La transformación del Partido Justicialista, 1983-1995 : Desindicalización, institucionalización, clientelismo y política territorial
- Autores
- Schulz, Juan Sebastián
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El problema que abordaremos en el presente trabajo refiere a las mutaciones y transformaciones atravesadas por el Partido Justicialista, principalmente a partir del retorno de la democracia en 1983. Nos centraremos especialmente en los efectos que la dictadura cívicomilitar tuvo sobre la sociedad argentina, y cómo estas transformaciones repercutieron en los espacios de representación y participación política de masas. Sostendremos, a modo de hipótesis de trabajo, que la dictadura cívico-militar, a través de la eliminación física y la persecución política de los cuadros políticos, sindicales, estudiantiles, etc., sentó las bases para la neoliberalización (Gutierrez; 1998) de los partidos políticos en general, y del Partido Justicialista en particular. Este proceso fue acompañado de la emergencia de los medios masivos de comunicación como instrumentos de formación pública y política, que desplazó a la militancia como herramienta de transmisión de ideas, y a las Unidades Básicas como espacios de socialización partidaria y debate político, y profundizó el proceso de crisis de los partidos políticos. El tema resulta de particular interés no solo por la novedosa transición de un partido eminentemente carismático que logra sobrevivir al carisma de su fundador, sino que, además, resulta interesante ya que la historia de los avatares y las transformaciones del Partido Justicialista es, en gran medida, la historia del sistema político argentino reciente.
Mesa 22: Partidos y sistemas de partidos. Los partidos políticos, el sistema político y la sociedad contemporánea
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
partidos políticos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55136
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ab99d5d6c5ef7200b20d42e4eb9accdd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55136 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La transformación del Partido Justicialista, 1983-1995 : Desindicalización, institucionalización, clientelismo y política territorialSchulz, Juan SebastiánSociologíapartidos políticosEl problema que abordaremos en el presente trabajo refiere a las mutaciones y transformaciones atravesadas por el Partido Justicialista, principalmente a partir del retorno de la democracia en 1983. Nos centraremos especialmente en los efectos que la dictadura cívicomilitar tuvo sobre la sociedad argentina, y cómo estas transformaciones repercutieron en los espacios de representación y participación política de masas. Sostendremos, a modo de hipótesis de trabajo, que la dictadura cívico-militar, a través de la eliminación física y la persecución política de los cuadros políticos, sindicales, estudiantiles, etc., sentó las bases para la neoliberalización (Gutierrez; 1998) de los partidos políticos en general, y del Partido Justicialista en particular. Este proceso fue acompañado de la emergencia de los medios masivos de comunicación como instrumentos de formación pública y política, que desplazó a la militancia como herramienta de transmisión de ideas, y a las Unidades Básicas como espacios de socialización partidaria y debate político, y profundizó el proceso de crisis de los partidos políticos. El tema resulta de particular interés no solo por la novedosa transición de un partido eminentemente carismático que logra sobrevivir al carisma de su fundador, sino que, además, resulta interesante ya que la historia de los avatares y las transformaciones del Partido Justicialista es, en gran medida, la historia del sistema político argentino reciente.Mesa 22: Partidos y sistemas de partidos. Los partidos políticos, el sistema político y la sociedad contemporáneaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55136spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONmesa22Schulz.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:58:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55136Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:58:08.465SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La transformación del Partido Justicialista, 1983-1995 : Desindicalización, institucionalización, clientelismo y política territorial |
title |
La transformación del Partido Justicialista, 1983-1995 : Desindicalización, institucionalización, clientelismo y política territorial |
spellingShingle |
La transformación del Partido Justicialista, 1983-1995 : Desindicalización, institucionalización, clientelismo y política territorial Schulz, Juan Sebastián Sociología partidos políticos |
title_short |
La transformación del Partido Justicialista, 1983-1995 : Desindicalización, institucionalización, clientelismo y política territorial |
title_full |
La transformación del Partido Justicialista, 1983-1995 : Desindicalización, institucionalización, clientelismo y política territorial |
title_fullStr |
La transformación del Partido Justicialista, 1983-1995 : Desindicalización, institucionalización, clientelismo y política territorial |
title_full_unstemmed |
La transformación del Partido Justicialista, 1983-1995 : Desindicalización, institucionalización, clientelismo y política territorial |
title_sort |
La transformación del Partido Justicialista, 1983-1995 : Desindicalización, institucionalización, clientelismo y política territorial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schulz, Juan Sebastián |
author |
Schulz, Juan Sebastián |
author_facet |
Schulz, Juan Sebastián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología partidos políticos |
topic |
Sociología partidos políticos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El problema que abordaremos en el presente trabajo refiere a las mutaciones y transformaciones atravesadas por el Partido Justicialista, principalmente a partir del retorno de la democracia en 1983. Nos centraremos especialmente en los efectos que la dictadura cívicomilitar tuvo sobre la sociedad argentina, y cómo estas transformaciones repercutieron en los espacios de representación y participación política de masas. Sostendremos, a modo de hipótesis de trabajo, que la dictadura cívico-militar, a través de la eliminación física y la persecución política de los cuadros políticos, sindicales, estudiantiles, etc., sentó las bases para la neoliberalización (Gutierrez; 1998) de los partidos políticos en general, y del Partido Justicialista en particular. Este proceso fue acompañado de la emergencia de los medios masivos de comunicación como instrumentos de formación pública y política, que desplazó a la militancia como herramienta de transmisión de ideas, y a las Unidades Básicas como espacios de socialización partidaria y debate político, y profundizó el proceso de crisis de los partidos políticos. El tema resulta de particular interés no solo por la novedosa transición de un partido eminentemente carismático que logra sobrevivir al carisma de su fundador, sino que, además, resulta interesante ya que la historia de los avatares y las transformaciones del Partido Justicialista es, en gran medida, la historia del sistema político argentino reciente. Mesa 22: Partidos y sistemas de partidos. Los partidos políticos, el sistema político y la sociedad contemporánea Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El problema que abordaremos en el presente trabajo refiere a las mutaciones y transformaciones atravesadas por el Partido Justicialista, principalmente a partir del retorno de la democracia en 1983. Nos centraremos especialmente en los efectos que la dictadura cívicomilitar tuvo sobre la sociedad argentina, y cómo estas transformaciones repercutieron en los espacios de representación y participación política de masas. Sostendremos, a modo de hipótesis de trabajo, que la dictadura cívico-militar, a través de la eliminación física y la persecución política de los cuadros políticos, sindicales, estudiantiles, etc., sentó las bases para la neoliberalización (Gutierrez; 1998) de los partidos políticos en general, y del Partido Justicialista en particular. Este proceso fue acompañado de la emergencia de los medios masivos de comunicación como instrumentos de formación pública y política, que desplazó a la militancia como herramienta de transmisión de ideas, y a las Unidades Básicas como espacios de socialización partidaria y debate político, y profundizó el proceso de crisis de los partidos políticos. El tema resulta de particular interés no solo por la novedosa transición de un partido eminentemente carismático que logra sobrevivir al carisma de su fundador, sino que, además, resulta interesante ya que la historia de los avatares y las transformaciones del Partido Justicialista es, en gran medida, la historia del sistema político argentino reciente. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55136 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55136 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONmesa22Schulz.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064028170846208 |
score |
13.22299 |