Vivir en dictadura : La historia oral y la enseñanza del pasado reciente
- Autores
- Benadiba, Laura; Plotinsky, Daniel
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si partimos del acuerdo tácito de que en nuestro país “historia reciente” refiere a la militancia político-social y las movilizaciones de masas desarrollada durante las décadas del '60 y '70 y al terrorismo de Estado instaurado por la dictadura militar, para quienes trabajamos en la educación media desde hace dos décadas las dificultades que genera su introducción en las aulas evoca diversas etapas, situaciones, errores y estados de ánimo. Resulta inevitable comenzar este trabajo recordando la angustia que nos generaba el absoluto silencio de los alumnos cuando a fines de los años `80 tratábamos de introducir el tema de los “hijos apropiados” durante la dictadura, y el tiempo transcurrido hasta descubrir que ese silencio podía no ser una señal de desinterés adolescente sino un síntoma del temor que les provocaba la posibilidad de ser uno de esos chicos apropiados. El paso del tiempo confirmó nuestra apreciación, siendo hoy uno de los temas que genera mayor interés entre los alumnos. En este sentido, el presente trabajo parte del entendimiento de que los “problemas” y “dificultades” generados por la inclusión de la “historia tiempo presente” en la escuela son diferentes según se piensen desde el ámbito de los historiadores o desde el ámbito escolar. En principio, está el amplio debate acerca de las relaciones entre historia y memoria y en torno a los conceptos historia reciente, historia tiempo presente, historia coetánea, historia del pasado inmediato, memoria histórica. Sin entrar en el mismo, consideramos que la dictadura militar que se apropió del poder en nuestro país entre 1976 y 1983 coincide con los criterios de periodización de la historia presente que “han partido habitualmente de acontecimientos nodales, de hechos fundadores ligados a una gran convulsión política (una guerra, una revolución...) que afecta de manera decisiva a una determinada historia nacional”. Por otra parte, y de alguna manera vinculado con aquellos debates, está el análisis sobre las características de la producción bibliográfica sobre nuestro pasado reciente y las posibilidades de su utilización en la escuela. Pero aún al interior de la escuela, cohabitan distintos problemas y dificultades. Por una parte, la existencia de un “currículo visible” –expresado, entre otros elementos, en políticas educativas, planificaciones y libros de texto– y uno oculto, condicionado por la experiencia y prácticas culturales de los miembros de la comunidad educativa: alumnos, docentes, familias. Por otra, las propias divergencias entre las experiencias de vida de alumnos, docentes y padres, que se observan diariamente en la escuela pero que resulta “especialmente notorio frente a temas teñidos de un fuerte tono ético moral, o que no admiten posturas neutras o distancias críticas por la proximidad histórica o el involucramiento personal”. Nos centraremos, entonces, sólo en algunos aspectos de la vasta problemática que el tema motiva: cuales son los aportes de la historia oral a la enseñanza de la historia reciente a partir del examen de una experiencia desarrollada desde 2006 en la Escuela Técnica ORT8 en el marco de las actividades del Proyecto Archivo Oral: el Taller “Vivir en Dictadura”.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Educación
dictadura
Argentina
enseñanza de la historia
enseñanza secundaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32717
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b1c4507cbef3c0625cbdae9c06aa8da1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32717 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Vivir en dictadura : La historia oral y la enseñanza del pasado recienteBenadiba, LauraPlotinsky, DanielHistoriaEducacióndictaduraArgentinaenseñanza de la historiaenseñanza secundariaSi partimos del acuerdo tácito de que en nuestro país “historia reciente” refiere a la militancia político-social y las movilizaciones de masas desarrollada durante las décadas del '60 y '70 y al terrorismo de Estado instaurado por la dictadura militar, para quienes trabajamos en la educación media desde hace dos décadas las dificultades que genera su introducción en las aulas evoca diversas etapas, situaciones, errores y estados de ánimo. Resulta inevitable comenzar este trabajo recordando la angustia que nos generaba el absoluto silencio de los alumnos cuando a fines de los años `80 tratábamos de introducir el tema de los “hijos apropiados” durante la dictadura, y el tiempo transcurrido hasta descubrir que ese silencio podía no ser una señal de desinterés adolescente sino un síntoma del temor que les provocaba la posibilidad de ser uno de esos chicos apropiados. El paso del tiempo confirmó nuestra apreciación, siendo hoy uno de los temas que genera mayor interés entre los alumnos. En este sentido, el presente trabajo parte del entendimiento de que los “problemas” y “dificultades” generados por la inclusión de la “historia tiempo presente” en la escuela son diferentes según se piensen desde el ámbito de los historiadores o desde el ámbito escolar. En principio, está el amplio debate acerca de las relaciones entre historia y memoria y en torno a los conceptos historia reciente, historia tiempo presente, historia coetánea, historia del pasado inmediato, memoria histórica. Sin entrar en el mismo, consideramos que la dictadura militar que se apropió del poder en nuestro país entre 1976 y 1983 coincide con los criterios de periodización de la historia presente que “han partido habitualmente de acontecimientos nodales, de hechos fundadores ligados a una gran convulsión política (una guerra, una revolución...) que afecta de manera decisiva a una determinada historia nacional”. Por otra parte, y de alguna manera vinculado con aquellos debates, está el análisis sobre las características de la producción bibliográfica sobre nuestro pasado reciente y las posibilidades de su utilización en la escuela. Pero aún al interior de la escuela, cohabitan distintos problemas y dificultades. Por una parte, la existencia de un “currículo visible” –expresado, entre otros elementos, en políticas educativas, planificaciones y libros de texto– y uno oculto, condicionado por la experiencia y prácticas culturales de los miembros de la comunidad educativa: alumnos, docentes, familias. Por otra, las propias divergencias entre las experiencias de vida de alumnos, docentes y padres, que se observan diariamente en la escuela pero que resulta “especialmente notorio frente a temas teñidos de un fuerte tono ético moral, o que no admiten posturas neutras o distancias críticas por la proximidad histórica o el involucramiento personal”. Nos centraremos, entonces, sólo en algunos aspectos de la vasta problemática que el tema motiva: cuales son los aportes de la historia oral a la enseñanza de la historia reciente a partir del examen de una experiencia desarrollada desde 2006 en la Escuela Técnica ORT8 en el marco de las actividades del Proyecto Archivo Oral: el Taller “Vivir en Dictadura”.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf153-162http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32717spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1647/2561info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-3063info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.v1i12.1647info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32717Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:26.441SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vivir en dictadura : La historia oral y la enseñanza del pasado reciente |
title |
Vivir en dictadura : La historia oral y la enseñanza del pasado reciente |
spellingShingle |
Vivir en dictadura : La historia oral y la enseñanza del pasado reciente Benadiba, Laura Historia Educación dictadura Argentina enseñanza de la historia enseñanza secundaria |
title_short |
Vivir en dictadura : La historia oral y la enseñanza del pasado reciente |
title_full |
Vivir en dictadura : La historia oral y la enseñanza del pasado reciente |
title_fullStr |
Vivir en dictadura : La historia oral y la enseñanza del pasado reciente |
title_full_unstemmed |
Vivir en dictadura : La historia oral y la enseñanza del pasado reciente |
title_sort |
Vivir en dictadura : La historia oral y la enseñanza del pasado reciente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Benadiba, Laura Plotinsky, Daniel |
author |
Benadiba, Laura |
author_facet |
Benadiba, Laura Plotinsky, Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Plotinsky, Daniel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Educación dictadura Argentina enseñanza de la historia enseñanza secundaria |
topic |
Historia Educación dictadura Argentina enseñanza de la historia enseñanza secundaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si partimos del acuerdo tácito de que en nuestro país “historia reciente” refiere a la militancia político-social y las movilizaciones de masas desarrollada durante las décadas del '60 y '70 y al terrorismo de Estado instaurado por la dictadura militar, para quienes trabajamos en la educación media desde hace dos décadas las dificultades que genera su introducción en las aulas evoca diversas etapas, situaciones, errores y estados de ánimo. Resulta inevitable comenzar este trabajo recordando la angustia que nos generaba el absoluto silencio de los alumnos cuando a fines de los años `80 tratábamos de introducir el tema de los “hijos apropiados” durante la dictadura, y el tiempo transcurrido hasta descubrir que ese silencio podía no ser una señal de desinterés adolescente sino un síntoma del temor que les provocaba la posibilidad de ser uno de esos chicos apropiados. El paso del tiempo confirmó nuestra apreciación, siendo hoy uno de los temas que genera mayor interés entre los alumnos. En este sentido, el presente trabajo parte del entendimiento de que los “problemas” y “dificultades” generados por la inclusión de la “historia tiempo presente” en la escuela son diferentes según se piensen desde el ámbito de los historiadores o desde el ámbito escolar. En principio, está el amplio debate acerca de las relaciones entre historia y memoria y en torno a los conceptos historia reciente, historia tiempo presente, historia coetánea, historia del pasado inmediato, memoria histórica. Sin entrar en el mismo, consideramos que la dictadura militar que se apropió del poder en nuestro país entre 1976 y 1983 coincide con los criterios de periodización de la historia presente que “han partido habitualmente de acontecimientos nodales, de hechos fundadores ligados a una gran convulsión política (una guerra, una revolución...) que afecta de manera decisiva a una determinada historia nacional”. Por otra parte, y de alguna manera vinculado con aquellos debates, está el análisis sobre las características de la producción bibliográfica sobre nuestro pasado reciente y las posibilidades de su utilización en la escuela. Pero aún al interior de la escuela, cohabitan distintos problemas y dificultades. Por una parte, la existencia de un “currículo visible” –expresado, entre otros elementos, en políticas educativas, planificaciones y libros de texto– y uno oculto, condicionado por la experiencia y prácticas culturales de los miembros de la comunidad educativa: alumnos, docentes, familias. Por otra, las propias divergencias entre las experiencias de vida de alumnos, docentes y padres, que se observan diariamente en la escuela pero que resulta “especialmente notorio frente a temas teñidos de un fuerte tono ético moral, o que no admiten posturas neutras o distancias críticas por la proximidad histórica o el involucramiento personal”. Nos centraremos, entonces, sólo en algunos aspectos de la vasta problemática que el tema motiva: cuales son los aportes de la historia oral a la enseñanza de la historia reciente a partir del examen de una experiencia desarrollada desde 2006 en la Escuela Técnica ORT8 en el marco de las actividades del Proyecto Archivo Oral: el Taller “Vivir en Dictadura”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Si partimos del acuerdo tácito de que en nuestro país “historia reciente” refiere a la militancia político-social y las movilizaciones de masas desarrollada durante las décadas del '60 y '70 y al terrorismo de Estado instaurado por la dictadura militar, para quienes trabajamos en la educación media desde hace dos décadas las dificultades que genera su introducción en las aulas evoca diversas etapas, situaciones, errores y estados de ánimo. Resulta inevitable comenzar este trabajo recordando la angustia que nos generaba el absoluto silencio de los alumnos cuando a fines de los años `80 tratábamos de introducir el tema de los “hijos apropiados” durante la dictadura, y el tiempo transcurrido hasta descubrir que ese silencio podía no ser una señal de desinterés adolescente sino un síntoma del temor que les provocaba la posibilidad de ser uno de esos chicos apropiados. El paso del tiempo confirmó nuestra apreciación, siendo hoy uno de los temas que genera mayor interés entre los alumnos. En este sentido, el presente trabajo parte del entendimiento de que los “problemas” y “dificultades” generados por la inclusión de la “historia tiempo presente” en la escuela son diferentes según se piensen desde el ámbito de los historiadores o desde el ámbito escolar. En principio, está el amplio debate acerca de las relaciones entre historia y memoria y en torno a los conceptos historia reciente, historia tiempo presente, historia coetánea, historia del pasado inmediato, memoria histórica. Sin entrar en el mismo, consideramos que la dictadura militar que se apropió del poder en nuestro país entre 1976 y 1983 coincide con los criterios de periodización de la historia presente que “han partido habitualmente de acontecimientos nodales, de hechos fundadores ligados a una gran convulsión política (una guerra, una revolución...) que afecta de manera decisiva a una determinada historia nacional”. Por otra parte, y de alguna manera vinculado con aquellos debates, está el análisis sobre las características de la producción bibliográfica sobre nuestro pasado reciente y las posibilidades de su utilización en la escuela. Pero aún al interior de la escuela, cohabitan distintos problemas y dificultades. Por una parte, la existencia de un “currículo visible” –expresado, entre otros elementos, en políticas educativas, planificaciones y libros de texto– y uno oculto, condicionado por la experiencia y prácticas culturales de los miembros de la comunidad educativa: alumnos, docentes, familias. Por otra, las propias divergencias entre las experiencias de vida de alumnos, docentes y padres, que se observan diariamente en la escuela pero que resulta “especialmente notorio frente a temas teñidos de un fuerte tono ético moral, o que no admiten posturas neutras o distancias críticas por la proximidad histórica o el involucramiento personal”. Nos centraremos, entonces, sólo en algunos aspectos de la vasta problemática que el tema motiva: cuales son los aportes de la historia oral a la enseñanza de la historia reciente a partir del examen de una experiencia desarrollada desde 2006 en la Escuela Técnica ORT8 en el marco de las actividades del Proyecto Archivo Oral: el Taller “Vivir en Dictadura”. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32717 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32717 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1647/2561 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-3063 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.v1i12.1647 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 153-162 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615847356661760 |
score |
13.070432 |