Roberto Arlt en los años treinta
- Autores
- Juárez, Laura Susana
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Saítta, Sylvia
Dalmaroni, Miguel Ángel
Contreras, Sandra
Goloboff, Gerardo Mario
Lafforgue, Jorge - Descripción
- En la década del treinta se abre un nuevo período para la literatura de Roberto Arlt. Así, puede considerarse el año 1932 como el punto clave del cambio pues constituye, en primer lugar, el momento en el que Arlt cierra el ciclo novelístico ―El amor brujo (1932) es su última novela publicada― y ese mismo año es también el de su ingreso a la producción dramática por impulso de Leónidas Barletta. El 3 de marzo de 1932, Arlt se integra con una adaptación de “El humillado”, fragmento de Los siete locos, al Teatro del Pueblo fundado por Barletta y desde entonces participa ―con algunas disidencias como se verá más adelante― en este proyecto teatral alternativo que ofrece un lugar a los dramaturgos argentinos y que ―orientado por una idea didáctica del teatro inspirada en el modelo de Romain Rolland―, intenta “realizar experiencias de teatro moderno para salvar el envilecido arte teatral y llevar a las masas el arte en general, con el objeto de propender a la elevación de nuestro pueblo”. A partir, entonces, de 1932 y hasta 1942 el escritor se orienta de lleno al teatro, a la cuentística y continúa su colaboración con las notas que desde 1928 se publican en el diario El Mundo. Por otra parte, en esta etapa sus obras se modifican y aparecen nuevos modos de representación que, si bien en muchos casos están en germen en los textos previos, se distancian de los que, desde los años veinte y con “Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires” (1920), El juguete rabioso(1926) y Los siete locos-Los lanzallamas (1929-1931) Arlt venía ensayando. Lo fantástico, lo maravilloso, el relato de viajes y aventuras, el policial, y los cuentos de espionaje, son algunos de esos modos. Por lo tanto, en esta segunda etapa de su producción, la literatura de Arlt presenta una textualidad que problematiza su literatura previa y que cuestiona las afirmaciones de la crítica que se sostienen desplazando y subestimando este período en sus análisis. En este marco, las estrategias y los procesos que los textos llevan a cabo para delimitar su lugar en la literatura se modifican y reorganizan a la luz de los problemas culturales, políticos y, sobre todo, estéticos del período. Se intenta, entonces, demostrar que en los años treinta Arlt reestructura su proyecto literario, considerar las nuevas orientaciones que despliega en las ficciones, en las crónicas periodísticas y en las obras teatrales, y determinar el modo en que los textos del último Arlt introducen nuevas particularidades y establecen lineamientos distintivos en el campo cultural y literario de la época.
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Humanidades
Letras
Argentina
sociología literaria
literatura
Roberto Arlt; escritores argentinos; década del 30; periodismo; novelas
literatura argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2965
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b14c1f174c63da2098f09f5566caf3c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2965 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Roberto Arlt en los años treintaJuárez, Laura SusanaHumanidadesLetrasArgentinasociología literarialiteraturaRoberto Arlt; escritores argentinos; década del 30; periodismo; novelasliteratura argentinaEn la década del treinta se abre un nuevo período para la literatura de Roberto Arlt. Así, puede considerarse el año 1932 como el punto clave del cambio pues constituye, en primer lugar, el momento en el que Arlt cierra el ciclo novelístico ―<i>El amor brujo</i> (1932) es su última novela publicada― y ese mismo año es también el de su ingreso a la producción dramática por impulso de Leónidas Barletta. El 3 de marzo de 1932, Arlt se integra con una adaptación de “El humillado”, fragmento de <i>Los siete locos</i>, al Teatro del Pueblo fundado por Barletta y desde entonces participa ―con algunas disidencias como se verá más adelante― en este proyecto teatral alternativo que ofrece un lugar a los dramaturgos argentinos y que ―orientado por una idea didáctica del teatro inspirada en el modelo de Romain Rolland―, intenta “realizar experiencias de teatro moderno para salvar el envilecido arte teatral y llevar a las masas el arte en general, con el objeto de propender a la elevación de nuestro pueblo”. A partir, entonces, de 1932 y hasta 1942 el escritor se orienta de lleno al teatro, a la cuentística y continúa su colaboración con las notas que desde 1928 se publican en el diario <i>El Mundo</i>. Por otra parte, en esta etapa sus obras se modifican y aparecen nuevos modos de representación que, si bien en muchos casos están en germen en los textos previos, se distancian de los que, desde los años veinte y con “Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires” (1920), <i>El juguete rabioso</i>(1926) y <i>Los siete locos-Los lanzallamas</i> (1929-1931) Arlt venía ensayando. Lo fantástico, lo maravilloso, el relato de viajes y aventuras, el policial, y los cuentos de espionaje, son algunos de esos modos. Por lo tanto, en esta segunda etapa de su producción, la literatura de Arlt presenta una textualidad que problematiza su literatura previa y que cuestiona las afirmaciones de la crítica que se sostienen desplazando y subestimando este período en sus análisis. En este marco, las estrategias y los procesos que los textos llevan a cabo para delimitar su lugar en la literatura se modifican y reorganizan a la luz de los problemas culturales, políticos y, sobre todo, estéticos del período. Se intenta, entonces, demostrar que en los años treinta Arlt reestructura su proyecto literario, considerar las nuevas orientaciones que despliega en las ficciones, en las crónicas periodísticas y en las obras teatrales, y determinar el modo en que los textos del último Arlt introducen nuevas particularidades y establecen lineamientos distintivos en el campo cultural y literario de la época.Doctor en LetrasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSaítta, SylviaDalmaroni, Miguel ÁngelContreras, SandraGoloboff, Gerardo MarioLafforgue, Jorge2008-04-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2965https://doi.org/10.35537/10915/2965<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.261/te.261.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:49:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2965Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:02.794SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Roberto Arlt en los años treinta |
title |
Roberto Arlt en los años treinta |
spellingShingle |
Roberto Arlt en los años treinta Juárez, Laura Susana Humanidades Letras Argentina sociología literaria literatura Roberto Arlt; escritores argentinos; década del 30; periodismo; novelas literatura argentina |
title_short |
Roberto Arlt en los años treinta |
title_full |
Roberto Arlt en los años treinta |
title_fullStr |
Roberto Arlt en los años treinta |
title_full_unstemmed |
Roberto Arlt en los años treinta |
title_sort |
Roberto Arlt en los años treinta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Juárez, Laura Susana |
author |
Juárez, Laura Susana |
author_facet |
Juárez, Laura Susana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Saítta, Sylvia Dalmaroni, Miguel Ángel Contreras, Sandra Goloboff, Gerardo Mario Lafforgue, Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras Argentina sociología literaria literatura Roberto Arlt; escritores argentinos; década del 30; periodismo; novelas literatura argentina |
topic |
Humanidades Letras Argentina sociología literaria literatura Roberto Arlt; escritores argentinos; década del 30; periodismo; novelas literatura argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la década del treinta se abre un nuevo período para la literatura de Roberto Arlt. Así, puede considerarse el año 1932 como el punto clave del cambio pues constituye, en primer lugar, el momento en el que Arlt cierra el ciclo novelístico ―<i>El amor brujo</i> (1932) es su última novela publicada― y ese mismo año es también el de su ingreso a la producción dramática por impulso de Leónidas Barletta. El 3 de marzo de 1932, Arlt se integra con una adaptación de “El humillado”, fragmento de <i>Los siete locos</i>, al Teatro del Pueblo fundado por Barletta y desde entonces participa ―con algunas disidencias como se verá más adelante― en este proyecto teatral alternativo que ofrece un lugar a los dramaturgos argentinos y que ―orientado por una idea didáctica del teatro inspirada en el modelo de Romain Rolland―, intenta “realizar experiencias de teatro moderno para salvar el envilecido arte teatral y llevar a las masas el arte en general, con el objeto de propender a la elevación de nuestro pueblo”. A partir, entonces, de 1932 y hasta 1942 el escritor se orienta de lleno al teatro, a la cuentística y continúa su colaboración con las notas que desde 1928 se publican en el diario <i>El Mundo</i>. Por otra parte, en esta etapa sus obras se modifican y aparecen nuevos modos de representación que, si bien en muchos casos están en germen en los textos previos, se distancian de los que, desde los años veinte y con “Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires” (1920), <i>El juguete rabioso</i>(1926) y <i>Los siete locos-Los lanzallamas</i> (1929-1931) Arlt venía ensayando. Lo fantástico, lo maravilloso, el relato de viajes y aventuras, el policial, y los cuentos de espionaje, son algunos de esos modos. Por lo tanto, en esta segunda etapa de su producción, la literatura de Arlt presenta una textualidad que problematiza su literatura previa y que cuestiona las afirmaciones de la crítica que se sostienen desplazando y subestimando este período en sus análisis. En este marco, las estrategias y los procesos que los textos llevan a cabo para delimitar su lugar en la literatura se modifican y reorganizan a la luz de los problemas culturales, políticos y, sobre todo, estéticos del período. Se intenta, entonces, demostrar que en los años treinta Arlt reestructura su proyecto literario, considerar las nuevas orientaciones que despliega en las ficciones, en las crónicas periodísticas y en las obras teatrales, y determinar el modo en que los textos del último Arlt introducen nuevas particularidades y establecen lineamientos distintivos en el campo cultural y literario de la época. Doctor en Letras Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En la década del treinta se abre un nuevo período para la literatura de Roberto Arlt. Así, puede considerarse el año 1932 como el punto clave del cambio pues constituye, en primer lugar, el momento en el que Arlt cierra el ciclo novelístico ―<i>El amor brujo</i> (1932) es su última novela publicada― y ese mismo año es también el de su ingreso a la producción dramática por impulso de Leónidas Barletta. El 3 de marzo de 1932, Arlt se integra con una adaptación de “El humillado”, fragmento de <i>Los siete locos</i>, al Teatro del Pueblo fundado por Barletta y desde entonces participa ―con algunas disidencias como se verá más adelante― en este proyecto teatral alternativo que ofrece un lugar a los dramaturgos argentinos y que ―orientado por una idea didáctica del teatro inspirada en el modelo de Romain Rolland―, intenta “realizar experiencias de teatro moderno para salvar el envilecido arte teatral y llevar a las masas el arte en general, con el objeto de propender a la elevación de nuestro pueblo”. A partir, entonces, de 1932 y hasta 1942 el escritor se orienta de lleno al teatro, a la cuentística y continúa su colaboración con las notas que desde 1928 se publican en el diario <i>El Mundo</i>. Por otra parte, en esta etapa sus obras se modifican y aparecen nuevos modos de representación que, si bien en muchos casos están en germen en los textos previos, se distancian de los que, desde los años veinte y con “Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires” (1920), <i>El juguete rabioso</i>(1926) y <i>Los siete locos-Los lanzallamas</i> (1929-1931) Arlt venía ensayando. Lo fantástico, lo maravilloso, el relato de viajes y aventuras, el policial, y los cuentos de espionaje, son algunos de esos modos. Por lo tanto, en esta segunda etapa de su producción, la literatura de Arlt presenta una textualidad que problematiza su literatura previa y que cuestiona las afirmaciones de la crítica que se sostienen desplazando y subestimando este período en sus análisis. En este marco, las estrategias y los procesos que los textos llevan a cabo para delimitar su lugar en la literatura se modifican y reorganizan a la luz de los problemas culturales, políticos y, sobre todo, estéticos del período. Se intenta, entonces, demostrar que en los años treinta Arlt reestructura su proyecto literario, considerar las nuevas orientaciones que despliega en las ficciones, en las crónicas periodísticas y en las obras teatrales, y determinar el modo en que los textos del último Arlt introducen nuevas particularidades y establecen lineamientos distintivos en el campo cultural y literario de la época. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-04-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2965 https://doi.org/10.35537/10915/2965 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2965 https://doi.org/10.35537/10915/2965 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.261/te.261.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615742885986304 |
score |
13.070432 |