Hacia un marco conceptual para el estudio de la violencia política en el Uruguay de los sesenta
- Autores
- Marchesi, Aldo; Yaffé, Jaime
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La pregunta coloquial ¿quién tiró la primera piedra? rodea la discusión pública acerca de los sesenta en el Uruguay. Muchos actores políticos y sociales concuerdan en que dicho período implicó una ruptura en la historia del siglo XX uruguayo y que ambientó las condiciones para el desarrollo autoritario de los setenta. Sin embargo, las razones de dicha ruptura son motivo de un fuerte debate público. En general, las argumentaciones se reducen a lógicas causales y circulares donde el relato presenta la acción de un actor que trajo una respuesta inevitable por parte de su adversario. Detrás de estas explicaciones habita la clásica noción de “guerra justa”, a través de la cual actores de izquierda y de derecha buscan justificar el recurso a la violencia partiendo de la idea que el otro desencadenó el proceso y que la respuesta fue necesaria e inevitable. El presente artículo es el primer resultado de un proyecto de investigación que, compartiendo el interés acerca de los sesenta, se propone trascender dichas lógicas justificatorias para contribuir a establecer los momentos, las formas y las argumentaciones con que la violencia fue incorporada a la prédica y a la acción de los actores políticos en Uruguay durante el período histórico delimitado por el triunfo de la revolución cubana en 1959 y la instauración de la dictadura en 1973.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Política
Uruguay
Autoritarismo
Violencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101202
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_abe3505eec7190dfa5b751965333b703 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101202 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Hacia un marco conceptual para el estudio de la violencia política en el Uruguay de los sesentaMarchesi, AldoYaffé, JaimeSociologíaPolíticaUruguayAutoritarismoViolenciaLa pregunta coloquial ¿quién tiró la primera piedra? rodea la discusión pública acerca de los sesenta en el Uruguay. Muchos actores políticos y sociales concuerdan en que dicho período implicó una ruptura en la historia del siglo XX uruguayo y que ambientó las condiciones para el desarrollo autoritario de los setenta. Sin embargo, las razones de dicha ruptura son motivo de un fuerte debate público. En general, las argumentaciones se reducen a lógicas causales y circulares donde el relato presenta la acción de un actor que trajo una respuesta inevitable por parte de su adversario. Detrás de estas explicaciones habita la clásica noción de “guerra justa”, a través de la cual actores de izquierda y de derecha buscan justificar el recurso a la violencia partiendo de la idea que el otro desencadenó el proceso y que la respuesta fue necesaria e inevitable. El presente artículo es el primer resultado de un proyecto de investigación que, compartiendo el interés acerca de los sesenta, se propone trascender dichas lógicas justificatorias para contribuir a establecer los momentos, las formas y las argumentaciones con que la violencia fue incorporada a la prédica y a la acción de los actores políticos en Uruguay durante el período histórico delimitado por el triunfo de la revolución cubana en 1959 y la instauración de la dictadura en 1973.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1-21http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101202<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6211/ev.6211.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:21:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101202Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:21:29.812SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia un marco conceptual para el estudio de la violencia política en el Uruguay de los sesenta |
title |
Hacia un marco conceptual para el estudio de la violencia política en el Uruguay de los sesenta |
spellingShingle |
Hacia un marco conceptual para el estudio de la violencia política en el Uruguay de los sesenta Marchesi, Aldo Sociología Política Uruguay Autoritarismo Violencia |
title_short |
Hacia un marco conceptual para el estudio de la violencia política en el Uruguay de los sesenta |
title_full |
Hacia un marco conceptual para el estudio de la violencia política en el Uruguay de los sesenta |
title_fullStr |
Hacia un marco conceptual para el estudio de la violencia política en el Uruguay de los sesenta |
title_full_unstemmed |
Hacia un marco conceptual para el estudio de la violencia política en el Uruguay de los sesenta |
title_sort |
Hacia un marco conceptual para el estudio de la violencia política en el Uruguay de los sesenta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marchesi, Aldo Yaffé, Jaime |
author |
Marchesi, Aldo |
author_facet |
Marchesi, Aldo Yaffé, Jaime |
author_role |
author |
author2 |
Yaffé, Jaime |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Política Uruguay Autoritarismo Violencia |
topic |
Sociología Política Uruguay Autoritarismo Violencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La pregunta coloquial ¿quién tiró la primera piedra? rodea la discusión pública acerca de los sesenta en el Uruguay. Muchos actores políticos y sociales concuerdan en que dicho período implicó una ruptura en la historia del siglo XX uruguayo y que ambientó las condiciones para el desarrollo autoritario de los setenta. Sin embargo, las razones de dicha ruptura son motivo de un fuerte debate público. En general, las argumentaciones se reducen a lógicas causales y circulares donde el relato presenta la acción de un actor que trajo una respuesta inevitable por parte de su adversario. Detrás de estas explicaciones habita la clásica noción de “guerra justa”, a través de la cual actores de izquierda y de derecha buscan justificar el recurso a la violencia partiendo de la idea que el otro desencadenó el proceso y que la respuesta fue necesaria e inevitable. El presente artículo es el primer resultado de un proyecto de investigación que, compartiendo el interés acerca de los sesenta, se propone trascender dichas lógicas justificatorias para contribuir a establecer los momentos, las formas y las argumentaciones con que la violencia fue incorporada a la prédica y a la acción de los actores políticos en Uruguay durante el período histórico delimitado por el triunfo de la revolución cubana en 1959 y la instauración de la dictadura en 1973. Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La pregunta coloquial ¿quién tiró la primera piedra? rodea la discusión pública acerca de los sesenta en el Uruguay. Muchos actores políticos y sociales concuerdan en que dicho período implicó una ruptura en la historia del siglo XX uruguayo y que ambientó las condiciones para el desarrollo autoritario de los setenta. Sin embargo, las razones de dicha ruptura son motivo de un fuerte debate público. En general, las argumentaciones se reducen a lógicas causales y circulares donde el relato presenta la acción de un actor que trajo una respuesta inevitable por parte de su adversario. Detrás de estas explicaciones habita la clásica noción de “guerra justa”, a través de la cual actores de izquierda y de derecha buscan justificar el recurso a la violencia partiendo de la idea que el otro desencadenó el proceso y que la respuesta fue necesaria e inevitable. El presente artículo es el primer resultado de un proyecto de investigación que, compartiendo el interés acerca de los sesenta, se propone trascender dichas lógicas justificatorias para contribuir a establecer los momentos, las formas y las argumentaciones con que la violencia fue incorporada a la prédica y a la acción de los actores políticos en Uruguay durante el período histórico delimitado por el triunfo de la revolución cubana en 1959 y la instauración de la dictadura en 1973. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101202 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101202 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6211/ev.6211.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 1-21 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616090161774592 |
score |
13.070432 |