Historia natural y ecología de los ofidios (Reptilia: Serpentes) de las sierras australes de la provincia de Buenos Aires, Argentina

Autores
Di Pietro, Diego Omar
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Williams, Jorge Daniel
Cabrera, Mario Roberto
Chiaraviglio de Torres, Margarita
Wysiecki, María Laura de
Giraudo, Alejandro R.
Descripción
En este trabajo fueron analizados diversos aspectos de la composición faunística, historia natural, ecología y distribución espacial de la comunidad de serpientes de las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires, o Sierras de Ventania, con el propósito de establecer prioridades de conservación. El área de muestreo comprendió los partidos de Puan, Saavedra, Tornquist, Cnel. Suárez y Cnel. Pringles, abarcando la totalidad de la unidad orográfica del sudoeste bonaerense (entre los 37°31’ S, 62°50’ W y 38°23’ S, 61°13’ W). Los datos fueron obtenidos entre Febrero de 2010 y Marzo de 2014, las serpientes fueron colectadas manualmente mediante búsqueda activa por tiempo limitado. Para complementar los datos fueron revisados ejemplares depositados en colecciones de museos. Entre los resultados obtenidos se determinó que la comunidad de serpientes está compuesta por 15 especies y subespecies. Las más frecuentes fueron, Erythrolamprus poecilogyrus sublineatus, Lygophis elegantissimus, Bothrops alternatus, Epictia australis y Philodryas patagoniensis, el resto de las especies resultaron poco frecuentes. Los partidos y localidades del centro del área de estudio presentaron mayor cantidad de registros y de ejemplares que los partidos y localidades periféricas. La riqueza específica de las Sierras de Ventania se correspondió con el resto de las regiones comparadas. La mayor similitud biogeográfica de las Sierras de Ventania se presentó con las Dunas Costeras, con las Sierras de Balcarce y Mar del Plata y con las Sierras Bayas. Estas regiones formaron un agrupamiento bien definido en base a sus ofiofaunas. Epictia australis presentó una dieta especialista mediante una estrategia de forrajeo activo con elevada selectividad por los huevos y larvas de formícidos (Pheidole sp.). Erythrolamprus poecilogyrus sublineatus presentó una dieta generalista, pero con tendencia hacia la especialización, mediante una estrategia de forrajeo activo con moderada selectividad por los anfibios (en general). Lygophis elegantissimus presentó una dieta especialista mediante una estrategia de forrajeo activo con elevada selectividad por larvas y adultos de anfibios (Hypsiboas pulchellus). Philodryas patagoniensis presentó una dieta generalista, pero con tendencia hacia la especialización, mediante una estrategia de forrajeo activo con moderada selectividad por las arañas (Lycosa sp.). Bothrops alternatus presentó una dieta especialista mediante una estrategia de forrajeo pasivo con elevada selectividad por los roedores (en general). Epictia australis presentó una especialización en el uso del sustrato con elevada selectividad por el tipo de microhábitat (bajo rocas sueltas sobre tierra). Erythrolamprus poecilogyrus sublineatus y Lygophis elegantissimus presentaron hábitos generalistas en el uso del sustrato, pero con tendencia hacia la especialización, con moderada selectividad por el tipo de microhábitat (arroyos y sus bordes). Philodryas patagoniensis presentó una especialización en el uso del sustrato con elevada selectividad por el tipo de microhábitat (pastizal en general). Bothrops alternatus presentó hábitos generalistas en el uso del sustrato, pero con tendencia hacia la especialización, con moderada selectividad por el tipo de microhábitat (pastizal en general). Se registró un bajo solapamiento en la proporción y volumen de las presas consumidas y un elevado solapamiento en el microhábitat utilizado. Los modelos de distribución potencial obtenidos revelaron una capacidad predictiva elevada. Al proyectarlos en el espacio geográfico se observaron dos patrones de distribución: (1) el hábitat apropiado es elevado en el ambiente serrano y el intraserrano, y disminuye gradualmente hacia el ambiente periserrano y la llanura circundante y (2) el hábitat apropiado es elevado en la llanura circundante y el ambiente periserrano y disminuye hacia el ambiente serrano y el intraserrano. La altitud resultó la variable más informativa para la construcción de los modelos de distribución, seguida de la temperatura máxima del mes más cálido y la mínima del más frio. Las mejores áreas para la conservación de la comunidad de serpientes abarcaron una superficie de 4176 km2. En la propuesta empleando el algoritmo ABF las áreas de mayor importancia para la conservación se distribuyeron asociadas a las Sierras de Ventania, mientras que empleando el algoritmo CAZ estas áreas también se distribuyeron en las mencionadas sierras, aunque con menor superficie de extensión a expensas de ampliar el área prioritaria a sectores particulares de la llanura circundante. La propuesta empleando ABF fue considerada la mejor opción para conservar la comunidad de serpientes. Independientemente del algoritmo de remoción de celdas empleado, solo el 2,2% de estas áreas prioritarias están representadas en el sistema actual de Áreas Naturales Protegidas. En conclusión, en base a la comunidad de serpientes, las Sierras de Ventania forman parte del dominio Pampásico. Las especies analizadas utilizan nichos complementarios, con una alta superposición en una dimensión del nicho (microhábitat) y una baja superposición en otra (proporción y volumen de las presas), lo que permite que coexistan en simpatría (y/o sintopía) evitando la exclusión competitiva. Un incremento en las Áreas Naturales Protegidas sería necesario, debido a que las áreas protegidas existentes en las Sierras de Ventania son poco efectivas en la protección de la comunidad de serpientes.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Serpientes
herpetología
historia natural
ecología
conservación
comunidad de serpientes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52662

id SEDICI_b23b77e72edeacb61f7bc260ed233cff
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52662
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Historia natural y ecología de los ofidios (Reptilia: Serpentes) de las sierras australes de la provincia de Buenos Aires, ArgentinaDi Pietro, Diego OmarCiencias NaturalesSerpientesherpetologíahistoria naturalecologíaconservacióncomunidad de serpientesEn este trabajo fueron analizados diversos aspectos de la composición faunística, historia natural, ecología y distribución espacial de la comunidad de serpientes de las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires, o Sierras de Ventania, con el propósito de establecer prioridades de conservación. El área de muestreo comprendió los partidos de Puan, Saavedra, Tornquist, Cnel. Suárez y Cnel. Pringles, abarcando la totalidad de la unidad orográfica del sudoeste bonaerense (entre los 37°31’ S, 62°50’ W y 38°23’ S, 61°13’ W). Los datos fueron obtenidos entre Febrero de 2010 y Marzo de 2014, las serpientes fueron colectadas manualmente mediante búsqueda activa por tiempo limitado. Para complementar los datos fueron revisados ejemplares depositados en colecciones de museos. Entre los resultados obtenidos se determinó que la comunidad de serpientes está compuesta por 15 especies y subespecies. Las más frecuentes fueron, Erythrolamprus poecilogyrus sublineatus, Lygophis elegantissimus, Bothrops alternatus, Epictia australis y Philodryas patagoniensis, el resto de las especies resultaron poco frecuentes. Los partidos y localidades del centro del área de estudio presentaron mayor cantidad de registros y de ejemplares que los partidos y localidades periféricas. La riqueza específica de las Sierras de Ventania se correspondió con el resto de las regiones comparadas. La mayor similitud biogeográfica de las Sierras de Ventania se presentó con las Dunas Costeras, con las Sierras de Balcarce y Mar del Plata y con las Sierras Bayas. Estas regiones formaron un agrupamiento bien definido en base a sus ofiofaunas. Epictia australis presentó una dieta especialista mediante una estrategia de forrajeo activo con elevada selectividad por los huevos y larvas de formícidos (Pheidole sp.). Erythrolamprus poecilogyrus sublineatus presentó una dieta generalista, pero con tendencia hacia la especialización, mediante una estrategia de forrajeo activo con moderada selectividad por los anfibios (en general). Lygophis elegantissimus presentó una dieta especialista mediante una estrategia de forrajeo activo con elevada selectividad por larvas y adultos de anfibios (Hypsiboas pulchellus). Philodryas patagoniensis presentó una dieta generalista, pero con tendencia hacia la especialización, mediante una estrategia de forrajeo activo con moderada selectividad por las arañas (Lycosa sp.). Bothrops alternatus presentó una dieta especialista mediante una estrategia de forrajeo pasivo con elevada selectividad por los roedores (en general). Epictia australis presentó una especialización en el uso del sustrato con elevada selectividad por el tipo de microhábitat (bajo rocas sueltas sobre tierra). Erythrolamprus poecilogyrus sublineatus y Lygophis elegantissimus presentaron hábitos generalistas en el uso del sustrato, pero con tendencia hacia la especialización, con moderada selectividad por el tipo de microhábitat (arroyos y sus bordes). Philodryas patagoniensis presentó una especialización en el uso del sustrato con elevada selectividad por el tipo de microhábitat (pastizal en general). Bothrops alternatus presentó hábitos generalistas en el uso del sustrato, pero con tendencia hacia la especialización, con moderada selectividad por el tipo de microhábitat (pastizal en general). Se registró un bajo solapamiento en la proporción y volumen de las presas consumidas y un elevado solapamiento en el microhábitat utilizado. Los modelos de distribución potencial obtenidos revelaron una capacidad predictiva elevada. Al proyectarlos en el espacio geográfico se observaron dos patrones de distribución: (1) el hábitat apropiado es elevado en el ambiente serrano y el intraserrano, y disminuye gradualmente hacia el ambiente periserrano y la llanura circundante y (2) el hábitat apropiado es elevado en la llanura circundante y el ambiente periserrano y disminuye hacia el ambiente serrano y el intraserrano. La altitud resultó la variable más informativa para la construcción de los modelos de distribución, seguida de la temperatura máxima del mes más cálido y la mínima del más frio. Las mejores áreas para la conservación de la comunidad de serpientes abarcaron una superficie de 4176 km2. En la propuesta empleando el algoritmo ABF las áreas de mayor importancia para la conservación se distribuyeron asociadas a las Sierras de Ventania, mientras que empleando el algoritmo CAZ estas áreas también se distribuyeron en las mencionadas sierras, aunque con menor superficie de extensión a expensas de ampliar el área prioritaria a sectores particulares de la llanura circundante. La propuesta empleando ABF fue considerada la mejor opción para conservar la comunidad de serpientes. Independientemente del algoritmo de remoción de celdas empleado, solo el 2,2% de estas áreas prioritarias están representadas en el sistema actual de Áreas Naturales Protegidas. En conclusión, en base a la comunidad de serpientes, las Sierras de Ventania forman parte del dominio Pampásico. Las especies analizadas utilizan nichos complementarios, con una alta superposición en una dimensión del nicho (microhábitat) y una baja superposición en otra (proporción y volumen de las presas), lo que permite que coexistan en simpatría (y/o sintopía) evitando la exclusión competitiva. Un incremento en las Áreas Naturales Protegidas sería necesario, debido a que las áreas protegidas existentes en las Sierras de Ventania son poco efectivas en la protección de la comunidad de serpientes.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoWilliams, Jorge DanielCabrera, Mario RobertoChiaraviglio de Torres, MargaritaWysiecki, María Laura deGiraudo, Alejandro R.2016-03-31info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52662https://doi.org/10.35537/10915/52662spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52662Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:14.797SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Historia natural y ecología de los ofidios (Reptilia: Serpentes) de las sierras australes de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title Historia natural y ecología de los ofidios (Reptilia: Serpentes) de las sierras australes de la provincia de Buenos Aires, Argentina
spellingShingle Historia natural y ecología de los ofidios (Reptilia: Serpentes) de las sierras australes de la provincia de Buenos Aires, Argentina
Di Pietro, Diego Omar
Ciencias Naturales
Serpientes
herpetología
historia natural
ecología
conservación
comunidad de serpientes
title_short Historia natural y ecología de los ofidios (Reptilia: Serpentes) de las sierras australes de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full Historia natural y ecología de los ofidios (Reptilia: Serpentes) de las sierras australes de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_fullStr Historia natural y ecología de los ofidios (Reptilia: Serpentes) de las sierras australes de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed Historia natural y ecología de los ofidios (Reptilia: Serpentes) de las sierras australes de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_sort Historia natural y ecología de los ofidios (Reptilia: Serpentes) de las sierras australes de la provincia de Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Di Pietro, Diego Omar
author Di Pietro, Diego Omar
author_facet Di Pietro, Diego Omar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Williams, Jorge Daniel
Cabrera, Mario Roberto
Chiaraviglio de Torres, Margarita
Wysiecki, María Laura de
Giraudo, Alejandro R.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Serpientes
herpetología
historia natural
ecología
conservación
comunidad de serpientes
topic Ciencias Naturales
Serpientes
herpetología
historia natural
ecología
conservación
comunidad de serpientes
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo fueron analizados diversos aspectos de la composición faunística, historia natural, ecología y distribución espacial de la comunidad de serpientes de las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires, o Sierras de Ventania, con el propósito de establecer prioridades de conservación. El área de muestreo comprendió los partidos de Puan, Saavedra, Tornquist, Cnel. Suárez y Cnel. Pringles, abarcando la totalidad de la unidad orográfica del sudoeste bonaerense (entre los 37°31’ S, 62°50’ W y 38°23’ S, 61°13’ W). Los datos fueron obtenidos entre Febrero de 2010 y Marzo de 2014, las serpientes fueron colectadas manualmente mediante búsqueda activa por tiempo limitado. Para complementar los datos fueron revisados ejemplares depositados en colecciones de museos. Entre los resultados obtenidos se determinó que la comunidad de serpientes está compuesta por 15 especies y subespecies. Las más frecuentes fueron, Erythrolamprus poecilogyrus sublineatus, Lygophis elegantissimus, Bothrops alternatus, Epictia australis y Philodryas patagoniensis, el resto de las especies resultaron poco frecuentes. Los partidos y localidades del centro del área de estudio presentaron mayor cantidad de registros y de ejemplares que los partidos y localidades periféricas. La riqueza específica de las Sierras de Ventania se correspondió con el resto de las regiones comparadas. La mayor similitud biogeográfica de las Sierras de Ventania se presentó con las Dunas Costeras, con las Sierras de Balcarce y Mar del Plata y con las Sierras Bayas. Estas regiones formaron un agrupamiento bien definido en base a sus ofiofaunas. Epictia australis presentó una dieta especialista mediante una estrategia de forrajeo activo con elevada selectividad por los huevos y larvas de formícidos (Pheidole sp.). Erythrolamprus poecilogyrus sublineatus presentó una dieta generalista, pero con tendencia hacia la especialización, mediante una estrategia de forrajeo activo con moderada selectividad por los anfibios (en general). Lygophis elegantissimus presentó una dieta especialista mediante una estrategia de forrajeo activo con elevada selectividad por larvas y adultos de anfibios (Hypsiboas pulchellus). Philodryas patagoniensis presentó una dieta generalista, pero con tendencia hacia la especialización, mediante una estrategia de forrajeo activo con moderada selectividad por las arañas (Lycosa sp.). Bothrops alternatus presentó una dieta especialista mediante una estrategia de forrajeo pasivo con elevada selectividad por los roedores (en general). Epictia australis presentó una especialización en el uso del sustrato con elevada selectividad por el tipo de microhábitat (bajo rocas sueltas sobre tierra). Erythrolamprus poecilogyrus sublineatus y Lygophis elegantissimus presentaron hábitos generalistas en el uso del sustrato, pero con tendencia hacia la especialización, con moderada selectividad por el tipo de microhábitat (arroyos y sus bordes). Philodryas patagoniensis presentó una especialización en el uso del sustrato con elevada selectividad por el tipo de microhábitat (pastizal en general). Bothrops alternatus presentó hábitos generalistas en el uso del sustrato, pero con tendencia hacia la especialización, con moderada selectividad por el tipo de microhábitat (pastizal en general). Se registró un bajo solapamiento en la proporción y volumen de las presas consumidas y un elevado solapamiento en el microhábitat utilizado. Los modelos de distribución potencial obtenidos revelaron una capacidad predictiva elevada. Al proyectarlos en el espacio geográfico se observaron dos patrones de distribución: (1) el hábitat apropiado es elevado en el ambiente serrano y el intraserrano, y disminuye gradualmente hacia el ambiente periserrano y la llanura circundante y (2) el hábitat apropiado es elevado en la llanura circundante y el ambiente periserrano y disminuye hacia el ambiente serrano y el intraserrano. La altitud resultó la variable más informativa para la construcción de los modelos de distribución, seguida de la temperatura máxima del mes más cálido y la mínima del más frio. Las mejores áreas para la conservación de la comunidad de serpientes abarcaron una superficie de 4176 km2. En la propuesta empleando el algoritmo ABF las áreas de mayor importancia para la conservación se distribuyeron asociadas a las Sierras de Ventania, mientras que empleando el algoritmo CAZ estas áreas también se distribuyeron en las mencionadas sierras, aunque con menor superficie de extensión a expensas de ampliar el área prioritaria a sectores particulares de la llanura circundante. La propuesta empleando ABF fue considerada la mejor opción para conservar la comunidad de serpientes. Independientemente del algoritmo de remoción de celdas empleado, solo el 2,2% de estas áreas prioritarias están representadas en el sistema actual de Áreas Naturales Protegidas. En conclusión, en base a la comunidad de serpientes, las Sierras de Ventania forman parte del dominio Pampásico. Las especies analizadas utilizan nichos complementarios, con una alta superposición en una dimensión del nicho (microhábitat) y una baja superposición en otra (proporción y volumen de las presas), lo que permite que coexistan en simpatría (y/o sintopía) evitando la exclusión competitiva. Un incremento en las Áreas Naturales Protegidas sería necesario, debido a que las áreas protegidas existentes en las Sierras de Ventania son poco efectivas en la protección de la comunidad de serpientes.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En este trabajo fueron analizados diversos aspectos de la composición faunística, historia natural, ecología y distribución espacial de la comunidad de serpientes de las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires, o Sierras de Ventania, con el propósito de establecer prioridades de conservación. El área de muestreo comprendió los partidos de Puan, Saavedra, Tornquist, Cnel. Suárez y Cnel. Pringles, abarcando la totalidad de la unidad orográfica del sudoeste bonaerense (entre los 37°31’ S, 62°50’ W y 38°23’ S, 61°13’ W). Los datos fueron obtenidos entre Febrero de 2010 y Marzo de 2014, las serpientes fueron colectadas manualmente mediante búsqueda activa por tiempo limitado. Para complementar los datos fueron revisados ejemplares depositados en colecciones de museos. Entre los resultados obtenidos se determinó que la comunidad de serpientes está compuesta por 15 especies y subespecies. Las más frecuentes fueron, Erythrolamprus poecilogyrus sublineatus, Lygophis elegantissimus, Bothrops alternatus, Epictia australis y Philodryas patagoniensis, el resto de las especies resultaron poco frecuentes. Los partidos y localidades del centro del área de estudio presentaron mayor cantidad de registros y de ejemplares que los partidos y localidades periféricas. La riqueza específica de las Sierras de Ventania se correspondió con el resto de las regiones comparadas. La mayor similitud biogeográfica de las Sierras de Ventania se presentó con las Dunas Costeras, con las Sierras de Balcarce y Mar del Plata y con las Sierras Bayas. Estas regiones formaron un agrupamiento bien definido en base a sus ofiofaunas. Epictia australis presentó una dieta especialista mediante una estrategia de forrajeo activo con elevada selectividad por los huevos y larvas de formícidos (Pheidole sp.). Erythrolamprus poecilogyrus sublineatus presentó una dieta generalista, pero con tendencia hacia la especialización, mediante una estrategia de forrajeo activo con moderada selectividad por los anfibios (en general). Lygophis elegantissimus presentó una dieta especialista mediante una estrategia de forrajeo activo con elevada selectividad por larvas y adultos de anfibios (Hypsiboas pulchellus). Philodryas patagoniensis presentó una dieta generalista, pero con tendencia hacia la especialización, mediante una estrategia de forrajeo activo con moderada selectividad por las arañas (Lycosa sp.). Bothrops alternatus presentó una dieta especialista mediante una estrategia de forrajeo pasivo con elevada selectividad por los roedores (en general). Epictia australis presentó una especialización en el uso del sustrato con elevada selectividad por el tipo de microhábitat (bajo rocas sueltas sobre tierra). Erythrolamprus poecilogyrus sublineatus y Lygophis elegantissimus presentaron hábitos generalistas en el uso del sustrato, pero con tendencia hacia la especialización, con moderada selectividad por el tipo de microhábitat (arroyos y sus bordes). Philodryas patagoniensis presentó una especialización en el uso del sustrato con elevada selectividad por el tipo de microhábitat (pastizal en general). Bothrops alternatus presentó hábitos generalistas en el uso del sustrato, pero con tendencia hacia la especialización, con moderada selectividad por el tipo de microhábitat (pastizal en general). Se registró un bajo solapamiento en la proporción y volumen de las presas consumidas y un elevado solapamiento en el microhábitat utilizado. Los modelos de distribución potencial obtenidos revelaron una capacidad predictiva elevada. Al proyectarlos en el espacio geográfico se observaron dos patrones de distribución: (1) el hábitat apropiado es elevado en el ambiente serrano y el intraserrano, y disminuye gradualmente hacia el ambiente periserrano y la llanura circundante y (2) el hábitat apropiado es elevado en la llanura circundante y el ambiente periserrano y disminuye hacia el ambiente serrano y el intraserrano. La altitud resultó la variable más informativa para la construcción de los modelos de distribución, seguida de la temperatura máxima del mes más cálido y la mínima del más frio. Las mejores áreas para la conservación de la comunidad de serpientes abarcaron una superficie de 4176 km2. En la propuesta empleando el algoritmo ABF las áreas de mayor importancia para la conservación se distribuyeron asociadas a las Sierras de Ventania, mientras que empleando el algoritmo CAZ estas áreas también se distribuyeron en las mencionadas sierras, aunque con menor superficie de extensión a expensas de ampliar el área prioritaria a sectores particulares de la llanura circundante. La propuesta empleando ABF fue considerada la mejor opción para conservar la comunidad de serpientes. Independientemente del algoritmo de remoción de celdas empleado, solo el 2,2% de estas áreas prioritarias están representadas en el sistema actual de Áreas Naturales Protegidas. En conclusión, en base a la comunidad de serpientes, las Sierras de Ventania forman parte del dominio Pampásico. Las especies analizadas utilizan nichos complementarios, con una alta superposición en una dimensión del nicho (microhábitat) y una baja superposición en otra (proporción y volumen de las presas), lo que permite que coexistan en simpatría (y/o sintopía) evitando la exclusión competitiva. Un incremento en las Áreas Naturales Protegidas sería necesario, debido a que las áreas protegidas existentes en las Sierras de Ventania son poco efectivas en la protección de la comunidad de serpientes.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52662
https://doi.org/10.35537/10915/52662
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52662
https://doi.org/10.35537/10915/52662
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260228332060672
score 13.13397