Filogenia, biogeografía y evolución del comportamiento en los doraditos (Pseudocolopteryx, Tyrannidae, Aves)

Autores
Jordan, Emilio Ariel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Areta, Juan Ignacio
Montalti, Diego
Descripción
El género Pseudocolopteryx (Doraditos) tiene una distribución exclusiva en Sudamérica y está compuesto por cinco especies de pequeños tiránidos de áreas abiertas: P. sclateri, P. acutipennis, P. dinelliana, P. citreola y P. flaviventris, todas las cuales muestran movimientos estacionales en algún grado. En este trabajo se construyó la primera hipótesis filogenética de Doraditos basada en secuencias de ADN, que fue luego utilizada para estudiar: 1) la evolución de los caracteres de estructura y color de plumaje, 2) los despliegues nupciales y 3) la biogeografía. Las relaciones filogenéticas se basaron en análisis Bayesianos y de máxima verosimilitud de genes mitocondriales (ND2 y COI) y nucleares (MYO y ODC). La filogenia resultante pudo recuperar la monofilia de Pseudocolopteryx, resolviendo las relaciones entre las especies de doraditos (P. sclateri (P. acutipennis (P. dinelliana (P. citreola-P. flaviventris))). Estos análisis filogenéticos no pudieron sin embargo recuperar la monofilia de las especies crípticas P. flaviventris y P. citreola. En general, estos genes mostraron divergencias muy bajas e inconsistentes entre P. flaviventris y P. citreola. Dos haplotipos débilmente diferenciados de ND2 fueron exclusivos de P. flaviventris y tres fueron exclusivos de P. citreola, pero las diferencias interespecíficas oscilaron entre uno y dos pasos mutacionales. La datación molecular estimó una divergencia muy reciente entre P. citreola y P. flaviventris de aproximadamente 60000 años. Todas las especies mostraron dimorfismo sexual en el color del pico: machos con picos completamente negros y hembras con el interior del pico y base de la mandíbula rosácea y el resto negro. Pseudocolopteryx sclateri, P. dinelliana y P. acutipennis exhiben dimorfismo sexual sólo visible con ejemplares en mano, donde las plumas primarias p6 y p7 de los machos son atenuadas y/o modificadas estructuralmente. El grado de dicromatismo sexual basado en los caracteres de coloración del plumaje fue ALTO para P. sclateri, MODERADO para P. acutipennis, P. citreola y P. flaviventris, y BAJO para P. dinelliana. La reconstrucción de estados ancestrales indicó que el dicromatismo sexual es ancestral en Pseudocolopteryx, y el monocromatismo, aunque parcial, aparece como un carácter derivado solo en P. dinelliana. Los cambios en el fenotipo de color en los machos, y no en el de las hembras, fueron los que contribuyeron a la pérdida de dimorfismo sexual, con P. dinelliana adquiriendo caracteres de plumaje que son femeninos en las demás especies. Las primarias modificadas también aparecen como un carácter ancestral en Pseudocolopteryx, y se pierden sólo en P. citreola y P. flaviventris junto con despliegues aéreos y la producción de sonidos mecánicos. La extrema similitud de los plumajes de P. citreola y P. flaviventris se debe a su ancestralidad común y no a un caso de convergencia ni retención de plesiomorfías previas. Sus vocalizaciones y su capacidad de reconocimiento recíproco han divergido marcadamente en un período de tiempo muy breve, mientras que el plumaje se ha mantenido en una estasis total. A partir del estudio de grabaciones de audio y video se identificaron y describieron en detalle las unidades comportamentales (visuales y acústicas) que conforman el fenotipo de los despliegues de Pseudocolopteryx. El fenotipo comportamental fue analizado bajo el concepto de modularidad. La modularidad es la propiedad que permite a los caracteres organizarse y evolucionar como unidades y subunidades coherentes (los módulos). Así, los módulos pueden ser organizacionales cuando existen como tales en un mismo organismo, y poseen: 1) organización jerárquica, 2) existencia discreta y 3) forma estereotipada; y pueden ser variacionales cuando son heredables y susceptibles de evolucionar, y poseerán 1) homología y 2) disociabilidad evolutiva. Los despliegues nupciales en Pseudocolopteryx se organizaron en tres módulos de jerarquía mayor (Módulos de Momento): Presentación, Remate y Despliegue Aéreo de dos perchas. Estos módulos contienen a su vez módulos de jerarquía menor (Módulos de Acción): Cabeceos, Giros y Arqueos, y Cierre. Estas unidades comportamentales modulares visuales se acoplaron de manera plenamente modular con las componentes acústicas. La Presentación se relacionó con el componente acústico Introducción y el Remate con la Floritura, mientras que el Despliegue Aéreo de dos perchas incluyó todos o alguno de los módulos de acción de la Floritura. Los módulos de acción están acoplados plenamente a componentes acústicos: Cabeceos y notas iniciales, Giros y Arqueos con notas intermedias y Cierre con notas finales. Las unidades del fenotipo comportamental de los despliegues nupciales en Pseudocolopteryx se acoplaron de manera plenamente modular, y presentaron las características de modularidad organizacional y variacional. El modulo de acción Presentación está constituido fundamentalmente por la duplicación de los módulos de acción Cabeceos, y puede presentar algunos Giros y Arqueos. El Remate está caracterizado por la presencia del Cierre, pero tiene también Cabeceos y Giros y Arqueos. El Despliegue Aéreo de dos perchas está constituido por los mismos módulos de acción que el Remate. El módulo de momento Despliegue Aéreo de dos perchas habría aparecido en la evolución temprana de Pseudocolopteryx como una duplicación con modificación del módulo de momento Remate. El reemplazo de sonidos vocales por sonidos mecánicos (o viceversa) aparece dos veces en Pseudocolopteryx: las notas iniciales son chasquidos del pico en P. sclateri pero vocalizaciones en las demás especies, y en P. acutipennis las notas finales, que son siringeales en las demás especies, aparecen como sonidos mecánicos producidos por sus plumas primarias modificadas. La Presentación y el Remate en Pseudocolopteryx presentan diferencias estructurales indicarían que son módulos portadores de información diferente: durante el Remate el macho transmitiría información sobre su identidad específica, relevante para el emparejamiento, mientras que la Presentación funcionaría simplemente como un llamado de atención previo al Remate. Así, el Remate habría evolucionado bajo fuertes presiones selectivas que lo habrían moldeado mas rígidamente que a la Presentación. Mediante el desarrollo de modelos de nicho ecológico y de distribución potencial se analizaron las distribuciones y movimientos estacionales de los Doraditos. Pseudocolopteryx sclateri es una especie nómade, que podría criar cuando y donde ciertas condiciones estén dadas haciendo que su geonemia sea muy dinámica. Las poblaciones del sur de P. acutipennis son migradoras, mientras que las norteñas serían residentes anuales. Pseudocolopteryx dinelliana tiene una distribución chaqueña con acotados movimientos estacionales. P. citreola nidifica fundamentalmente el Matorral chileno y el Monte de Argentina y migraría al Chaco en invierno. P. flaviventris cría en los pastizales pampeanos y durante al inverno migraría hacia el sur de Brasil y el Chaco húmedo de Argentina. Las comparaciones pareadas de superposición en el espacio geográfico y de nicho demuestran que ninguna de las especies tiene nichos ecológicos equivalentes entre sí. Al ponderar las comparaciones de superposición geográfica y de nicho en cada nodo del árbol filogenético se observó que la especiación en Pseudocolopteryx se dio bajo un patrón general de alopatría y divergencia de nicho ecológico. Las distribuciones y nichos ecológicos actuales de P. sclateri y P. acutipennis se vieron modificados fuertemente por cambios post especiacionales, debido a su posición basal en la filogenia y a sus tiempos de divergencia mas antiguos. En cambio, P. dinelliana, P. citreola y P. flaviventris sufrieron procesos de especiación mas recientes donde las presiones mediadas por el hábitat habrían tenido un papel importante. Dado el reciente evento de especiación ente P. citreola y P. flaviventris, se plantea la posibilidad de que una de las dos especies sea el ancestro de la otra. Los datos de distribución y migración son consistentes con dos escenarios posibles de especiación (Especiación peripátrica y Especiación por "dosificación de migrantes”) que indican que P. citreola es el ancestro de P. flaviventris y no al revés.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
biogeografía, comportamiento, despliegues, evolución, filogenia, Tyrannidae
Aves
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66617

id SEDICI_b16fc03b947fc4d699052cb66ff83674
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66617
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Filogenia, biogeografía y evolución del comportamiento en los doraditos (Pseudocolopteryx, Tyrannidae, Aves)Jordan, Emilio ArielCiencias Naturalesbiogeografía, comportamiento, despliegues, evolución, filogenia, TyrannidaeAvesEl género Pseudocolopteryx (Doraditos) tiene una distribución exclusiva en Sudamérica y está compuesto por cinco especies de pequeños tiránidos de áreas abiertas: P. sclateri, P. acutipennis, P. dinelliana, P. citreola y P. flaviventris, todas las cuales muestran movimientos estacionales en algún grado. En este trabajo se construyó la primera hipótesis filogenética de Doraditos basada en secuencias de ADN, que fue luego utilizada para estudiar: 1) la evolución de los caracteres de estructura y color de plumaje, 2) los despliegues nupciales y 3) la biogeografía. Las relaciones filogenéticas se basaron en análisis Bayesianos y de máxima verosimilitud de genes mitocondriales (ND2 y COI) y nucleares (MYO y ODC). La filogenia resultante pudo recuperar la monofilia de Pseudocolopteryx, resolviendo las relaciones entre las especies de doraditos (P. sclateri (P. acutipennis (P. dinelliana (P. citreola-P. flaviventris))). Estos análisis filogenéticos no pudieron sin embargo recuperar la monofilia de las especies crípticas P. flaviventris y P. citreola. En general, estos genes mostraron divergencias muy bajas e inconsistentes entre P. flaviventris y P. citreola. Dos haplotipos débilmente diferenciados de ND2 fueron exclusivos de P. flaviventris y tres fueron exclusivos de P. citreola, pero las diferencias interespecíficas oscilaron entre uno y dos pasos mutacionales. La datación molecular estimó una divergencia muy reciente entre P. citreola y P. flaviventris de aproximadamente 60000 años. Todas las especies mostraron dimorfismo sexual en el color del pico: machos con picos completamente negros y hembras con el interior del pico y base de la mandíbula rosácea y el resto negro. Pseudocolopteryx sclateri, P. dinelliana y P. acutipennis exhiben dimorfismo sexual sólo visible con ejemplares en mano, donde las plumas primarias p6 y p7 de los machos son atenuadas y/o modificadas estructuralmente. El grado de dicromatismo sexual basado en los caracteres de coloración del plumaje fue ALTO para P. sclateri, MODERADO para P. acutipennis, P. citreola y P. flaviventris, y BAJO para P. dinelliana. La reconstrucción de estados ancestrales indicó que el dicromatismo sexual es ancestral en Pseudocolopteryx, y el monocromatismo, aunque parcial, aparece como un carácter derivado solo en P. dinelliana. Los cambios en el fenotipo de color en los machos, y no en el de las hembras, fueron los que contribuyeron a la pérdida de dimorfismo sexual, con P. dinelliana adquiriendo caracteres de plumaje que son femeninos en las demás especies. Las primarias modificadas también aparecen como un carácter ancestral en Pseudocolopteryx, y se pierden sólo en P. citreola y P. flaviventris junto con despliegues aéreos y la producción de sonidos mecánicos. La extrema similitud de los plumajes de P. citreola y P. flaviventris se debe a su ancestralidad común y no a un caso de convergencia ni retención de plesiomorfías previas. Sus vocalizaciones y su capacidad de reconocimiento recíproco han divergido marcadamente en un período de tiempo muy breve, mientras que el plumaje se ha mantenido en una estasis total. A partir del estudio de grabaciones de audio y video se identificaron y describieron en detalle las unidades comportamentales (visuales y acústicas) que conforman el fenotipo de los despliegues de Pseudocolopteryx. El fenotipo comportamental fue analizado bajo el concepto de modularidad. La modularidad es la propiedad que permite a los caracteres organizarse y evolucionar como unidades y subunidades coherentes (los módulos). Así, los módulos pueden ser organizacionales cuando existen como tales en un mismo organismo, y poseen: 1) organización jerárquica, 2) existencia discreta y 3) forma estereotipada; y pueden ser variacionales cuando son heredables y susceptibles de evolucionar, y poseerán 1) homología y 2) disociabilidad evolutiva. Los despliegues nupciales en Pseudocolopteryx se organizaron en tres módulos de jerarquía mayor (Módulos de Momento): Presentación, Remate y Despliegue Aéreo de dos perchas. Estos módulos contienen a su vez módulos de jerarquía menor (Módulos de Acción): Cabeceos, Giros y Arqueos, y Cierre. Estas unidades comportamentales modulares visuales se acoplaron de manera plenamente modular con las componentes acústicas. La Presentación se relacionó con el componente acústico Introducción y el Remate con la Floritura, mientras que el Despliegue Aéreo de dos perchas incluyó todos o alguno de los módulos de acción de la Floritura. Los módulos de acción están acoplados plenamente a componentes acústicos: Cabeceos y notas iniciales, Giros y Arqueos con notas intermedias y Cierre con notas finales. Las unidades del fenotipo comportamental de los despliegues nupciales en Pseudocolopteryx se acoplaron de manera plenamente modular, y presentaron las características de modularidad organizacional y variacional. El modulo de acción Presentación está constituido fundamentalmente por la duplicación de los módulos de acción Cabeceos, y puede presentar algunos Giros y Arqueos. El Remate está caracterizado por la presencia del Cierre, pero tiene también Cabeceos y Giros y Arqueos. El Despliegue Aéreo de dos perchas está constituido por los mismos módulos de acción que el Remate. El módulo de momento Despliegue Aéreo de dos perchas habría aparecido en la evolución temprana de Pseudocolopteryx como una duplicación con modificación del módulo de momento Remate. El reemplazo de sonidos vocales por sonidos mecánicos (o viceversa) aparece dos veces en Pseudocolopteryx: las notas iniciales son chasquidos del pico en P. sclateri pero vocalizaciones en las demás especies, y en P. acutipennis las notas finales, que son siringeales en las demás especies, aparecen como sonidos mecánicos producidos por sus plumas primarias modificadas. La Presentación y el Remate en Pseudocolopteryx presentan diferencias estructurales indicarían que son módulos portadores de información diferente: durante el Remate el macho transmitiría información sobre su identidad específica, relevante para el emparejamiento, mientras que la Presentación funcionaría simplemente como un llamado de atención previo al Remate. Así, el Remate habría evolucionado bajo fuertes presiones selectivas que lo habrían moldeado mas rígidamente que a la Presentación. Mediante el desarrollo de modelos de nicho ecológico y de distribución potencial se analizaron las distribuciones y movimientos estacionales de los Doraditos. Pseudocolopteryx sclateri es una especie nómade, que podría criar cuando y donde ciertas condiciones estén dadas haciendo que su geonemia sea muy dinámica. Las poblaciones del sur de P. acutipennis son migradoras, mientras que las norteñas serían residentes anuales. Pseudocolopteryx dinelliana tiene una distribución chaqueña con acotados movimientos estacionales. P. citreola nidifica fundamentalmente el Matorral chileno y el Monte de Argentina y migraría al Chaco en invierno. P. flaviventris cría en los pastizales pampeanos y durante al inverno migraría hacia el sur de Brasil y el Chaco húmedo de Argentina. Las comparaciones pareadas de superposición en el espacio geográfico y de nicho demuestran que ninguna de las especies tiene nichos ecológicos equivalentes entre sí. Al ponderar las comparaciones de superposición geográfica y de nicho en cada nodo del árbol filogenético se observó que la especiación en Pseudocolopteryx se dio bajo un patrón general de alopatría y divergencia de nicho ecológico. Las distribuciones y nichos ecológicos actuales de P. sclateri y P. acutipennis se vieron modificados fuertemente por cambios post especiacionales, debido a su posición basal en la filogenia y a sus tiempos de divergencia mas antiguos. En cambio, P. dinelliana, P. citreola y P. flaviventris sufrieron procesos de especiación mas recientes donde las presiones mediadas por el hábitat habrían tenido un papel importante. Dado el reciente evento de especiación ente P. citreola y P. flaviventris, se plantea la posibilidad de que una de las dos especies sea el ancestro de la otra. Los datos de distribución y migración son consistentes con dos escenarios posibles de especiación (Especiación peripátrica y Especiación por "dosificación de migrantes”) que indican que P. citreola es el ancestro de P. flaviventris y no al revés.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoAreta, Juan IgnacioMontalti, Diego2018-03-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66617https://doi.org/10.35537/10915/66617spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:50:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66617Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:50:55.623SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Filogenia, biogeografía y evolución del comportamiento en los doraditos (Pseudocolopteryx, Tyrannidae, Aves)
title Filogenia, biogeografía y evolución del comportamiento en los doraditos (Pseudocolopteryx, Tyrannidae, Aves)
spellingShingle Filogenia, biogeografía y evolución del comportamiento en los doraditos (Pseudocolopteryx, Tyrannidae, Aves)
Jordan, Emilio Ariel
Ciencias Naturales
biogeografía, comportamiento, despliegues, evolución, filogenia, Tyrannidae
Aves
title_short Filogenia, biogeografía y evolución del comportamiento en los doraditos (Pseudocolopteryx, Tyrannidae, Aves)
title_full Filogenia, biogeografía y evolución del comportamiento en los doraditos (Pseudocolopteryx, Tyrannidae, Aves)
title_fullStr Filogenia, biogeografía y evolución del comportamiento en los doraditos (Pseudocolopteryx, Tyrannidae, Aves)
title_full_unstemmed Filogenia, biogeografía y evolución del comportamiento en los doraditos (Pseudocolopteryx, Tyrannidae, Aves)
title_sort Filogenia, biogeografía y evolución del comportamiento en los doraditos (Pseudocolopteryx, Tyrannidae, Aves)
dc.creator.none.fl_str_mv Jordan, Emilio Ariel
author Jordan, Emilio Ariel
author_facet Jordan, Emilio Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Areta, Juan Ignacio
Montalti, Diego
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
biogeografía, comportamiento, despliegues, evolución, filogenia, Tyrannidae
Aves
topic Ciencias Naturales
biogeografía, comportamiento, despliegues, evolución, filogenia, Tyrannidae
Aves
dc.description.none.fl_txt_mv El género Pseudocolopteryx (Doraditos) tiene una distribución exclusiva en Sudamérica y está compuesto por cinco especies de pequeños tiránidos de áreas abiertas: P. sclateri, P. acutipennis, P. dinelliana, P. citreola y P. flaviventris, todas las cuales muestran movimientos estacionales en algún grado. En este trabajo se construyó la primera hipótesis filogenética de Doraditos basada en secuencias de ADN, que fue luego utilizada para estudiar: 1) la evolución de los caracteres de estructura y color de plumaje, 2) los despliegues nupciales y 3) la biogeografía. Las relaciones filogenéticas se basaron en análisis Bayesianos y de máxima verosimilitud de genes mitocondriales (ND2 y COI) y nucleares (MYO y ODC). La filogenia resultante pudo recuperar la monofilia de Pseudocolopteryx, resolviendo las relaciones entre las especies de doraditos (P. sclateri (P. acutipennis (P. dinelliana (P. citreola-P. flaviventris))). Estos análisis filogenéticos no pudieron sin embargo recuperar la monofilia de las especies crípticas P. flaviventris y P. citreola. En general, estos genes mostraron divergencias muy bajas e inconsistentes entre P. flaviventris y P. citreola. Dos haplotipos débilmente diferenciados de ND2 fueron exclusivos de P. flaviventris y tres fueron exclusivos de P. citreola, pero las diferencias interespecíficas oscilaron entre uno y dos pasos mutacionales. La datación molecular estimó una divergencia muy reciente entre P. citreola y P. flaviventris de aproximadamente 60000 años. Todas las especies mostraron dimorfismo sexual en el color del pico: machos con picos completamente negros y hembras con el interior del pico y base de la mandíbula rosácea y el resto negro. Pseudocolopteryx sclateri, P. dinelliana y P. acutipennis exhiben dimorfismo sexual sólo visible con ejemplares en mano, donde las plumas primarias p6 y p7 de los machos son atenuadas y/o modificadas estructuralmente. El grado de dicromatismo sexual basado en los caracteres de coloración del plumaje fue ALTO para P. sclateri, MODERADO para P. acutipennis, P. citreola y P. flaviventris, y BAJO para P. dinelliana. La reconstrucción de estados ancestrales indicó que el dicromatismo sexual es ancestral en Pseudocolopteryx, y el monocromatismo, aunque parcial, aparece como un carácter derivado solo en P. dinelliana. Los cambios en el fenotipo de color en los machos, y no en el de las hembras, fueron los que contribuyeron a la pérdida de dimorfismo sexual, con P. dinelliana adquiriendo caracteres de plumaje que son femeninos en las demás especies. Las primarias modificadas también aparecen como un carácter ancestral en Pseudocolopteryx, y se pierden sólo en P. citreola y P. flaviventris junto con despliegues aéreos y la producción de sonidos mecánicos. La extrema similitud de los plumajes de P. citreola y P. flaviventris se debe a su ancestralidad común y no a un caso de convergencia ni retención de plesiomorfías previas. Sus vocalizaciones y su capacidad de reconocimiento recíproco han divergido marcadamente en un período de tiempo muy breve, mientras que el plumaje se ha mantenido en una estasis total. A partir del estudio de grabaciones de audio y video se identificaron y describieron en detalle las unidades comportamentales (visuales y acústicas) que conforman el fenotipo de los despliegues de Pseudocolopteryx. El fenotipo comportamental fue analizado bajo el concepto de modularidad. La modularidad es la propiedad que permite a los caracteres organizarse y evolucionar como unidades y subunidades coherentes (los módulos). Así, los módulos pueden ser organizacionales cuando existen como tales en un mismo organismo, y poseen: 1) organización jerárquica, 2) existencia discreta y 3) forma estereotipada; y pueden ser variacionales cuando son heredables y susceptibles de evolucionar, y poseerán 1) homología y 2) disociabilidad evolutiva. Los despliegues nupciales en Pseudocolopteryx se organizaron en tres módulos de jerarquía mayor (Módulos de Momento): Presentación, Remate y Despliegue Aéreo de dos perchas. Estos módulos contienen a su vez módulos de jerarquía menor (Módulos de Acción): Cabeceos, Giros y Arqueos, y Cierre. Estas unidades comportamentales modulares visuales se acoplaron de manera plenamente modular con las componentes acústicas. La Presentación se relacionó con el componente acústico Introducción y el Remate con la Floritura, mientras que el Despliegue Aéreo de dos perchas incluyó todos o alguno de los módulos de acción de la Floritura. Los módulos de acción están acoplados plenamente a componentes acústicos: Cabeceos y notas iniciales, Giros y Arqueos con notas intermedias y Cierre con notas finales. Las unidades del fenotipo comportamental de los despliegues nupciales en Pseudocolopteryx se acoplaron de manera plenamente modular, y presentaron las características de modularidad organizacional y variacional. El modulo de acción Presentación está constituido fundamentalmente por la duplicación de los módulos de acción Cabeceos, y puede presentar algunos Giros y Arqueos. El Remate está caracterizado por la presencia del Cierre, pero tiene también Cabeceos y Giros y Arqueos. El Despliegue Aéreo de dos perchas está constituido por los mismos módulos de acción que el Remate. El módulo de momento Despliegue Aéreo de dos perchas habría aparecido en la evolución temprana de Pseudocolopteryx como una duplicación con modificación del módulo de momento Remate. El reemplazo de sonidos vocales por sonidos mecánicos (o viceversa) aparece dos veces en Pseudocolopteryx: las notas iniciales son chasquidos del pico en P. sclateri pero vocalizaciones en las demás especies, y en P. acutipennis las notas finales, que son siringeales en las demás especies, aparecen como sonidos mecánicos producidos por sus plumas primarias modificadas. La Presentación y el Remate en Pseudocolopteryx presentan diferencias estructurales indicarían que son módulos portadores de información diferente: durante el Remate el macho transmitiría información sobre su identidad específica, relevante para el emparejamiento, mientras que la Presentación funcionaría simplemente como un llamado de atención previo al Remate. Así, el Remate habría evolucionado bajo fuertes presiones selectivas que lo habrían moldeado mas rígidamente que a la Presentación. Mediante el desarrollo de modelos de nicho ecológico y de distribución potencial se analizaron las distribuciones y movimientos estacionales de los Doraditos. Pseudocolopteryx sclateri es una especie nómade, que podría criar cuando y donde ciertas condiciones estén dadas haciendo que su geonemia sea muy dinámica. Las poblaciones del sur de P. acutipennis son migradoras, mientras que las norteñas serían residentes anuales. Pseudocolopteryx dinelliana tiene una distribución chaqueña con acotados movimientos estacionales. P. citreola nidifica fundamentalmente el Matorral chileno y el Monte de Argentina y migraría al Chaco en invierno. P. flaviventris cría en los pastizales pampeanos y durante al inverno migraría hacia el sur de Brasil y el Chaco húmedo de Argentina. Las comparaciones pareadas de superposición en el espacio geográfico y de nicho demuestran que ninguna de las especies tiene nichos ecológicos equivalentes entre sí. Al ponderar las comparaciones de superposición geográfica y de nicho en cada nodo del árbol filogenético se observó que la especiación en Pseudocolopteryx se dio bajo un patrón general de alopatría y divergencia de nicho ecológico. Las distribuciones y nichos ecológicos actuales de P. sclateri y P. acutipennis se vieron modificados fuertemente por cambios post especiacionales, debido a su posición basal en la filogenia y a sus tiempos de divergencia mas antiguos. En cambio, P. dinelliana, P. citreola y P. flaviventris sufrieron procesos de especiación mas recientes donde las presiones mediadas por el hábitat habrían tenido un papel importante. Dado el reciente evento de especiación ente P. citreola y P. flaviventris, se plantea la posibilidad de que una de las dos especies sea el ancestro de la otra. Los datos de distribución y migración son consistentes con dos escenarios posibles de especiación (Especiación peripátrica y Especiación por "dosificación de migrantes”) que indican que P. citreola es el ancestro de P. flaviventris y no al revés.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El género Pseudocolopteryx (Doraditos) tiene una distribución exclusiva en Sudamérica y está compuesto por cinco especies de pequeños tiránidos de áreas abiertas: P. sclateri, P. acutipennis, P. dinelliana, P. citreola y P. flaviventris, todas las cuales muestran movimientos estacionales en algún grado. En este trabajo se construyó la primera hipótesis filogenética de Doraditos basada en secuencias de ADN, que fue luego utilizada para estudiar: 1) la evolución de los caracteres de estructura y color de plumaje, 2) los despliegues nupciales y 3) la biogeografía. Las relaciones filogenéticas se basaron en análisis Bayesianos y de máxima verosimilitud de genes mitocondriales (ND2 y COI) y nucleares (MYO y ODC). La filogenia resultante pudo recuperar la monofilia de Pseudocolopteryx, resolviendo las relaciones entre las especies de doraditos (P. sclateri (P. acutipennis (P. dinelliana (P. citreola-P. flaviventris))). Estos análisis filogenéticos no pudieron sin embargo recuperar la monofilia de las especies crípticas P. flaviventris y P. citreola. En general, estos genes mostraron divergencias muy bajas e inconsistentes entre P. flaviventris y P. citreola. Dos haplotipos débilmente diferenciados de ND2 fueron exclusivos de P. flaviventris y tres fueron exclusivos de P. citreola, pero las diferencias interespecíficas oscilaron entre uno y dos pasos mutacionales. La datación molecular estimó una divergencia muy reciente entre P. citreola y P. flaviventris de aproximadamente 60000 años. Todas las especies mostraron dimorfismo sexual en el color del pico: machos con picos completamente negros y hembras con el interior del pico y base de la mandíbula rosácea y el resto negro. Pseudocolopteryx sclateri, P. dinelliana y P. acutipennis exhiben dimorfismo sexual sólo visible con ejemplares en mano, donde las plumas primarias p6 y p7 de los machos son atenuadas y/o modificadas estructuralmente. El grado de dicromatismo sexual basado en los caracteres de coloración del plumaje fue ALTO para P. sclateri, MODERADO para P. acutipennis, P. citreola y P. flaviventris, y BAJO para P. dinelliana. La reconstrucción de estados ancestrales indicó que el dicromatismo sexual es ancestral en Pseudocolopteryx, y el monocromatismo, aunque parcial, aparece como un carácter derivado solo en P. dinelliana. Los cambios en el fenotipo de color en los machos, y no en el de las hembras, fueron los que contribuyeron a la pérdida de dimorfismo sexual, con P. dinelliana adquiriendo caracteres de plumaje que son femeninos en las demás especies. Las primarias modificadas también aparecen como un carácter ancestral en Pseudocolopteryx, y se pierden sólo en P. citreola y P. flaviventris junto con despliegues aéreos y la producción de sonidos mecánicos. La extrema similitud de los plumajes de P. citreola y P. flaviventris se debe a su ancestralidad común y no a un caso de convergencia ni retención de plesiomorfías previas. Sus vocalizaciones y su capacidad de reconocimiento recíproco han divergido marcadamente en un período de tiempo muy breve, mientras que el plumaje se ha mantenido en una estasis total. A partir del estudio de grabaciones de audio y video se identificaron y describieron en detalle las unidades comportamentales (visuales y acústicas) que conforman el fenotipo de los despliegues de Pseudocolopteryx. El fenotipo comportamental fue analizado bajo el concepto de modularidad. La modularidad es la propiedad que permite a los caracteres organizarse y evolucionar como unidades y subunidades coherentes (los módulos). Así, los módulos pueden ser organizacionales cuando existen como tales en un mismo organismo, y poseen: 1) organización jerárquica, 2) existencia discreta y 3) forma estereotipada; y pueden ser variacionales cuando son heredables y susceptibles de evolucionar, y poseerán 1) homología y 2) disociabilidad evolutiva. Los despliegues nupciales en Pseudocolopteryx se organizaron en tres módulos de jerarquía mayor (Módulos de Momento): Presentación, Remate y Despliegue Aéreo de dos perchas. Estos módulos contienen a su vez módulos de jerarquía menor (Módulos de Acción): Cabeceos, Giros y Arqueos, y Cierre. Estas unidades comportamentales modulares visuales se acoplaron de manera plenamente modular con las componentes acústicas. La Presentación se relacionó con el componente acústico Introducción y el Remate con la Floritura, mientras que el Despliegue Aéreo de dos perchas incluyó todos o alguno de los módulos de acción de la Floritura. Los módulos de acción están acoplados plenamente a componentes acústicos: Cabeceos y notas iniciales, Giros y Arqueos con notas intermedias y Cierre con notas finales. Las unidades del fenotipo comportamental de los despliegues nupciales en Pseudocolopteryx se acoplaron de manera plenamente modular, y presentaron las características de modularidad organizacional y variacional. El modulo de acción Presentación está constituido fundamentalmente por la duplicación de los módulos de acción Cabeceos, y puede presentar algunos Giros y Arqueos. El Remate está caracterizado por la presencia del Cierre, pero tiene también Cabeceos y Giros y Arqueos. El Despliegue Aéreo de dos perchas está constituido por los mismos módulos de acción que el Remate. El módulo de momento Despliegue Aéreo de dos perchas habría aparecido en la evolución temprana de Pseudocolopteryx como una duplicación con modificación del módulo de momento Remate. El reemplazo de sonidos vocales por sonidos mecánicos (o viceversa) aparece dos veces en Pseudocolopteryx: las notas iniciales son chasquidos del pico en P. sclateri pero vocalizaciones en las demás especies, y en P. acutipennis las notas finales, que son siringeales en las demás especies, aparecen como sonidos mecánicos producidos por sus plumas primarias modificadas. La Presentación y el Remate en Pseudocolopteryx presentan diferencias estructurales indicarían que son módulos portadores de información diferente: durante el Remate el macho transmitiría información sobre su identidad específica, relevante para el emparejamiento, mientras que la Presentación funcionaría simplemente como un llamado de atención previo al Remate. Así, el Remate habría evolucionado bajo fuertes presiones selectivas que lo habrían moldeado mas rígidamente que a la Presentación. Mediante el desarrollo de modelos de nicho ecológico y de distribución potencial se analizaron las distribuciones y movimientos estacionales de los Doraditos. Pseudocolopteryx sclateri es una especie nómade, que podría criar cuando y donde ciertas condiciones estén dadas haciendo que su geonemia sea muy dinámica. Las poblaciones del sur de P. acutipennis son migradoras, mientras que las norteñas serían residentes anuales. Pseudocolopteryx dinelliana tiene una distribución chaqueña con acotados movimientos estacionales. P. citreola nidifica fundamentalmente el Matorral chileno y el Monte de Argentina y migraría al Chaco en invierno. P. flaviventris cría en los pastizales pampeanos y durante al inverno migraría hacia el sur de Brasil y el Chaco húmedo de Argentina. Las comparaciones pareadas de superposición en el espacio geográfico y de nicho demuestran que ninguna de las especies tiene nichos ecológicos equivalentes entre sí. Al ponderar las comparaciones de superposición geográfica y de nicho en cada nodo del árbol filogenético se observó que la especiación en Pseudocolopteryx se dio bajo un patrón general de alopatría y divergencia de nicho ecológico. Las distribuciones y nichos ecológicos actuales de P. sclateri y P. acutipennis se vieron modificados fuertemente por cambios post especiacionales, debido a su posición basal en la filogenia y a sus tiempos de divergencia mas antiguos. En cambio, P. dinelliana, P. citreola y P. flaviventris sufrieron procesos de especiación mas recientes donde las presiones mediadas por el hábitat habrían tenido un papel importante. Dado el reciente evento de especiación ente P. citreola y P. flaviventris, se plantea la posibilidad de que una de las dos especies sea el ancestro de la otra. Los datos de distribución y migración son consistentes con dos escenarios posibles de especiación (Especiación peripátrica y Especiación por "dosificación de migrantes”) que indican que P. citreola es el ancestro de P. flaviventris y no al revés.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66617
https://doi.org/10.35537/10915/66617
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66617
https://doi.org/10.35537/10915/66617
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783065626509312
score 12.982451