Alteraciones fisiológicas causantes de enfermedades en plantas

Autores
Larrán, Silvina; Perelló, Analía Edith; Balatti, Pedro Alberto; Balatti, Pedro Alberto; Mónaco, Cecilia Inés
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La población mundial mantiene su ritmo de crecimiento lo cual se traduce en un aumento de la demanda de la cantidad de alimentos. En este sentido, el sector agrícola a nivel mundial debe afrontar el reto de incrementar la producción de alimentos para abastecer esa creciente demanda. Frente a este panorama los países miembros de la ONU en el año 2015 se comprometieron a cumplir hacia el año 2030 una serie de objetivos destinados a lograr la seguridad alimentaria, mejorar la calidad nutricional y garantizar una producción sostenible. Así, el aumento de la producción, en el marco de una agricultura sostenible, surge como una de las metas del agro. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) la demanda mundial de productos agrícolas crecerá un 15 % en la próxima década y se espera que el crecimiento de la productividad agrícola se incremente gracias a la mejora en los rendimientos impulsada por innovaciones tecnológicas, entre otras (FAO, 2019). Sin embargo, debe considerarse que la producción agrícola sufre importantes pérdidas como resultado del impacto de las adversidades que afectan a los cultivos, como las enfermedades, plagas y malezas. Entre estas, las enfermedades son las que ocasionan las pérdidas más significativas de producción, así como también afectan la calidad de los productos obtenidos, por lo que el aumento de su valor se puede lograr reduciendo el impacto de los patógenos en los cultivos. De esta manera, el conocimiento de las enfermedades de los cultivos, los síntomas que ocasionan en las plantas, sus agentes causales y los estudios epidemiológicos constituyen la base fundamental para su manejo. La fitopatología es la disciplina que estudia las causas y el desarrollo de enfermedades de las plantas. Comprende el estudio de agentes patógenos tales como hongos, pseudohongos, virus, bacterias, micoplasmas, protozoarios, plantas parásitas, nemátodos y condiciones ambientales adversas tales como temperatura, luz, agua y exceso o deficiencia de nutrientes que ocasionan enfermedades (Agrios, 2005).
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Enfermedad de las plantas
fitopatología
agentes patógenos
condiciones ambientales adversas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181244

id SEDICI_b114db3f0358dfdb5de29b869637e92d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181244
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Alteraciones fisiológicas causantes de enfermedades en plantasLarrán, SilvinaPerelló, Analía EdithBalatti, Pedro AlbertoBalatti, Pedro AlbertoMónaco, Cecilia InésCiencias AgrariasEnfermedad de las plantasfitopatologíaagentes patógenoscondiciones ambientales adversasLa población mundial mantiene su ritmo de crecimiento lo cual se traduce en un aumento de la demanda de la cantidad de alimentos. En este sentido, el sector agrícola a nivel mundial debe afrontar el reto de incrementar la producción de alimentos para abastecer esa creciente demanda. Frente a este panorama los países miembros de la ONU en el año 2015 se comprometieron a cumplir hacia el año 2030 una serie de objetivos destinados a lograr la seguridad alimentaria, mejorar la calidad nutricional y garantizar una producción sostenible. Así, el aumento de la producción, en el marco de una agricultura sostenible, surge como una de las metas del agro. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) la demanda mundial de productos agrícolas crecerá un 15 % en la próxima década y se espera que el crecimiento de la productividad agrícola se incremente gracias a la mejora en los rendimientos impulsada por innovaciones tecnológicas, entre otras (FAO, 2019). Sin embargo, debe considerarse que la producción agrícola sufre importantes pérdidas como resultado del impacto de las adversidades que afectan a los cultivos, como las enfermedades, plagas y malezas. Entre estas, las enfermedades son las que ocasionan las pérdidas más significativas de producción, así como también afectan la calidad de los productos obtenidos, por lo que el aumento de su valor se puede lograr reduciendo el impacto de los patógenos en los cultivos. De esta manera, el conocimiento de las enfermedades de los cultivos, los síntomas que ocasionan en las plantas, sus agentes causales y los estudios epidemiológicos constituyen la base fundamental para su manejo. La fitopatología es la disciplina que estudia las causas y el desarrollo de enfermedades de las plantas. Comprende el estudio de agentes patógenos tales como hongos, pseudohongos, virus, bacterias, micoplasmas, protozoarios, plantas parásitas, nemátodos y condiciones ambientales adversas tales como temperatura, luz, agua y exceso o deficiencia de nutrientes que ocasionan enfermedades (Agrios, 2005).Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf8-37http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181244spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2447-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/180886info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:41:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181244Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:41:16.242SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Alteraciones fisiológicas causantes de enfermedades en plantas
title Alteraciones fisiológicas causantes de enfermedades en plantas
spellingShingle Alteraciones fisiológicas causantes de enfermedades en plantas
Larrán, Silvina
Ciencias Agrarias
Enfermedad de las plantas
fitopatología
agentes patógenos
condiciones ambientales adversas
title_short Alteraciones fisiológicas causantes de enfermedades en plantas
title_full Alteraciones fisiológicas causantes de enfermedades en plantas
title_fullStr Alteraciones fisiológicas causantes de enfermedades en plantas
title_full_unstemmed Alteraciones fisiológicas causantes de enfermedades en plantas
title_sort Alteraciones fisiológicas causantes de enfermedades en plantas
dc.creator.none.fl_str_mv Larrán, Silvina
Perelló, Analía Edith
Balatti, Pedro Alberto
Balatti, Pedro Alberto
Mónaco, Cecilia Inés
author Larrán, Silvina
author_facet Larrán, Silvina
Perelló, Analía Edith
Balatti, Pedro Alberto
Mónaco, Cecilia Inés
author_role author
author2 Perelló, Analía Edith
Balatti, Pedro Alberto
Mónaco, Cecilia Inés
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Enfermedad de las plantas
fitopatología
agentes patógenos
condiciones ambientales adversas
topic Ciencias Agrarias
Enfermedad de las plantas
fitopatología
agentes patógenos
condiciones ambientales adversas
dc.description.none.fl_txt_mv La población mundial mantiene su ritmo de crecimiento lo cual se traduce en un aumento de la demanda de la cantidad de alimentos. En este sentido, el sector agrícola a nivel mundial debe afrontar el reto de incrementar la producción de alimentos para abastecer esa creciente demanda. Frente a este panorama los países miembros de la ONU en el año 2015 se comprometieron a cumplir hacia el año 2030 una serie de objetivos destinados a lograr la seguridad alimentaria, mejorar la calidad nutricional y garantizar una producción sostenible. Así, el aumento de la producción, en el marco de una agricultura sostenible, surge como una de las metas del agro. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) la demanda mundial de productos agrícolas crecerá un 15 % en la próxima década y se espera que el crecimiento de la productividad agrícola se incremente gracias a la mejora en los rendimientos impulsada por innovaciones tecnológicas, entre otras (FAO, 2019). Sin embargo, debe considerarse que la producción agrícola sufre importantes pérdidas como resultado del impacto de las adversidades que afectan a los cultivos, como las enfermedades, plagas y malezas. Entre estas, las enfermedades son las que ocasionan las pérdidas más significativas de producción, así como también afectan la calidad de los productos obtenidos, por lo que el aumento de su valor se puede lograr reduciendo el impacto de los patógenos en los cultivos. De esta manera, el conocimiento de las enfermedades de los cultivos, los síntomas que ocasionan en las plantas, sus agentes causales y los estudios epidemiológicos constituyen la base fundamental para su manejo. La fitopatología es la disciplina que estudia las causas y el desarrollo de enfermedades de las plantas. Comprende el estudio de agentes patógenos tales como hongos, pseudohongos, virus, bacterias, micoplasmas, protozoarios, plantas parásitas, nemátodos y condiciones ambientales adversas tales como temperatura, luz, agua y exceso o deficiencia de nutrientes que ocasionan enfermedades (Agrios, 2005).
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La población mundial mantiene su ritmo de crecimiento lo cual se traduce en un aumento de la demanda de la cantidad de alimentos. En este sentido, el sector agrícola a nivel mundial debe afrontar el reto de incrementar la producción de alimentos para abastecer esa creciente demanda. Frente a este panorama los países miembros de la ONU en el año 2015 se comprometieron a cumplir hacia el año 2030 una serie de objetivos destinados a lograr la seguridad alimentaria, mejorar la calidad nutricional y garantizar una producción sostenible. Así, el aumento de la producción, en el marco de una agricultura sostenible, surge como una de las metas del agro. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) la demanda mundial de productos agrícolas crecerá un 15 % en la próxima década y se espera que el crecimiento de la productividad agrícola se incremente gracias a la mejora en los rendimientos impulsada por innovaciones tecnológicas, entre otras (FAO, 2019). Sin embargo, debe considerarse que la producción agrícola sufre importantes pérdidas como resultado del impacto de las adversidades que afectan a los cultivos, como las enfermedades, plagas y malezas. Entre estas, las enfermedades son las que ocasionan las pérdidas más significativas de producción, así como también afectan la calidad de los productos obtenidos, por lo que el aumento de su valor se puede lograr reduciendo el impacto de los patógenos en los cultivos. De esta manera, el conocimiento de las enfermedades de los cultivos, los síntomas que ocasionan en las plantas, sus agentes causales y los estudios epidemiológicos constituyen la base fundamental para su manejo. La fitopatología es la disciplina que estudia las causas y el desarrollo de enfermedades de las plantas. Comprende el estudio de agentes patógenos tales como hongos, pseudohongos, virus, bacterias, micoplasmas, protozoarios, plantas parásitas, nemátodos y condiciones ambientales adversas tales como temperatura, luz, agua y exceso o deficiencia de nutrientes que ocasionan enfermedades (Agrios, 2005).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181244
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181244
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2447-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/180886
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
8-37
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064422880018432
score 13.22299