La experiencia de jugar

Autores
Pranich, Gabriel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de esta ponencia es repensar el jugar la escuela como forma de construir otros modos de relación con el mundo, con los otros y consigo mismo. El juego y la escuela, plantea la comunidad del juego en el contexto escolar y cómo esta situación hace juego entre la escuela y la comunidad. Enlazar y repensar nuestras actividades dentro del aula, en el recreo, en las escuelas: ¿cómo podemos crear una traducción a través del juego? No una transmisión en la enseñanza. “Inventamos o erramos”, dijo Simón Rodríguez. ¿Cómo hacer pie al jugar la escuela? No jugar en la escuela, sino jugar la escuela con todo lo que significa. Donde el aula no sea un lugar de trabajo, sino un lugar de recreación para poder construir el reconocer y el saber a través del juego. Jugarnos en el dar clases. Allí puede ser que demos una clase jugada, arriesgada: que pueda jugar el saber para crear otro saber. Todo juego tiene ficción, pero la experiencia de jugar es realidad. Hacer juego es aquello que de una o de otra manera se juega en lo abierto. En este sentido, el juego es permanecer en lo abierto y en las resignificaciones, en la búsqueda de nombrar y en la construcción de llegar a estar. “El juego es lugar de creación, de iniciativa, de responsabilidad, de emergencia de lo novedoso. Y eso implica soltarnos de los lugares seguros, esos sólidamente establecidos a lo largo de décadas. No es fácil” (Filidoro y Pranich, 2023, p. 58). El que hace juego es el propio sujeto, el saber, el estar, aquello que podría ser, el compromiso con la época, el poder suspender la realidad en la que vivimos para crear otra experiencia posible que devenga en realidad presente. De ahí que, el punto de partida es la experiencia de jugar. Ahora bien, esta búsqueda está jugada, porque no hace a un medio para llegar a un fin. La predisposición lúdica está allí: donde no hay un objetivo de antemano. De ahí que el jugar hace siempre a una búsqueda de la creatividad, del hacer, del aprender, que incluso supera las condiciones dadas y aquello que transmite una maestra o un maestro. Abrir aquello que intentamos traducir en las escuelas hace al acto de abrir el juego. Jugarnos para poder jugar: ¿qué está en juego en el juego? En resumen, es el jugar el que abre a otros lugares posibles y no son lugares geográficos sino subjetividades. De jugando hay otras niñeces posibles, otros modos de habitar que hacen un mundo más habitable. “Porque hay juego hay niñez”, dice Jorge Fukelman. El juego hace niñeces posibles para apuntalar otras trayectorias posibles. El jugar hace una traducción de la realidad que busca transformar. El juego es una elaboración desde el psicoanálisis porque permite hacer con aquello que no se puede decir. El jugar tiene mucho de ensayo porque todavía no es realidad… todavía…
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Juego
Escuela
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182671

id SEDICI_ae8728d5d01776950203989e3d2e22c4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182671
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La experiencia de jugarPranich, GabrielSociologíaJuegoEscuelaEl objetivo de esta ponencia es repensar el jugar la escuela como forma de construir otros modos de relación con el mundo, con los otros y consigo mismo. El juego y la escuela, plantea la comunidad del juego en el contexto escolar y cómo esta situación hace juego entre la escuela y la comunidad. Enlazar y repensar nuestras actividades dentro del aula, en el recreo, en las escuelas: ¿cómo podemos crear una traducción a través del juego? No una transmisión en la enseñanza. “Inventamos o erramos”, dijo Simón Rodríguez. ¿Cómo hacer pie al jugar la escuela? No jugar en la escuela, sino jugar la escuela con todo lo que significa. Donde el aula no sea un lugar de trabajo, sino un lugar de recreación para poder construir el reconocer y el saber a través del juego. Jugarnos en el dar clases. Allí puede ser que demos una clase jugada, arriesgada: que pueda jugar el saber para crear otro saber. Todo juego tiene ficción, pero la experiencia de jugar es realidad. Hacer juego es aquello que de una o de otra manera se juega en lo abierto. En este sentido, el juego es permanecer en lo abierto y en las resignificaciones, en la búsqueda de nombrar y en la construcción de llegar a estar. “El juego es lugar de creación, de iniciativa, de responsabilidad, de emergencia de lo novedoso. Y eso implica soltarnos de los lugares seguros, esos sólidamente establecidos a lo largo de décadas. No es fácil” (Filidoro y Pranich, 2023, p. 58). El que hace juego es el propio sujeto, el saber, el estar, aquello que podría ser, el compromiso con la época, el poder suspender la realidad en la que vivimos para crear otra experiencia posible que devenga en realidad presente. De ahí que, el punto de partida es la experiencia de jugar. Ahora bien, esta búsqueda está jugada, porque no hace a un medio para llegar a un fin. La predisposición lúdica está allí: donde no hay un objetivo de antemano. De ahí que el jugar hace siempre a una búsqueda de la creatividad, del hacer, del aprender, que incluso supera las condiciones dadas y aquello que transmite una maestra o un maestro. Abrir aquello que intentamos traducir en las escuelas hace al acto de abrir el juego. Jugarnos para poder jugar: ¿qué está en juego en el juego? En resumen, es el jugar el que abre a otros lugares posibles y no son lugares geográficos sino subjetividades. De jugando hay otras niñeces posibles, otros modos de habitar que hacen un mundo más habitable. “Porque hay juego hay niñez”, dice Jorge Fukelman. El juego hace niñeces posibles para apuntalar otras trayectorias posibles. El jugar hace una traducción de la realidad que busca transformar. El juego es una elaboración desde el psicoanálisis porque permite hacer con aquello que no se puede decir. El jugar tiene mucho de ensayo porque todavía no es realidad… todavía…Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182671spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240622202021945554/@@display-file/file/PRANICHPONmesa41.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:40:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182671Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:40:27.602SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La experiencia de jugar
title La experiencia de jugar
spellingShingle La experiencia de jugar
Pranich, Gabriel
Sociología
Juego
Escuela
title_short La experiencia de jugar
title_full La experiencia de jugar
title_fullStr La experiencia de jugar
title_full_unstemmed La experiencia de jugar
title_sort La experiencia de jugar
dc.creator.none.fl_str_mv Pranich, Gabriel
author Pranich, Gabriel
author_facet Pranich, Gabriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Juego
Escuela
topic Sociología
Juego
Escuela
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta ponencia es repensar el jugar la escuela como forma de construir otros modos de relación con el mundo, con los otros y consigo mismo. El juego y la escuela, plantea la comunidad del juego en el contexto escolar y cómo esta situación hace juego entre la escuela y la comunidad. Enlazar y repensar nuestras actividades dentro del aula, en el recreo, en las escuelas: ¿cómo podemos crear una traducción a través del juego? No una transmisión en la enseñanza. “Inventamos o erramos”, dijo Simón Rodríguez. ¿Cómo hacer pie al jugar la escuela? No jugar en la escuela, sino jugar la escuela con todo lo que significa. Donde el aula no sea un lugar de trabajo, sino un lugar de recreación para poder construir el reconocer y el saber a través del juego. Jugarnos en el dar clases. Allí puede ser que demos una clase jugada, arriesgada: que pueda jugar el saber para crear otro saber. Todo juego tiene ficción, pero la experiencia de jugar es realidad. Hacer juego es aquello que de una o de otra manera se juega en lo abierto. En este sentido, el juego es permanecer en lo abierto y en las resignificaciones, en la búsqueda de nombrar y en la construcción de llegar a estar. “El juego es lugar de creación, de iniciativa, de responsabilidad, de emergencia de lo novedoso. Y eso implica soltarnos de los lugares seguros, esos sólidamente establecidos a lo largo de décadas. No es fácil” (Filidoro y Pranich, 2023, p. 58). El que hace juego es el propio sujeto, el saber, el estar, aquello que podría ser, el compromiso con la época, el poder suspender la realidad en la que vivimos para crear otra experiencia posible que devenga en realidad presente. De ahí que, el punto de partida es la experiencia de jugar. Ahora bien, esta búsqueda está jugada, porque no hace a un medio para llegar a un fin. La predisposición lúdica está allí: donde no hay un objetivo de antemano. De ahí que el jugar hace siempre a una búsqueda de la creatividad, del hacer, del aprender, que incluso supera las condiciones dadas y aquello que transmite una maestra o un maestro. Abrir aquello que intentamos traducir en las escuelas hace al acto de abrir el juego. Jugarnos para poder jugar: ¿qué está en juego en el juego? En resumen, es el jugar el que abre a otros lugares posibles y no son lugares geográficos sino subjetividades. De jugando hay otras niñeces posibles, otros modos de habitar que hacen un mundo más habitable. “Porque hay juego hay niñez”, dice Jorge Fukelman. El juego hace niñeces posibles para apuntalar otras trayectorias posibles. El jugar hace una traducción de la realidad que busca transformar. El juego es una elaboración desde el psicoanálisis porque permite hacer con aquello que no se puede decir. El jugar tiene mucho de ensayo porque todavía no es realidad… todavía…
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El objetivo de esta ponencia es repensar el jugar la escuela como forma de construir otros modos de relación con el mundo, con los otros y consigo mismo. El juego y la escuela, plantea la comunidad del juego en el contexto escolar y cómo esta situación hace juego entre la escuela y la comunidad. Enlazar y repensar nuestras actividades dentro del aula, en el recreo, en las escuelas: ¿cómo podemos crear una traducción a través del juego? No una transmisión en la enseñanza. “Inventamos o erramos”, dijo Simón Rodríguez. ¿Cómo hacer pie al jugar la escuela? No jugar en la escuela, sino jugar la escuela con todo lo que significa. Donde el aula no sea un lugar de trabajo, sino un lugar de recreación para poder construir el reconocer y el saber a través del juego. Jugarnos en el dar clases. Allí puede ser que demos una clase jugada, arriesgada: que pueda jugar el saber para crear otro saber. Todo juego tiene ficción, pero la experiencia de jugar es realidad. Hacer juego es aquello que de una o de otra manera se juega en lo abierto. En este sentido, el juego es permanecer en lo abierto y en las resignificaciones, en la búsqueda de nombrar y en la construcción de llegar a estar. “El juego es lugar de creación, de iniciativa, de responsabilidad, de emergencia de lo novedoso. Y eso implica soltarnos de los lugares seguros, esos sólidamente establecidos a lo largo de décadas. No es fácil” (Filidoro y Pranich, 2023, p. 58). El que hace juego es el propio sujeto, el saber, el estar, aquello que podría ser, el compromiso con la época, el poder suspender la realidad en la que vivimos para crear otra experiencia posible que devenga en realidad presente. De ahí que, el punto de partida es la experiencia de jugar. Ahora bien, esta búsqueda está jugada, porque no hace a un medio para llegar a un fin. La predisposición lúdica está allí: donde no hay un objetivo de antemano. De ahí que el jugar hace siempre a una búsqueda de la creatividad, del hacer, del aprender, que incluso supera las condiciones dadas y aquello que transmite una maestra o un maestro. Abrir aquello que intentamos traducir en las escuelas hace al acto de abrir el juego. Jugarnos para poder jugar: ¿qué está en juego en el juego? En resumen, es el jugar el que abre a otros lugares posibles y no son lugares geográficos sino subjetividades. De jugando hay otras niñeces posibles, otros modos de habitar que hacen un mundo más habitable. “Porque hay juego hay niñez”, dice Jorge Fukelman. El juego hace niñeces posibles para apuntalar otras trayectorias posibles. El jugar hace una traducción de la realidad que busca transformar. El juego es una elaboración desde el psicoanálisis porque permite hacer con aquello que no se puede decir. El jugar tiene mucho de ensayo porque todavía no es realidad… todavía…
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182671
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182671
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240622202021945554/@@display-file/file/PRANICHPONmesa41.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064417395965952
score 13.22299