La cuestión del Kitsch en la dialéctica subjetividad-identidad

Autores
Melamed, Analía
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito de este trabajo es examinar el papel del Kitsch en relación con una de las tensiones que se mantienen desde los comienzos de la modernidad y que está en la base de muchas de sus contradicciones culturales. Esta tensión, que simplificada se resume como la oposición subjetividad – identidad, adopta en el plano estético las formas de la contraposición entre originalidad e imitación, autonomía y mercancía, tradición y modernidad. El principio de la subjetividad, vinculado con la autonomía, determina todas las manifestaciones de la cultura moderna, de la ciencia a la moralidad, de la política al arte. Sobre todo a partir de Hegel puede entenderse subjetividad como autoreflexión, contacto de la conciencia consigo misma, y remite no a algo dado de una vez, sino fundamentalmente a un proceso histórico y social. En ese sentido debe entenderse el giro moderno hacia la subjetividad como una vuelta hacia sí mismo, que requiere como necesario correlato la presencia del otro y de lo otro. Por lo tanto no se trata del encuentro de un yo autónomo con el mundo sino, por decirlo así, de una suerte de negociación en las fronteras entre el yo y el mundo. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Departamento de Filosofía
Materia
Humanidades
Filosofía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35664

id SEDICI_ac1b72392503803fd5f489850e04586c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35664
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La cuestión del Kitsch en la dialéctica subjetividad-identidadMelamed, AnalíaHumanidadesFilosofíaEl propósito de este trabajo es examinar el papel del Kitsch en relación con una de las tensiones que se mantienen desde los comienzos de la modernidad y que está en la base de muchas de sus contradicciones culturales. Esta tensión, que simplificada se resume como la oposición subjetividad – identidad, adopta en el plano estético las formas de la contraposición entre originalidad e imitación, autonomía y mercancía, tradición y modernidad. El principio de la subjetividad, vinculado con la autonomía, determina todas las manifestaciones de la cultura moderna, de la ciencia a la moralidad, de la política al arte. Sobre todo a partir de Hegel puede entenderse subjetividad como autoreflexión, contacto de la conciencia consigo misma, y remite no a algo dado de una vez, sino fundamentalmente a un proceso histórico y social. En ese sentido debe entenderse el giro moderno hacia la subjetividad como una vuelta hacia sí mismo, que requiere como necesario correlato la presencia del otro y de lo otro. Por lo tanto no se trata del encuentro de un yo autónomo con el mundo sino, por decirlo así, de una suerte de negociación en las fronteras entre el yo y el mundo. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Departamento de Filosofía2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35664spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2011/actas-2011/filosofos-y-artistas-sobre-subjetividad-y-kitsch/Melamed-%20Analia.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35664Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:21.957SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La cuestión del Kitsch en la dialéctica subjetividad-identidad
title La cuestión del Kitsch en la dialéctica subjetividad-identidad
spellingShingle La cuestión del Kitsch en la dialéctica subjetividad-identidad
Melamed, Analía
Humanidades
Filosofía
title_short La cuestión del Kitsch en la dialéctica subjetividad-identidad
title_full La cuestión del Kitsch en la dialéctica subjetividad-identidad
title_fullStr La cuestión del Kitsch en la dialéctica subjetividad-identidad
title_full_unstemmed La cuestión del Kitsch en la dialéctica subjetividad-identidad
title_sort La cuestión del Kitsch en la dialéctica subjetividad-identidad
dc.creator.none.fl_str_mv Melamed, Analía
author Melamed, Analía
author_facet Melamed, Analía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Filosofía
topic Humanidades
Filosofía
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de este trabajo es examinar el papel del Kitsch en relación con una de las tensiones que se mantienen desde los comienzos de la modernidad y que está en la base de muchas de sus contradicciones culturales. Esta tensión, que simplificada se resume como la oposición subjetividad – identidad, adopta en el plano estético las formas de la contraposición entre originalidad e imitación, autonomía y mercancía, tradición y modernidad. El principio de la subjetividad, vinculado con la autonomía, determina todas las manifestaciones de la cultura moderna, de la ciencia a la moralidad, de la política al arte. Sobre todo a partir de Hegel puede entenderse subjetividad como autoreflexión, contacto de la conciencia consigo misma, y remite no a algo dado de una vez, sino fundamentalmente a un proceso histórico y social. En ese sentido debe entenderse el giro moderno hacia la subjetividad como una vuelta hacia sí mismo, que requiere como necesario correlato la presencia del otro y de lo otro. Por lo tanto no se trata del encuentro de un yo autónomo con el mundo sino, por decirlo así, de una suerte de negociación en las fronteras entre el yo y el mundo. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Departamento de Filosofía
description El propósito de este trabajo es examinar el papel del Kitsch en relación con una de las tensiones que se mantienen desde los comienzos de la modernidad y que está en la base de muchas de sus contradicciones culturales. Esta tensión, que simplificada se resume como la oposición subjetividad – identidad, adopta en el plano estético las formas de la contraposición entre originalidad e imitación, autonomía y mercancía, tradición y modernidad. El principio de la subjetividad, vinculado con la autonomía, determina todas las manifestaciones de la cultura moderna, de la ciencia a la moralidad, de la política al arte. Sobre todo a partir de Hegel puede entenderse subjetividad como autoreflexión, contacto de la conciencia consigo misma, y remite no a algo dado de una vez, sino fundamentalmente a un proceso histórico y social. En ese sentido debe entenderse el giro moderno hacia la subjetividad como una vuelta hacia sí mismo, que requiere como necesario correlato la presencia del otro y de lo otro. Por lo tanto no se trata del encuentro de un yo autónomo con el mundo sino, por decirlo así, de una suerte de negociación en las fronteras entre el yo y el mundo. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35664
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35664
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2011/actas-2011/filosofos-y-artistas-sobre-subjetividad-y-kitsch/Melamed-%20Analia.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615857562451968
score 13.070432