Libertad de expresión y secreto de las fuentes de información periodística en la era de las redes sociales y la vigilancia on line
- Autores
- Larrondo, Manuel Ernesto
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A través de esta ponencia se intentará exponer el análisis y estudio de los aspectos jurídicos y comunicacionales de preservar el anonimato de la fuente de información periodística como garantía del ejercicio del derecho humano que lo envuelve, esto es, el de recibir, investigar y difundir información de conformidad a lo previsto por el art 13 del Pacto de San José de Costa Rica, el art 10 del Tratado Europeo de Derechos Humanos y el art. 18 y art 19 del Pacto Internacional de Derechos Civil y Políticos. Veremos que si bien la protección de la identidad de la fuente en algunos países está amparada por ley o bien se la contempla en Códigos de ética, ello no impide que, en ciertas ocasiones, toda persona que ejerza ese derecho –y en particular las y los periodistas - pueda ser obligada judicial o administrativamente, o bien por sus empleadores o bien encontrarse sujetos a una injerencia arbitraria en sus comunicaciones o vigilancia selectiva estatal o privada que redunde en que se pueda identificar a sus fuentes de información. A ello podría llegar a sumarse el padecer o enfrentar denuncias penales, sanciones preventivas y disciplinarias, e incluso hasta cumplir penas de prisión. En este contexto incesante de avance tecnológico, de interacción con plataformas virtuales y uso de dispositivos electrónicos con conexión a Internet, voluntaria o involuntariamente nuestra expectativa a mantener nuestra privacidad en las comunicaciones se encuentra claramente reducida. Teniendo en cuenta entonces esta realidad tecnológica que nos circunda, la rapidez con que se produce y circula la información por las diferentes plataformas y cómo a su vez han mutado los roles al ser hoy todos/as potenciales comunicadores/as, surge por lo pronto el siguiente interrogante central: ¿Pueden los/as periodistas profesionales, bloggers, tuiteros/as, youtubers, instagramers, activistas y cualquier persona ejercer libremente su derecho humano a recibir, investigar y difundir información resguardando la identidad de su fuente? Intentaremos aportar en esta ponencia diversos aspectos jurídicos- comunicacionales con el fin de acercar respuestas y conceptos frente a éste y demás interrogantes que planteamos, a saber: 1) ¿Quién es periodista en el siglo XXI? / ¿Quién es filtrador? / ¿Quién es fuente? / ¿Cuál es la naturaleza jurídica del secreto de la información periodística? ¿Corresponde su protección absoluta o relativa? 2) Cómo incide la vigilancia masiva y selectiva en el ejercicio profesional del periodismo y en la protección legal a preservar la identidad de la fuente al difundir información de interés público; 3) El rol de los intermediarios externos y la retención de datos -metadatos. El derecho a la intimidad en las comunicaciones; 4) Algoritmos e inteligencia artificial. Su incidencia en la vigilancia. El efecto "de la seguridad nacional/legislación antiterrorista” como justificativo de obtener la identidad de la fuente.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Redes sociales
Libertad de expresión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124128
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ac11f8eecae58feacd9edaec1ea5f3cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124128 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Libertad de expresión y secreto de las fuentes de información periodística en la era de las redes sociales y la vigilancia on lineLarrondo, Manuel ErnestoComunicaciónRedes socialesLibertad de expresiónA través de esta ponencia se intentará exponer el análisis y estudio de los aspectos jurídicos y comunicacionales de preservar el anonimato de la fuente de información periodística como garantía del ejercicio del derecho humano que lo envuelve, esto es, el de recibir, investigar y difundir información de conformidad a lo previsto por el art 13 del Pacto de San José de Costa Rica, el art 10 del Tratado Europeo de Derechos Humanos y el art. 18 y art 19 del Pacto Internacional de Derechos Civil y Políticos. Veremos que si bien la protección de la identidad de la fuente en algunos países está amparada por ley o bien se la contempla en Códigos de ética, ello no impide que, en ciertas ocasiones, toda persona que ejerza ese derecho –y en particular las y los periodistas - pueda ser obligada judicial o administrativamente, o bien por sus empleadores o bien encontrarse sujetos a una injerencia arbitraria en sus comunicaciones o vigilancia selectiva estatal o privada que redunde en que se pueda identificar a sus fuentes de información. A ello podría llegar a sumarse el padecer o enfrentar denuncias penales, sanciones preventivas y disciplinarias, e incluso hasta cumplir penas de prisión. En este contexto incesante de avance tecnológico, de interacción con plataformas virtuales y uso de dispositivos electrónicos con conexión a Internet, voluntaria o involuntariamente nuestra expectativa a mantener nuestra privacidad en las comunicaciones se encuentra claramente reducida. Teniendo en cuenta entonces esta realidad tecnológica que nos circunda, la rapidez con que se produce y circula la información por las diferentes plataformas y cómo a su vez han mutado los roles al ser hoy todos/as potenciales comunicadores/as, surge por lo pronto el siguiente interrogante central: ¿Pueden los/as periodistas profesionales, bloggers, tuiteros/as, youtubers, instagramers, activistas y cualquier persona ejercer libremente su derecho humano a recibir, investigar y difundir información resguardando la identidad de su fuente? Intentaremos aportar en esta ponencia diversos aspectos jurídicos- comunicacionales con el fin de acercar respuestas y conceptos frente a éste y demás interrogantes que planteamos, a saber: 1) ¿Quién es periodista en el siglo XXI? / ¿Quién es filtrador? / ¿Quién es fuente? / ¿Cuál es la naturaleza jurídica del secreto de la información periodística? ¿Corresponde su protección absoluta o relativa? 2) Cómo incide la vigilancia masiva y selectiva en el ejercicio profesional del periodismo y en la protección legal a preservar la identidad de la fuente al difundir información de interés público; 3) El rol de los intermediarios externos y la retención de datos -metadatos. El derecho a la intimidad en las comunicaciones; 4) Algoritmos e inteligencia artificial. Su incidencia en la vigilancia. El efecto "de la seguridad nacional/legislación antiterrorista” como justificativo de obtener la identidad de la fuente.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124128spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6937info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124128Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:49.662SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Libertad de expresión y secreto de las fuentes de información periodística en la era de las redes sociales y la vigilancia on line |
title |
Libertad de expresión y secreto de las fuentes de información periodística en la era de las redes sociales y la vigilancia on line |
spellingShingle |
Libertad de expresión y secreto de las fuentes de información periodística en la era de las redes sociales y la vigilancia on line Larrondo, Manuel Ernesto Comunicación Redes sociales Libertad de expresión |
title_short |
Libertad de expresión y secreto de las fuentes de información periodística en la era de las redes sociales y la vigilancia on line |
title_full |
Libertad de expresión y secreto de las fuentes de información periodística en la era de las redes sociales y la vigilancia on line |
title_fullStr |
Libertad de expresión y secreto de las fuentes de información periodística en la era de las redes sociales y la vigilancia on line |
title_full_unstemmed |
Libertad de expresión y secreto de las fuentes de información periodística en la era de las redes sociales y la vigilancia on line |
title_sort |
Libertad de expresión y secreto de las fuentes de información periodística en la era de las redes sociales y la vigilancia on line |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Larrondo, Manuel Ernesto |
author |
Larrondo, Manuel Ernesto |
author_facet |
Larrondo, Manuel Ernesto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Redes sociales Libertad de expresión |
topic |
Comunicación Redes sociales Libertad de expresión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A través de esta ponencia se intentará exponer el análisis y estudio de los aspectos jurídicos y comunicacionales de preservar el anonimato de la fuente de información periodística como garantía del ejercicio del derecho humano que lo envuelve, esto es, el de recibir, investigar y difundir información de conformidad a lo previsto por el art 13 del Pacto de San José de Costa Rica, el art 10 del Tratado Europeo de Derechos Humanos y el art. 18 y art 19 del Pacto Internacional de Derechos Civil y Políticos. Veremos que si bien la protección de la identidad de la fuente en algunos países está amparada por ley o bien se la contempla en Códigos de ética, ello no impide que, en ciertas ocasiones, toda persona que ejerza ese derecho –y en particular las y los periodistas - pueda ser obligada judicial o administrativamente, o bien por sus empleadores o bien encontrarse sujetos a una injerencia arbitraria en sus comunicaciones o vigilancia selectiva estatal o privada que redunde en que se pueda identificar a sus fuentes de información. A ello podría llegar a sumarse el padecer o enfrentar denuncias penales, sanciones preventivas y disciplinarias, e incluso hasta cumplir penas de prisión. En este contexto incesante de avance tecnológico, de interacción con plataformas virtuales y uso de dispositivos electrónicos con conexión a Internet, voluntaria o involuntariamente nuestra expectativa a mantener nuestra privacidad en las comunicaciones se encuentra claramente reducida. Teniendo en cuenta entonces esta realidad tecnológica que nos circunda, la rapidez con que se produce y circula la información por las diferentes plataformas y cómo a su vez han mutado los roles al ser hoy todos/as potenciales comunicadores/as, surge por lo pronto el siguiente interrogante central: ¿Pueden los/as periodistas profesionales, bloggers, tuiteros/as, youtubers, instagramers, activistas y cualquier persona ejercer libremente su derecho humano a recibir, investigar y difundir información resguardando la identidad de su fuente? Intentaremos aportar en esta ponencia diversos aspectos jurídicos- comunicacionales con el fin de acercar respuestas y conceptos frente a éste y demás interrogantes que planteamos, a saber: 1) ¿Quién es periodista en el siglo XXI? / ¿Quién es filtrador? / ¿Quién es fuente? / ¿Cuál es la naturaleza jurídica del secreto de la información periodística? ¿Corresponde su protección absoluta o relativa? 2) Cómo incide la vigilancia masiva y selectiva en el ejercicio profesional del periodismo y en la protección legal a preservar la identidad de la fuente al difundir información de interés público; 3) El rol de los intermediarios externos y la retención de datos -metadatos. El derecho a la intimidad en las comunicaciones; 4) Algoritmos e inteligencia artificial. Su incidencia en la vigilancia. El efecto "de la seguridad nacional/legislación antiterrorista” como justificativo de obtener la identidad de la fuente. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
A través de esta ponencia se intentará exponer el análisis y estudio de los aspectos jurídicos y comunicacionales de preservar el anonimato de la fuente de información periodística como garantía del ejercicio del derecho humano que lo envuelve, esto es, el de recibir, investigar y difundir información de conformidad a lo previsto por el art 13 del Pacto de San José de Costa Rica, el art 10 del Tratado Europeo de Derechos Humanos y el art. 18 y art 19 del Pacto Internacional de Derechos Civil y Políticos. Veremos que si bien la protección de la identidad de la fuente en algunos países está amparada por ley o bien se la contempla en Códigos de ética, ello no impide que, en ciertas ocasiones, toda persona que ejerza ese derecho –y en particular las y los periodistas - pueda ser obligada judicial o administrativamente, o bien por sus empleadores o bien encontrarse sujetos a una injerencia arbitraria en sus comunicaciones o vigilancia selectiva estatal o privada que redunde en que se pueda identificar a sus fuentes de información. A ello podría llegar a sumarse el padecer o enfrentar denuncias penales, sanciones preventivas y disciplinarias, e incluso hasta cumplir penas de prisión. En este contexto incesante de avance tecnológico, de interacción con plataformas virtuales y uso de dispositivos electrónicos con conexión a Internet, voluntaria o involuntariamente nuestra expectativa a mantener nuestra privacidad en las comunicaciones se encuentra claramente reducida. Teniendo en cuenta entonces esta realidad tecnológica que nos circunda, la rapidez con que se produce y circula la información por las diferentes plataformas y cómo a su vez han mutado los roles al ser hoy todos/as potenciales comunicadores/as, surge por lo pronto el siguiente interrogante central: ¿Pueden los/as periodistas profesionales, bloggers, tuiteros/as, youtubers, instagramers, activistas y cualquier persona ejercer libremente su derecho humano a recibir, investigar y difundir información resguardando la identidad de su fuente? Intentaremos aportar en esta ponencia diversos aspectos jurídicos- comunicacionales con el fin de acercar respuestas y conceptos frente a éste y demás interrogantes que planteamos, a saber: 1) ¿Quién es periodista en el siglo XXI? / ¿Quién es filtrador? / ¿Quién es fuente? / ¿Cuál es la naturaleza jurídica del secreto de la información periodística? ¿Corresponde su protección absoluta o relativa? 2) Cómo incide la vigilancia masiva y selectiva en el ejercicio profesional del periodismo y en la protección legal a preservar la identidad de la fuente al difundir información de interés público; 3) El rol de los intermediarios externos y la retención de datos -metadatos. El derecho a la intimidad en las comunicaciones; 4) Algoritmos e inteligencia artificial. Su incidencia en la vigilancia. El efecto "de la seguridad nacional/legislación antiterrorista” como justificativo de obtener la identidad de la fuente. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124128 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124128 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6937 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260515846356992 |
score |
13.13397 |