La fachada retablo en el sur del Perú y en el alto Perú

Autores
Sánchez, Marta
Año de publicación
1983
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La arquitectura colonial hispanoamericana repite, en líneas generales, experiencias del medioevo ibérico en cuanto, al volumen, tratamiento del espacio y estructuras. Es raro encontraren los edificios americanos plantas novedosas, porque en susconstrucciones rige el principio de autoridad. En los edificios religiosos una misma planta se repite hasta el cansancio; se opta por los cuerpos, prismáticos y el espacio compartimentado. Es decir, que el barroco americano, al igual que el español, no se traduce por el tratamiento de volúmenes y espacio -lo esencialmente estructuralsino a través de la decoración, que es un componente arquitectónico secundario. América no presenta igual característica a lo largo del continente; si en México la exhuberancía ornamental invade tanto las fachadas como el interior de las iglesias, en el Alto Perú sólo las portadas estarán muy trabajadas con relieve de singular tallado. La originalidad ornamental de la América española, aparece tanto en su ejecucúción como en su lenguaje y se destaca de manera especial, el originario de la meseta del Collao con los aportes de la fauna y la flora del continente y el geometrismo de raigambre indígena. La factura también sufre una variante con la utilización de la mano de obra Indígena porque las tallas poseen características xilográficas, reflejo de la cerámica precolombina como también por la influencia de los grabados y dibujos europeos que servían de modelo. A pesar de) reducido relieve logran contrastes cjaroscurísticos por las incisiones a bisel que rodean los motivos. A esta arquitectura con estructura europea, más específicamente española^ a la que se incorpora un repertorio ornamental americano, se la denomina "arquitectura mestiza". El mestizaje se produce tanto a nivel formal, como de significados, porque con la introducción de elementos prehispánicos a las formas europeas, se produce un sincretismo ya que los difererentes elementos pierden su significado original para adquirir otra valoración en el contexto cristiano. Estas fachadas labradas completaban la actividad catequizadora de los sacerdotes que resultaba muy ardua por la diferencia de mentalidad. A través de estos retablos, de las esculturas y pinturas, los sacerdotes de las diferentes órdenes perseguían una finalidad: despertar la devoción de los fieles.
Al momento de ser publicada, la publicación se denominaba "Boletín del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano". A fines de normalización y catalogación se presenta con su nombre actual. Material digitalizado en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) (FDA-UNLP) y post-procesado en SEDICI.
Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano
Materia
Artes
Arquitectura
Escultura
Pintura
Arte religioso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185954

id SEDICI_b1760e1e83c42bb40e6dbe664ac0dd0d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185954
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La fachada retablo en el sur del Perú y en el alto PerúSánchez, MartaArtesArquitecturaEsculturaPinturaArte religiosoLa arquitectura colonial hispanoamericana repite, en líneas generales, experiencias del medioevo ibérico en cuanto, al volumen, tratamiento del espacio y estructuras. Es raro encontraren los edificios americanos plantas novedosas, porque en susconstrucciones rige el principio de autoridad. En los edificios religiosos una misma planta se repite hasta el cansancio; se opta por los cuerpos, prismáticos y el espacio compartimentado. Es decir, que el barroco americano, al igual que el español, no se traduce por el tratamiento de volúmenes y espacio -lo esencialmente estructuralsino a través de la decoración, que es un componente arquitectónico secundario. América no presenta igual característica a lo largo del continente; si en México la exhuberancía ornamental invade tanto las fachadas como el interior de las iglesias, en el Alto Perú sólo las portadas estarán muy trabajadas con relieve de singular tallado. La originalidad ornamental de la América española, aparece tanto en su ejecucúción como en su lenguaje y se destaca de manera especial, el originario de la meseta del Collao con los aportes de la fauna y la flora del continente y el geometrismo de raigambre indígena. La factura también sufre una variante con la utilización de la mano de obra Indígena porque las tallas poseen características xilográficas, reflejo de la cerámica precolombina como también por la influencia de los grabados y dibujos europeos que servían de modelo. A pesar de) reducido relieve logran contrastes cjaroscurísticos por las incisiones a bisel que rodean los motivos. A esta arquitectura con estructura europea, más específicamente española^ a la que se incorpora un repertorio ornamental americano, se la denomina "arquitectura mestiza". El mestizaje se produce tanto a nivel formal, como de significados, porque con la introducción de elementos prehispánicos a las formas europeas, se produce un sincretismo ya que los difererentes elementos pierden su significado original para adquirir otra valoración en el contexto cristiano. Estas fachadas labradas completaban la actividad catequizadora de los sacerdotes que resultaba muy ardua por la diferencia de mentalidad. A través de estos retablos, de las esculturas y pinturas, los sacerdotes de las diferentes órdenes perseguían una finalidad: despertar la devoción de los fieles.Al momento de ser publicada, la publicación se denominaba "Boletín del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano". A fines de normalización y catalogación se presenta con su nombre actual. Material digitalizado en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) (FDA-UNLP) y post-procesado en SEDICI.Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano1983-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf90-100http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185954spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185954Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:46.165SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La fachada retablo en el sur del Perú y en el alto Perú
title La fachada retablo en el sur del Perú y en el alto Perú
spellingShingle La fachada retablo en el sur del Perú y en el alto Perú
Sánchez, Marta
Artes
Arquitectura
Escultura
Pintura
Arte religioso
title_short La fachada retablo en el sur del Perú y en el alto Perú
title_full La fachada retablo en el sur del Perú y en el alto Perú
title_fullStr La fachada retablo en el sur del Perú y en el alto Perú
title_full_unstemmed La fachada retablo en el sur del Perú y en el alto Perú
title_sort La fachada retablo en el sur del Perú y en el alto Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Marta
author Sánchez, Marta
author_facet Sánchez, Marta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Artes
Arquitectura
Escultura
Pintura
Arte religioso
topic Artes
Arquitectura
Escultura
Pintura
Arte religioso
dc.description.none.fl_txt_mv La arquitectura colonial hispanoamericana repite, en líneas generales, experiencias del medioevo ibérico en cuanto, al volumen, tratamiento del espacio y estructuras. Es raro encontraren los edificios americanos plantas novedosas, porque en susconstrucciones rige el principio de autoridad. En los edificios religiosos una misma planta se repite hasta el cansancio; se opta por los cuerpos, prismáticos y el espacio compartimentado. Es decir, que el barroco americano, al igual que el español, no se traduce por el tratamiento de volúmenes y espacio -lo esencialmente estructuralsino a través de la decoración, que es un componente arquitectónico secundario. América no presenta igual característica a lo largo del continente; si en México la exhuberancía ornamental invade tanto las fachadas como el interior de las iglesias, en el Alto Perú sólo las portadas estarán muy trabajadas con relieve de singular tallado. La originalidad ornamental de la América española, aparece tanto en su ejecucúción como en su lenguaje y se destaca de manera especial, el originario de la meseta del Collao con los aportes de la fauna y la flora del continente y el geometrismo de raigambre indígena. La factura también sufre una variante con la utilización de la mano de obra Indígena porque las tallas poseen características xilográficas, reflejo de la cerámica precolombina como también por la influencia de los grabados y dibujos europeos que servían de modelo. A pesar de) reducido relieve logran contrastes cjaroscurísticos por las incisiones a bisel que rodean los motivos. A esta arquitectura con estructura europea, más específicamente española^ a la que se incorpora un repertorio ornamental americano, se la denomina "arquitectura mestiza". El mestizaje se produce tanto a nivel formal, como de significados, porque con la introducción de elementos prehispánicos a las formas europeas, se produce un sincretismo ya que los difererentes elementos pierden su significado original para adquirir otra valoración en el contexto cristiano. Estas fachadas labradas completaban la actividad catequizadora de los sacerdotes que resultaba muy ardua por la diferencia de mentalidad. A través de estos retablos, de las esculturas y pinturas, los sacerdotes de las diferentes órdenes perseguían una finalidad: despertar la devoción de los fieles.
Al momento de ser publicada, la publicación se denominaba "Boletín del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano". A fines de normalización y catalogación se presenta con su nombre actual. Material digitalizado en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) (FDA-UNLP) y post-procesado en SEDICI.
Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano
description La arquitectura colonial hispanoamericana repite, en líneas generales, experiencias del medioevo ibérico en cuanto, al volumen, tratamiento del espacio y estructuras. Es raro encontraren los edificios americanos plantas novedosas, porque en susconstrucciones rige el principio de autoridad. En los edificios religiosos una misma planta se repite hasta el cansancio; se opta por los cuerpos, prismáticos y el espacio compartimentado. Es decir, que el barroco americano, al igual que el español, no se traduce por el tratamiento de volúmenes y espacio -lo esencialmente estructuralsino a través de la decoración, que es un componente arquitectónico secundario. América no presenta igual característica a lo largo del continente; si en México la exhuberancía ornamental invade tanto las fachadas como el interior de las iglesias, en el Alto Perú sólo las portadas estarán muy trabajadas con relieve de singular tallado. La originalidad ornamental de la América española, aparece tanto en su ejecucúción como en su lenguaje y se destaca de manera especial, el originario de la meseta del Collao con los aportes de la fauna y la flora del continente y el geometrismo de raigambre indígena. La factura también sufre una variante con la utilización de la mano de obra Indígena porque las tallas poseen características xilográficas, reflejo de la cerámica precolombina como también por la influencia de los grabados y dibujos europeos que servían de modelo. A pesar de) reducido relieve logran contrastes cjaroscurísticos por las incisiones a bisel que rodean los motivos. A esta arquitectura con estructura europea, más específicamente española^ a la que se incorpora un repertorio ornamental americano, se la denomina "arquitectura mestiza". El mestizaje se produce tanto a nivel formal, como de significados, porque con la introducción de elementos prehispánicos a las formas europeas, se produce un sincretismo ya que los difererentes elementos pierden su significado original para adquirir otra valoración en el contexto cristiano. Estas fachadas labradas completaban la actividad catequizadora de los sacerdotes que resultaba muy ardua por la diferencia de mentalidad. A través de estos retablos, de las esculturas y pinturas, los sacerdotes de las diferentes órdenes perseguían una finalidad: despertar la devoción de los fieles.
publishDate 1983
dc.date.none.fl_str_mv 1983-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185954
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185954
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
90-100
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064433211637760
score 13.22299