Revisión de la familia Mytilidae en el Cenozoico de Patagonia: sistemática, paleoecología y paleobiogeografía
- Autores
- Genta Iturrería, Santiago Federico
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Griffin, Miguel
Parras, Ana
Damborenea, Susana
Casadío, Ana
Nielsen, Seven
García, Mirta - Descripción
- La familia Mytilidae Rafinesque, 1815, constituye un grupo de bivalvos que apareció en el Devónico y que incluye numerosos géneros y especies actuales. El registro de la familia es continuo, si bien aparecen en el mismo como abundantes solo a escala local. La familia está claramente delimitada, y se caracteriza por sus branquias de tipo filibranquias, su conchilla elongada, con umbones anteriores terminales o subterminales, sus músculos aductores notablemente desiguales, estando el anterior incluso ausente, y el desarrollo notable del biso, en relación a su modo de vida epibisado o endobisado. En rocas cenozoicas de Argentina aparecen con frecuencia representantes de esta familia, lo que se refleja en las numerosas menciones de la misma en la literatura. Sin embargo las referencias a material de mytílidos en la literatura es frecuentemente difícil de confirmar, ya que la identificación del mismo es incierta debido a que las conchillas de este grupo presentan un conjunto de caracteres relativamente poco informativos desde el punto de vista taxonómico. Además, son en general frágiles, por lo que su preservación muchas veces es deficiente. Adicionalmente, muchas veces los datos de procedencia exacta no están disponibles Es por ello que las referencias a material de mytilidos en la literatura es frecuentemente difícil de confirmar, ya que la identificación del mismo es incierta. Adicionalmente, muchas veces los datos de procedencia exacta no están disponibles. Siendo este grupo tan importante a lo largo de la costa atlántica actual y teniendo una potencial utilidad desde el punto de vista paleoecológico, ya que en general las especies que lo integran están ligadas a ambiente costeros, el conocimiento de la historia del mismo a lo largo del Cenozoico en esta región es indispensable para comprender los patrones de distribución actuales y la posible relación entre su distribución en el pasado y los eventos paleoceanogáficos que tuvieron lugar entonces. Es por ello que el objetivo general de esta tesis es contribuir al conocimiento de la historia de este grupo en el sur de América del Sur. Para ello se contó con material proveniente de las formaciones Roca (Daniano), Río Turbio (Eoceno), San Julián (Oligoceno), Monte León (Mioceno), Estancia 25 de Mayo (Mioceno) y Puerto Madryn (Mioceno). Este material había sido identificado previamente como alguno del total de 23 taxones de rango específico o subespecífico que habían sido descriptos previamente para estas unidades. Para ellos se habían utilizado los siguientes nombres: Mytilus trigonus Borchert, 1901; Mytilus wehrlii Ljungner, 1932; Mytilus brandmayri Feruglio, 1937; Aulacomya aff. A. atra (Molina ,1782); Brachidontes lepidus (Philippi, 1893); “Brachidontes magellanicus” Lam.; Brachidontes purpuratus (Lamarck, 1819); Brachidontes andinus (Ortmann, 1900); Crenella camaronesia Ihering, 1907; Gregariella amara Griffin, Parras y Casadío.,2008; Lithophaga exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga platzi (Feruglio, 1935); Lithophaga cf. L. exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga platensis (Philippi, 1893); Lithophaga dalli (Ihering, 1907); Modiolus ameghinoi (Ihering, 1897); Modiolus arctus (Feruglio, 1937); Modiolus aprilis (Feruglio, 1937); Modiolus cf. M. thomsoni Zinsmeister, 1984; Modiolus rionegrensis (Ihering, 1903); Modiomytilus argentinensis Griffin, 1990; Modiomytilus mercerati Griffin, 1990; Modiomytilus? pseudochorus (Doello-Jurado, 1922); Modiomytilus? hauthali (Ihering, 1907). Para cada uno de estos taxones se intentó identificar el material original y las localidades en donde hubiera sido registrado. Además, cuando fuera posible, se precisó la localidad tipo y la procedencia estratigráfica, coleccionándose material adicional en el campo. Como resultado, se describen 26 especies agrupadas en 9 géneros: Mytilus? wehrlii, Ljungner, 1932; Mytilus? brandmayri Feruglio, 1937; Aulacomya aff. A. atra (Molina ,1782); Aulacomya minuta n. sp.; Perna patagonica n. sp.; Perna sp.; Brachidontes cf. B. rodriguezii d'Orbigny, 1842; Crenella camaronesia Ihering, 1907; Gregariella amara Griffin, Parras y Casadío, 2008; Gregariella andina (Ortmann, 1900); Lithophaga cf. L. platensis (Philippi, 1893); Lithophaga exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga cf. L. exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga dalli (Ihering, 1907); Modiolus camachoi n. sp.; Modiolus bruneti n. sp.; Modiolus cf. M. platensis (Philippi, 1893); Modiolus ameghinoi Ihering, (1897); Modiolus arctus (Feruglio, 1937); Modiolus rionegrensis (Ihering, 1903); Modiolus cf. M. thomsoni Zinsmeister, 1984; Modiolus aprilis (Feruglio, 1937); Modiomytilus argentinensis Griffin, 1990; Modiomytilus mercerati Griffin, 1990; Modiomytilus? pseudochorus (Doello-Jurado, 1922) y Modiomytilus? hauthali (Ihering, 1907). Los patrones de distribución de los taxones descriptos reflejan las preferencias de este grupo por zonas costeras, ya sea de ambiente rocoso o de fondo blando en mares someros, muchas veces restringidos, tal como ocurre con los representantes actuales. Los géneros actualmente vivientes a lo largo de la costa ya se encontraban representados en las faunas cenozoicas (con excepción de Mytilus probablemente), si bien el establecimiento de los patrones de diversificación de los mismos y la exacta relación entre las especies fósiles y actuales es difícil de precisar por el momento.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Mytilidae
Patagonia (Argentina)
paleobiogeografía
paleoecología
sistemática
Cenozoico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38124
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ac3720bdc61506d309f0910b11e58571 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38124 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Revisión de la familia Mytilidae en el Cenozoico de Patagonia: sistemática, paleoecología y paleobiogeografíaGenta Iturrería, Santiago FedericoCiencias NaturalesMytilidaePatagonia (Argentina)paleobiogeografíapaleoecologíasistemáticaCenozoicoLa familia Mytilidae Rafinesque, 1815, constituye un grupo de bivalvos que apareció en el Devónico y que incluye numerosos géneros y especies actuales. El registro de la familia es continuo, si bien aparecen en el mismo como abundantes solo a escala local. La familia está claramente delimitada, y se caracteriza por sus branquias de tipo filibranquias, su conchilla elongada, con umbones anteriores terminales o subterminales, sus músculos aductores notablemente desiguales, estando el anterior incluso ausente, y el desarrollo notable del biso, en relación a su modo de vida epibisado o endobisado. En rocas cenozoicas de Argentina aparecen con frecuencia representantes de esta familia, lo que se refleja en las numerosas menciones de la misma en la literatura. Sin embargo las referencias a material de mytílidos en la literatura es frecuentemente difícil de confirmar, ya que la identificación del mismo es incierta debido a que las conchillas de este grupo presentan un conjunto de caracteres relativamente poco informativos desde el punto de vista taxonómico. Además, son en general frágiles, por lo que su preservación muchas veces es deficiente. Adicionalmente, muchas veces los datos de procedencia exacta no están disponibles Es por ello que las referencias a material de mytilidos en la literatura es frecuentemente difícil de confirmar, ya que la identificación del mismo es incierta. Adicionalmente, muchas veces los datos de procedencia exacta no están disponibles. Siendo este grupo tan importante a lo largo de la costa atlántica actual y teniendo una potencial utilidad desde el punto de vista paleoecológico, ya que en general las especies que lo integran están ligadas a ambiente costeros, el conocimiento de la historia del mismo a lo largo del Cenozoico en esta región es indispensable para comprender los patrones de distribución actuales y la posible relación entre su distribución en el pasado y los eventos paleoceanogáficos que tuvieron lugar entonces. Es por ello que el objetivo general de esta tesis es contribuir al conocimiento de la historia de este grupo en el sur de América del Sur. Para ello se contó con material proveniente de las formaciones Roca (Daniano), Río Turbio (Eoceno), San Julián (Oligoceno), Monte León (Mioceno), Estancia 25 de Mayo (Mioceno) y Puerto Madryn (Mioceno). Este material había sido identificado previamente como alguno del total de 23 taxones de rango específico o subespecífico que habían sido descriptos previamente para estas unidades. Para ellos se habían utilizado los siguientes nombres: Mytilus trigonus Borchert, 1901; Mytilus wehrlii Ljungner, 1932; Mytilus brandmayri Feruglio, 1937; Aulacomya aff. A. atra (Molina ,1782); Brachidontes lepidus (Philippi, 1893); “Brachidontes magellanicus” Lam.; Brachidontes purpuratus (Lamarck, 1819); Brachidontes andinus (Ortmann, 1900); Crenella camaronesia Ihering, 1907; Gregariella amara Griffin, Parras y Casadío.,2008; Lithophaga exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga platzi (Feruglio, 1935); Lithophaga cf. L. exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga platensis (Philippi, 1893); Lithophaga dalli (Ihering, 1907); Modiolus ameghinoi (Ihering, 1897); Modiolus arctus (Feruglio, 1937); Modiolus aprilis (Feruglio, 1937); Modiolus cf. M. thomsoni Zinsmeister, 1984; Modiolus rionegrensis (Ihering, 1903); Modiomytilus argentinensis Griffin, 1990; Modiomytilus mercerati Griffin, 1990; Modiomytilus? pseudochorus (Doello-Jurado, 1922); Modiomytilus? hauthali (Ihering, 1907). Para cada uno de estos taxones se intentó identificar el material original y las localidades en donde hubiera sido registrado. Además, cuando fuera posible, se precisó la localidad tipo y la procedencia estratigráfica, coleccionándose material adicional en el campo. Como resultado, se describen 26 especies agrupadas en 9 géneros: Mytilus? wehrlii, Ljungner, 1932; Mytilus? brandmayri Feruglio, 1937; Aulacomya aff. A. atra (Molina ,1782); Aulacomya minuta n. sp.; Perna patagonica n. sp.; Perna sp.; Brachidontes cf. B. rodriguezii d'Orbigny, 1842; Crenella camaronesia Ihering, 1907; Gregariella amara Griffin, Parras y Casadío, 2008; Gregariella andina (Ortmann, 1900); Lithophaga cf. L. platensis (Philippi, 1893); Lithophaga exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga cf. L. exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga dalli (Ihering, 1907); Modiolus camachoi n. sp.; Modiolus bruneti n. sp.; Modiolus cf. M. platensis (Philippi, 1893); Modiolus ameghinoi Ihering, (1897); Modiolus arctus (Feruglio, 1937); Modiolus rionegrensis (Ihering, 1903); Modiolus cf. M. thomsoni Zinsmeister, 1984; Modiolus aprilis (Feruglio, 1937); Modiomytilus argentinensis Griffin, 1990; Modiomytilus mercerati Griffin, 1990; Modiomytilus? pseudochorus (Doello-Jurado, 1922) y Modiomytilus? hauthali (Ihering, 1907). Los patrones de distribución de los taxones descriptos reflejan las preferencias de este grupo por zonas costeras, ya sea de ambiente rocoso o de fondo blando en mares someros, muchas veces restringidos, tal como ocurre con los representantes actuales. Los géneros actualmente vivientes a lo largo de la costa ya se encontraban representados en las faunas cenozoicas (con excepción de Mytilus probablemente), si bien el establecimiento de los patrones de diversificación de los mismos y la exacta relación entre las especies fósiles y actuales es difícil de precisar por el momento.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoGriffin, MiguelParras, AnaDamborenea, SusanaCasadío, AnaNielsen, SevenGarcía, Mirta2014-07-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38124https://doi.org/10.35537/10915/38124spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:32:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38124Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:32:49.155SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revisión de la familia Mytilidae en el Cenozoico de Patagonia: sistemática, paleoecología y paleobiogeografía |
title |
Revisión de la familia Mytilidae en el Cenozoico de Patagonia: sistemática, paleoecología y paleobiogeografía |
spellingShingle |
Revisión de la familia Mytilidae en el Cenozoico de Patagonia: sistemática, paleoecología y paleobiogeografía Genta Iturrería, Santiago Federico Ciencias Naturales Mytilidae Patagonia (Argentina) paleobiogeografía paleoecología sistemática Cenozoico |
title_short |
Revisión de la familia Mytilidae en el Cenozoico de Patagonia: sistemática, paleoecología y paleobiogeografía |
title_full |
Revisión de la familia Mytilidae en el Cenozoico de Patagonia: sistemática, paleoecología y paleobiogeografía |
title_fullStr |
Revisión de la familia Mytilidae en el Cenozoico de Patagonia: sistemática, paleoecología y paleobiogeografía |
title_full_unstemmed |
Revisión de la familia Mytilidae en el Cenozoico de Patagonia: sistemática, paleoecología y paleobiogeografía |
title_sort |
Revisión de la familia Mytilidae en el Cenozoico de Patagonia: sistemática, paleoecología y paleobiogeografía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Genta Iturrería, Santiago Federico |
author |
Genta Iturrería, Santiago Federico |
author_facet |
Genta Iturrería, Santiago Federico |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Griffin, Miguel Parras, Ana Damborenea, Susana Casadío, Ana Nielsen, Seven García, Mirta |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Mytilidae Patagonia (Argentina) paleobiogeografía paleoecología sistemática Cenozoico |
topic |
Ciencias Naturales Mytilidae Patagonia (Argentina) paleobiogeografía paleoecología sistemática Cenozoico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La familia Mytilidae Rafinesque, 1815, constituye un grupo de bivalvos que apareció en el Devónico y que incluye numerosos géneros y especies actuales. El registro de la familia es continuo, si bien aparecen en el mismo como abundantes solo a escala local. La familia está claramente delimitada, y se caracteriza por sus branquias de tipo filibranquias, su conchilla elongada, con umbones anteriores terminales o subterminales, sus músculos aductores notablemente desiguales, estando el anterior incluso ausente, y el desarrollo notable del biso, en relación a su modo de vida epibisado o endobisado. En rocas cenozoicas de Argentina aparecen con frecuencia representantes de esta familia, lo que se refleja en las numerosas menciones de la misma en la literatura. Sin embargo las referencias a material de mytílidos en la literatura es frecuentemente difícil de confirmar, ya que la identificación del mismo es incierta debido a que las conchillas de este grupo presentan un conjunto de caracteres relativamente poco informativos desde el punto de vista taxonómico. Además, son en general frágiles, por lo que su preservación muchas veces es deficiente. Adicionalmente, muchas veces los datos de procedencia exacta no están disponibles Es por ello que las referencias a material de mytilidos en la literatura es frecuentemente difícil de confirmar, ya que la identificación del mismo es incierta. Adicionalmente, muchas veces los datos de procedencia exacta no están disponibles. Siendo este grupo tan importante a lo largo de la costa atlántica actual y teniendo una potencial utilidad desde el punto de vista paleoecológico, ya que en general las especies que lo integran están ligadas a ambiente costeros, el conocimiento de la historia del mismo a lo largo del Cenozoico en esta región es indispensable para comprender los patrones de distribución actuales y la posible relación entre su distribución en el pasado y los eventos paleoceanogáficos que tuvieron lugar entonces. Es por ello que el objetivo general de esta tesis es contribuir al conocimiento de la historia de este grupo en el sur de América del Sur. Para ello se contó con material proveniente de las formaciones Roca (Daniano), Río Turbio (Eoceno), San Julián (Oligoceno), Monte León (Mioceno), Estancia 25 de Mayo (Mioceno) y Puerto Madryn (Mioceno). Este material había sido identificado previamente como alguno del total de 23 taxones de rango específico o subespecífico que habían sido descriptos previamente para estas unidades. Para ellos se habían utilizado los siguientes nombres: Mytilus trigonus Borchert, 1901; Mytilus wehrlii Ljungner, 1932; Mytilus brandmayri Feruglio, 1937; Aulacomya aff. A. atra (Molina ,1782); Brachidontes lepidus (Philippi, 1893); “Brachidontes magellanicus” Lam.; Brachidontes purpuratus (Lamarck, 1819); Brachidontes andinus (Ortmann, 1900); Crenella camaronesia Ihering, 1907; Gregariella amara Griffin, Parras y Casadío.,2008; Lithophaga exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga platzi (Feruglio, 1935); Lithophaga cf. L. exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga platensis (Philippi, 1893); Lithophaga dalli (Ihering, 1907); Modiolus ameghinoi (Ihering, 1897); Modiolus arctus (Feruglio, 1937); Modiolus aprilis (Feruglio, 1937); Modiolus cf. M. thomsoni Zinsmeister, 1984; Modiolus rionegrensis (Ihering, 1903); Modiomytilus argentinensis Griffin, 1990; Modiomytilus mercerati Griffin, 1990; Modiomytilus? pseudochorus (Doello-Jurado, 1922); Modiomytilus? hauthali (Ihering, 1907). Para cada uno de estos taxones se intentó identificar el material original y las localidades en donde hubiera sido registrado. Además, cuando fuera posible, se precisó la localidad tipo y la procedencia estratigráfica, coleccionándose material adicional en el campo. Como resultado, se describen 26 especies agrupadas en 9 géneros: Mytilus? wehrlii, Ljungner, 1932; Mytilus? brandmayri Feruglio, 1937; Aulacomya aff. A. atra (Molina ,1782); Aulacomya minuta n. sp.; Perna patagonica n. sp.; Perna sp.; Brachidontes cf. B. rodriguezii d'Orbigny, 1842; Crenella camaronesia Ihering, 1907; Gregariella amara Griffin, Parras y Casadío, 2008; Gregariella andina (Ortmann, 1900); Lithophaga cf. L. platensis (Philippi, 1893); Lithophaga exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga cf. L. exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga dalli (Ihering, 1907); Modiolus camachoi n. sp.; Modiolus bruneti n. sp.; Modiolus cf. M. platensis (Philippi, 1893); Modiolus ameghinoi Ihering, (1897); Modiolus arctus (Feruglio, 1937); Modiolus rionegrensis (Ihering, 1903); Modiolus cf. M. thomsoni Zinsmeister, 1984; Modiolus aprilis (Feruglio, 1937); Modiomytilus argentinensis Griffin, 1990; Modiomytilus mercerati Griffin, 1990; Modiomytilus? pseudochorus (Doello-Jurado, 1922) y Modiomytilus? hauthali (Ihering, 1907). Los patrones de distribución de los taxones descriptos reflejan las preferencias de este grupo por zonas costeras, ya sea de ambiente rocoso o de fondo blando en mares someros, muchas veces restringidos, tal como ocurre con los representantes actuales. Los géneros actualmente vivientes a lo largo de la costa ya se encontraban representados en las faunas cenozoicas (con excepción de Mytilus probablemente), si bien el establecimiento de los patrones de diversificación de los mismos y la exacta relación entre las especies fósiles y actuales es difícil de precisar por el momento. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
La familia Mytilidae Rafinesque, 1815, constituye un grupo de bivalvos que apareció en el Devónico y que incluye numerosos géneros y especies actuales. El registro de la familia es continuo, si bien aparecen en el mismo como abundantes solo a escala local. La familia está claramente delimitada, y se caracteriza por sus branquias de tipo filibranquias, su conchilla elongada, con umbones anteriores terminales o subterminales, sus músculos aductores notablemente desiguales, estando el anterior incluso ausente, y el desarrollo notable del biso, en relación a su modo de vida epibisado o endobisado. En rocas cenozoicas de Argentina aparecen con frecuencia representantes de esta familia, lo que se refleja en las numerosas menciones de la misma en la literatura. Sin embargo las referencias a material de mytílidos en la literatura es frecuentemente difícil de confirmar, ya que la identificación del mismo es incierta debido a que las conchillas de este grupo presentan un conjunto de caracteres relativamente poco informativos desde el punto de vista taxonómico. Además, son en general frágiles, por lo que su preservación muchas veces es deficiente. Adicionalmente, muchas veces los datos de procedencia exacta no están disponibles Es por ello que las referencias a material de mytilidos en la literatura es frecuentemente difícil de confirmar, ya que la identificación del mismo es incierta. Adicionalmente, muchas veces los datos de procedencia exacta no están disponibles. Siendo este grupo tan importante a lo largo de la costa atlántica actual y teniendo una potencial utilidad desde el punto de vista paleoecológico, ya que en general las especies que lo integran están ligadas a ambiente costeros, el conocimiento de la historia del mismo a lo largo del Cenozoico en esta región es indispensable para comprender los patrones de distribución actuales y la posible relación entre su distribución en el pasado y los eventos paleoceanogáficos que tuvieron lugar entonces. Es por ello que el objetivo general de esta tesis es contribuir al conocimiento de la historia de este grupo en el sur de América del Sur. Para ello se contó con material proveniente de las formaciones Roca (Daniano), Río Turbio (Eoceno), San Julián (Oligoceno), Monte León (Mioceno), Estancia 25 de Mayo (Mioceno) y Puerto Madryn (Mioceno). Este material había sido identificado previamente como alguno del total de 23 taxones de rango específico o subespecífico que habían sido descriptos previamente para estas unidades. Para ellos se habían utilizado los siguientes nombres: Mytilus trigonus Borchert, 1901; Mytilus wehrlii Ljungner, 1932; Mytilus brandmayri Feruglio, 1937; Aulacomya aff. A. atra (Molina ,1782); Brachidontes lepidus (Philippi, 1893); “Brachidontes magellanicus” Lam.; Brachidontes purpuratus (Lamarck, 1819); Brachidontes andinus (Ortmann, 1900); Crenella camaronesia Ihering, 1907; Gregariella amara Griffin, Parras y Casadío.,2008; Lithophaga exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga platzi (Feruglio, 1935); Lithophaga cf. L. exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga platensis (Philippi, 1893); Lithophaga dalli (Ihering, 1907); Modiolus ameghinoi (Ihering, 1897); Modiolus arctus (Feruglio, 1937); Modiolus aprilis (Feruglio, 1937); Modiolus cf. M. thomsoni Zinsmeister, 1984; Modiolus rionegrensis (Ihering, 1903); Modiomytilus argentinensis Griffin, 1990; Modiomytilus mercerati Griffin, 1990; Modiomytilus? pseudochorus (Doello-Jurado, 1922); Modiomytilus? hauthali (Ihering, 1907). Para cada uno de estos taxones se intentó identificar el material original y las localidades en donde hubiera sido registrado. Además, cuando fuera posible, se precisó la localidad tipo y la procedencia estratigráfica, coleccionándose material adicional en el campo. Como resultado, se describen 26 especies agrupadas en 9 géneros: Mytilus? wehrlii, Ljungner, 1932; Mytilus? brandmayri Feruglio, 1937; Aulacomya aff. A. atra (Molina ,1782); Aulacomya minuta n. sp.; Perna patagonica n. sp.; Perna sp.; Brachidontes cf. B. rodriguezii d'Orbigny, 1842; Crenella camaronesia Ihering, 1907; Gregariella amara Griffin, Parras y Casadío, 2008; Gregariella andina (Ortmann, 1900); Lithophaga cf. L. platensis (Philippi, 1893); Lithophaga exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga cf. L. exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga dalli (Ihering, 1907); Modiolus camachoi n. sp.; Modiolus bruneti n. sp.; Modiolus cf. M. platensis (Philippi, 1893); Modiolus ameghinoi Ihering, (1897); Modiolus arctus (Feruglio, 1937); Modiolus rionegrensis (Ihering, 1903); Modiolus cf. M. thomsoni Zinsmeister, 1984; Modiolus aprilis (Feruglio, 1937); Modiomytilus argentinensis Griffin, 1990; Modiomytilus mercerati Griffin, 1990; Modiomytilus? pseudochorus (Doello-Jurado, 1922) y Modiomytilus? hauthali (Ihering, 1907). Los patrones de distribución de los taxones descriptos reflejan las preferencias de este grupo por zonas costeras, ya sea de ambiente rocoso o de fondo blando en mares someros, muchas veces restringidos, tal como ocurre con los representantes actuales. Los géneros actualmente vivientes a lo largo de la costa ya se encontraban representados en las faunas cenozoicas (con excepción de Mytilus probablemente), si bien el establecimiento de los patrones de diversificación de los mismos y la exacta relación entre las especies fósiles y actuales es difícil de precisar por el momento. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-07-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38124 https://doi.org/10.35537/10915/38124 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38124 https://doi.org/10.35537/10915/38124 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260175666282496 |
score |
13.13397 |