Ocupaciones humanas en el litoral marítimo pampeano: un enfoque arqueológico

Autores
Bonomo, Mariano
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Politis, Gustavo Gabriel
Descripción
En este trabajo se presentan las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la costa atlántica del Area Interserrana de la Región Pampeana. Las mismas se focalizan en el estudio de los cazadores-recolectores del Holoceno medio y tardío que ocuparon la franja litoral comprendida entre Cabo Corrientes y el río Quequén Salado. Con esta tesis doctoral se profundiza el conocimiento acerca de la tecnología, la subsistencia y la movilidad de estos grupos humanos, así como su interacción con las sierras y las llanuras. Además se exploran algunos problemas vinculados a las esferas sociales y simbólicas de las poblaciones pampeanas. De las investigaciones realizadas durante el siglo XX en el área de estudio se desprenden dos hipótesis alternativas. Por un lado, se sostuvo la existencia de grupos culturales costeros diferentes de los de las llanuras, y por el otro, se propuso que tanto los sitios arqueológicos de la costa como los del interior están formados por materiales pertenecientes a las mismas poblaciones. En este trabajo se aportan datos que contribuyen a su contrastación y se presenta un modelo regional acerca de la utilización de la costa por los cazadores-recolectores prehispánicos. En esta tesis se plantea que el litoral marítimo bonaerense fue utilizado por las mismas poblaciones del interior que incluyeron a la costa atlántica dentro de sus circuitos anuales de movilidad. Los cazadores-recolectores pampeanos cuando se encontraban en las llanuras y las sierras aprovecharon el guanaco y la cuarcita como recursos principales. Estos mismos grupos también ocuparon la cadena de médanos, aunque no establecieron allí habitualmente sus campamentos base, es decir que no eran frecuentes los movimientos residenciales hacia esta zona. Sin embargo, para aprovechar los recursos de la faja costera localizaron sus campamentos residenciales en las llanuras ubicadas detrás de la línea de dunas. Estos campamentos fueron abastecidos con rocas transportadas desde las sierras y ocupados por períodos prolongados. Desde estos espacios domésticos se explotaba la costa, donde se desarrollaron tareas específicas destinadas a la reducción de rodados locales para la manufactura de instrumentos. Estas actividades generaron los talleres de la faja de médanos en los cuales, durante breves estadías, además se pudieron cazar y procesar animales terrestres y pinnípedos. En conclusión, estos talleres no son la imagen completa de la cultura material de una sociedad establecida en el litoral marítimo sino que representan una parte del sistema de asentamiento de los cazadores-recolectores prehispánicos que también habitaron las llanuras y las sierras pampeanas a lo largo del Holoceno medio y tardío.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Arqueología
Región Pampeana (Argentina)
Holoceno
Geografía humana
Prehistoria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4287

id SEDICI_b1220fe5683bd1b2acb77e011163ab55
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4287
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ocupaciones humanas en el litoral marítimo pampeano: un enfoque arqueológicoBonomo, MarianoCiencias NaturalesArqueologíaRegión Pampeana (Argentina)HolocenoGeografía humanaPrehistoriaEn este trabajo se presentan las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la costa atlántica del Area Interserrana de la Región Pampeana. Las mismas se focalizan en el estudio de los cazadores-recolectores del Holoceno medio y tardío que ocuparon la franja litoral comprendida entre Cabo Corrientes y el río Quequén Salado. Con esta tesis doctoral se profundiza el conocimiento acerca de la tecnología, la subsistencia y la movilidad de estos grupos humanos, así como su interacción con las sierras y las llanuras. Además se exploran algunos problemas vinculados a las esferas sociales y simbólicas de las poblaciones pampeanas. De las investigaciones realizadas durante el siglo XX en el área de estudio se desprenden dos hipótesis alternativas. Por un lado, se sostuvo la existencia de grupos culturales costeros diferentes de los de las llanuras, y por el otro, se propuso que tanto los sitios arqueológicos de la costa como los del interior están formados por materiales pertenecientes a las mismas poblaciones. En este trabajo se aportan datos que contribuyen a su contrastación y se presenta un modelo regional acerca de la utilización de la costa por los cazadores-recolectores prehispánicos. En esta tesis se plantea que el litoral marítimo bonaerense fue utilizado por las mismas poblaciones del interior que incluyeron a la costa atlántica dentro de sus circuitos anuales de movilidad. Los cazadores-recolectores pampeanos cuando se encontraban en las llanuras y las sierras aprovecharon el guanaco y la cuarcita como recursos principales. Estos mismos grupos también ocuparon la cadena de médanos, aunque no establecieron allí habitualmente sus campamentos base, es decir que no eran frecuentes los movimientos residenciales hacia esta zona. Sin embargo, para aprovechar los recursos de la faja costera localizaron sus campamentos residenciales en las llanuras ubicadas detrás de la línea de dunas. Estos campamentos fueron abastecidos con rocas transportadas desde las sierras y ocupados por períodos prolongados. Desde estos espacios domésticos se explotaba la costa, donde se desarrollaron tareas específicas destinadas a la reducción de rodados locales para la manufactura de instrumentos. Estas actividades generaron los talleres de la faja de médanos en los cuales, durante breves estadías, además se pudieron cazar y procesar animales terrestres y pinnípedos. En conclusión, estos talleres no son la imagen completa de la cultura material de una sociedad establecida en el litoral marítimo sino que representan una parte del sistema de asentamiento de los cazadores-recolectores prehispánicos que también habitaron las llanuras y las sierras pampeanas a lo largo del Holoceno medio y tardío.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoPolitis, Gustavo Gabriel2004info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4287https://doi.org/10.35537/10915/4287spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4287Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:22.098SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ocupaciones humanas en el litoral marítimo pampeano: un enfoque arqueológico
title Ocupaciones humanas en el litoral marítimo pampeano: un enfoque arqueológico
spellingShingle Ocupaciones humanas en el litoral marítimo pampeano: un enfoque arqueológico
Bonomo, Mariano
Ciencias Naturales
Arqueología
Región Pampeana (Argentina)
Holoceno
Geografía humana
Prehistoria
title_short Ocupaciones humanas en el litoral marítimo pampeano: un enfoque arqueológico
title_full Ocupaciones humanas en el litoral marítimo pampeano: un enfoque arqueológico
title_fullStr Ocupaciones humanas en el litoral marítimo pampeano: un enfoque arqueológico
title_full_unstemmed Ocupaciones humanas en el litoral marítimo pampeano: un enfoque arqueológico
title_sort Ocupaciones humanas en el litoral marítimo pampeano: un enfoque arqueológico
dc.creator.none.fl_str_mv Bonomo, Mariano
author Bonomo, Mariano
author_facet Bonomo, Mariano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Politis, Gustavo Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Arqueología
Región Pampeana (Argentina)
Holoceno
Geografía humana
Prehistoria
topic Ciencias Naturales
Arqueología
Región Pampeana (Argentina)
Holoceno
Geografía humana
Prehistoria
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se presentan las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la costa atlántica del Area Interserrana de la Región Pampeana. Las mismas se focalizan en el estudio de los cazadores-recolectores del Holoceno medio y tardío que ocuparon la franja litoral comprendida entre Cabo Corrientes y el río Quequén Salado. Con esta tesis doctoral se profundiza el conocimiento acerca de la tecnología, la subsistencia y la movilidad de estos grupos humanos, así como su interacción con las sierras y las llanuras. Además se exploran algunos problemas vinculados a las esferas sociales y simbólicas de las poblaciones pampeanas. De las investigaciones realizadas durante el siglo XX en el área de estudio se desprenden dos hipótesis alternativas. Por un lado, se sostuvo la existencia de grupos culturales costeros diferentes de los de las llanuras, y por el otro, se propuso que tanto los sitios arqueológicos de la costa como los del interior están formados por materiales pertenecientes a las mismas poblaciones. En este trabajo se aportan datos que contribuyen a su contrastación y se presenta un modelo regional acerca de la utilización de la costa por los cazadores-recolectores prehispánicos. En esta tesis se plantea que el litoral marítimo bonaerense fue utilizado por las mismas poblaciones del interior que incluyeron a la costa atlántica dentro de sus circuitos anuales de movilidad. Los cazadores-recolectores pampeanos cuando se encontraban en las llanuras y las sierras aprovecharon el guanaco y la cuarcita como recursos principales. Estos mismos grupos también ocuparon la cadena de médanos, aunque no establecieron allí habitualmente sus campamentos base, es decir que no eran frecuentes los movimientos residenciales hacia esta zona. Sin embargo, para aprovechar los recursos de la faja costera localizaron sus campamentos residenciales en las llanuras ubicadas detrás de la línea de dunas. Estos campamentos fueron abastecidos con rocas transportadas desde las sierras y ocupados por períodos prolongados. Desde estos espacios domésticos se explotaba la costa, donde se desarrollaron tareas específicas destinadas a la reducción de rodados locales para la manufactura de instrumentos. Estas actividades generaron los talleres de la faja de médanos en los cuales, durante breves estadías, además se pudieron cazar y procesar animales terrestres y pinnípedos. En conclusión, estos talleres no son la imagen completa de la cultura material de una sociedad establecida en el litoral marítimo sino que representan una parte del sistema de asentamiento de los cazadores-recolectores prehispánicos que también habitaron las llanuras y las sierras pampeanas a lo largo del Holoceno medio y tardío.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En este trabajo se presentan las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la costa atlántica del Area Interserrana de la Región Pampeana. Las mismas se focalizan en el estudio de los cazadores-recolectores del Holoceno medio y tardío que ocuparon la franja litoral comprendida entre Cabo Corrientes y el río Quequén Salado. Con esta tesis doctoral se profundiza el conocimiento acerca de la tecnología, la subsistencia y la movilidad de estos grupos humanos, así como su interacción con las sierras y las llanuras. Además se exploran algunos problemas vinculados a las esferas sociales y simbólicas de las poblaciones pampeanas. De las investigaciones realizadas durante el siglo XX en el área de estudio se desprenden dos hipótesis alternativas. Por un lado, se sostuvo la existencia de grupos culturales costeros diferentes de los de las llanuras, y por el otro, se propuso que tanto los sitios arqueológicos de la costa como los del interior están formados por materiales pertenecientes a las mismas poblaciones. En este trabajo se aportan datos que contribuyen a su contrastación y se presenta un modelo regional acerca de la utilización de la costa por los cazadores-recolectores prehispánicos. En esta tesis se plantea que el litoral marítimo bonaerense fue utilizado por las mismas poblaciones del interior que incluyeron a la costa atlántica dentro de sus circuitos anuales de movilidad. Los cazadores-recolectores pampeanos cuando se encontraban en las llanuras y las sierras aprovecharon el guanaco y la cuarcita como recursos principales. Estos mismos grupos también ocuparon la cadena de médanos, aunque no establecieron allí habitualmente sus campamentos base, es decir que no eran frecuentes los movimientos residenciales hacia esta zona. Sin embargo, para aprovechar los recursos de la faja costera localizaron sus campamentos residenciales en las llanuras ubicadas detrás de la línea de dunas. Estos campamentos fueron abastecidos con rocas transportadas desde las sierras y ocupados por períodos prolongados. Desde estos espacios domésticos se explotaba la costa, donde se desarrollaron tareas específicas destinadas a la reducción de rodados locales para la manufactura de instrumentos. Estas actividades generaron los talleres de la faja de médanos en los cuales, durante breves estadías, además se pudieron cazar y procesar animales terrestres y pinnípedos. En conclusión, estos talleres no son la imagen completa de la cultura material de una sociedad establecida en el litoral marítimo sino que representan una parte del sistema de asentamiento de los cazadores-recolectores prehispánicos que también habitaron las llanuras y las sierras pampeanas a lo largo del Holoceno medio y tardío.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4287
https://doi.org/10.35537/10915/4287
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4287
https://doi.org/10.35537/10915/4287
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260050642468864
score 13.13397