Cartografía, cultura y poder: a propósito de las críticas al mapa bicontinental argentino (Ley 26651)

Autores
Dufour, Ernesto; Triulzi, Ariel Hiram
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo analiza un conjunto de notas de opinión publicadas en los principales diarios argentinos (La Nación, Clarín, La Voz, Perfil y La Capital) a partir de la sanción de la Ley Nacional 26651 del año 2010, que estableció el mapa bicontinental como nueva cartografía oficial argentina. El tono fuertemente crítico predominante respecto del nuevo mapa incluye como común denominador cuestionamientos sobre dos dimensiones. Una, referida a aspectos técnicos centrados en los conceptos de escala e implantación de símbolos cartográficos que configurarían un país virtual antes que real. Y otra, con foco en las premisas ideológicas que sustentarían la nueva cartografía, vinculada al nacionalismo territorial de carácter retrógrado y enfermizo, según la terminología utilizada. Estos argumentos tuvieron gravitación en ámbitos de profesores de Geografía, que tendieron a resistirse a su utilización recurriendo a esas mismas consideraciones. El trabajo interpela en perspectiva epistemológica tales aseveraciones desde las herramientas de la geografía contemporánea en su giro político y cultural. Desde el horizonte teórico propuesto es posible generar una ruptura con la concepción de la cartografía asumida como mímesis de la realidad tanto como con el intento explícito de inscribir el mapa bicontinental dentro de una matriz política autoritaria.
This article analyzes a set of opinion pieces published in the main Argentine newspapers La Nación, Clarín, La Voz, Perfil and La Capital, from the enactment of national Law 26651 in 2010, that established the bicontinental map as the new Argentine official cartography. The strongly critical tone that predominates regarding the new map includes as a common denominator questions about two dimensions. On the one hand referring to technical aspects centered on the concepts of scale and implementation of cartographic symbols, that would configure a virtual country rather than a real one. On the other hand it focuses on the ideological premises that would sustain the new cartography, linked to territorialist nationalism of a retrograde and sickly nature, according to the terminology used. These arguments had gravitation on geography teachers who tended to resist their use, resorting to those same considerations. This analysis challenges such assertions from an epistemological perspective, bringing to bear the tools of contemporary geography in its political and cultural shift. From the proposed theoretical horizon it is possible to generate a rupture both with the conception of cartography assumed as a mimesis of reality and with the explicit attempt to inscribe the bicontinental map within an authoritarian political matrix.
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Materia
Ciencias Sociales
Mapa bicontinental
imágenes cartográficas
soberanía
desmalvinización
Bicontinental map
cartographic images
sovereignty
demalvinization
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155914

id SEDICI_afda7f45353beb7aef9b9b8e581e945f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155914
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cartografía, cultura y poder: a propósito de las críticas al mapa bicontinental argentino (Ley 26651)Cartography, Culture and Power: With Regard to Criticism of the Argentine Bicontinental Map (Law 26651)Dufour, ErnestoTriulzi, Ariel HiramCiencias SocialesMapa bicontinentalimágenes cartográficassoberaníadesmalvinizaciónBicontinental mapcartographic imagessovereigntydemalvinizationEl presente artículo analiza un conjunto de notas de opinión publicadas en los principales diarios argentinos (La Nación, Clarín, La Voz, Perfil y La Capital) a partir de la sanción de la Ley Nacional 26651 del año 2010, que estableció el mapa bicontinental como nueva cartografía oficial argentina. El tono fuertemente crítico predominante respecto del nuevo mapa incluye como común denominador cuestionamientos sobre dos dimensiones. Una, referida a aspectos técnicos centrados en los conceptos de escala e implantación de símbolos cartográficos que configurarían un país virtual antes que real. Y otra, con foco en las premisas ideológicas que sustentarían la nueva cartografía, vinculada al nacionalismo territorial de carácter retrógrado y enfermizo, según la terminología utilizada. Estos argumentos tuvieron gravitación en ámbitos de profesores de Geografía, que tendieron a resistirse a su utilización recurriendo a esas mismas consideraciones. El trabajo interpela en perspectiva epistemológica tales aseveraciones desde las herramientas de la geografía contemporánea en su giro político y cultural. Desde el horizonte teórico propuesto es posible generar una ruptura con la concepción de la cartografía asumida como mímesis de la realidad tanto como con el intento explícito de inscribir el mapa bicontinental dentro de una matriz política autoritaria.This article analyzes a set of opinion pieces published in the main Argentine newspapers La Nación, Clarín, La Voz, Perfil and La Capital, from the enactment of national Law 26651 in 2010, that established the bicontinental map as the new Argentine official cartography. The strongly critical tone that predominates regarding the new map includes as a common denominator questions about two dimensions. On the one hand referring to technical aspects centered on the concepts of scale and implementation of cartographic symbols, that would configure a virtual country rather than a real one. On the other hand it focuses on the ideological premises that would sustain the new cartography, linked to territorialist nationalism of a retrograde and sickly nature, according to the terminology used. These arguments had gravitation on geography teachers who tended to resist their use, resorting to those same considerations. This analysis challenges such assertions from an epistemological perspective, bringing to bear the tools of contemporary geography in its political and cultural shift. From the proposed theoretical horizon it is possible to generate a rupture both with the conception of cartography assumed as a mimesis of reality and with the explicit attempt to inscribe the bicontinental map within an authoritarian political matrix.Universidad Nacional de La PlataUniversidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155914spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2953-3430info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/29533430e011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:43:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155914Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:43:18.298SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cartografía, cultura y poder: a propósito de las críticas al mapa bicontinental argentino (Ley 26651)
Cartography, Culture and Power: With Regard to Criticism of the Argentine Bicontinental Map (Law 26651)
title Cartografía, cultura y poder: a propósito de las críticas al mapa bicontinental argentino (Ley 26651)
spellingShingle Cartografía, cultura y poder: a propósito de las críticas al mapa bicontinental argentino (Ley 26651)
Dufour, Ernesto
Ciencias Sociales
Mapa bicontinental
imágenes cartográficas
soberanía
desmalvinización
Bicontinental map
cartographic images
sovereignty
demalvinization
title_short Cartografía, cultura y poder: a propósito de las críticas al mapa bicontinental argentino (Ley 26651)
title_full Cartografía, cultura y poder: a propósito de las críticas al mapa bicontinental argentino (Ley 26651)
title_fullStr Cartografía, cultura y poder: a propósito de las críticas al mapa bicontinental argentino (Ley 26651)
title_full_unstemmed Cartografía, cultura y poder: a propósito de las críticas al mapa bicontinental argentino (Ley 26651)
title_sort Cartografía, cultura y poder: a propósito de las críticas al mapa bicontinental argentino (Ley 26651)
dc.creator.none.fl_str_mv Dufour, Ernesto
Triulzi, Ariel Hiram
author Dufour, Ernesto
author_facet Dufour, Ernesto
Triulzi, Ariel Hiram
author_role author
author2 Triulzi, Ariel Hiram
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Mapa bicontinental
imágenes cartográficas
soberanía
desmalvinización
Bicontinental map
cartographic images
sovereignty
demalvinization
topic Ciencias Sociales
Mapa bicontinental
imágenes cartográficas
soberanía
desmalvinización
Bicontinental map
cartographic images
sovereignty
demalvinization
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo analiza un conjunto de notas de opinión publicadas en los principales diarios argentinos (La Nación, Clarín, La Voz, Perfil y La Capital) a partir de la sanción de la Ley Nacional 26651 del año 2010, que estableció el mapa bicontinental como nueva cartografía oficial argentina. El tono fuertemente crítico predominante respecto del nuevo mapa incluye como común denominador cuestionamientos sobre dos dimensiones. Una, referida a aspectos técnicos centrados en los conceptos de escala e implantación de símbolos cartográficos que configurarían un país virtual antes que real. Y otra, con foco en las premisas ideológicas que sustentarían la nueva cartografía, vinculada al nacionalismo territorial de carácter retrógrado y enfermizo, según la terminología utilizada. Estos argumentos tuvieron gravitación en ámbitos de profesores de Geografía, que tendieron a resistirse a su utilización recurriendo a esas mismas consideraciones. El trabajo interpela en perspectiva epistemológica tales aseveraciones desde las herramientas de la geografía contemporánea en su giro político y cultural. Desde el horizonte teórico propuesto es posible generar una ruptura con la concepción de la cartografía asumida como mímesis de la realidad tanto como con el intento explícito de inscribir el mapa bicontinental dentro de una matriz política autoritaria.
This article analyzes a set of opinion pieces published in the main Argentine newspapers La Nación, Clarín, La Voz, Perfil and La Capital, from the enactment of national Law 26651 in 2010, that established the bicontinental map as the new Argentine official cartography. The strongly critical tone that predominates regarding the new map includes as a common denominator questions about two dimensions. On the one hand referring to technical aspects centered on the concepts of scale and implementation of cartographic symbols, that would configure a virtual country rather than a real one. On the other hand it focuses on the ideological premises that would sustain the new cartography, linked to territorialist nationalism of a retrograde and sickly nature, according to the terminology used. These arguments had gravitation on geography teachers who tended to resist their use, resorting to those same considerations. This analysis challenges such assertions from an epistemological perspective, bringing to bear the tools of contemporary geography in its political and cultural shift. From the proposed theoretical horizon it is possible to generate a rupture both with the conception of cartography assumed as a mimesis of reality and with the explicit attempt to inscribe the bicontinental map within an authoritarian political matrix.
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
description El presente artículo analiza un conjunto de notas de opinión publicadas en los principales diarios argentinos (La Nación, Clarín, La Voz, Perfil y La Capital) a partir de la sanción de la Ley Nacional 26651 del año 2010, que estableció el mapa bicontinental como nueva cartografía oficial argentina. El tono fuertemente crítico predominante respecto del nuevo mapa incluye como común denominador cuestionamientos sobre dos dimensiones. Una, referida a aspectos técnicos centrados en los conceptos de escala e implantación de símbolos cartográficos que configurarían un país virtual antes que real. Y otra, con foco en las premisas ideológicas que sustentarían la nueva cartografía, vinculada al nacionalismo territorial de carácter retrógrado y enfermizo, según la terminología utilizada. Estos argumentos tuvieron gravitación en ámbitos de profesores de Geografía, que tendieron a resistirse a su utilización recurriendo a esas mismas consideraciones. El trabajo interpela en perspectiva epistemológica tales aseveraciones desde las herramientas de la geografía contemporánea en su giro político y cultural. Desde el horizonte teórico propuesto es posible generar una ruptura con la concepción de la cartografía asumida como mímesis de la realidad tanto como con el intento explícito de inscribir el mapa bicontinental dentro de una matriz política autoritaria.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155914
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155914
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2953-3430
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/29533430e011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904638688329728
score 12.993085