Amplificadores de instrumentación en aplicaciones biomédicas

Autores
Spinelli, Enrique Mario
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mayosky, Miguel Angel
Martínez, Norberto Horacio
Descripción
Durante décadas, el procesamiento analógico de señales fue el único tipo de procesamiento electrónico posible. Con el advenimiento de las técnicas digitales, se incorpora la posibilidad de procesar las señales digitalmente. A partir de la reducción del costo de los procesadores digitales de señales (DSP) y de los convertidores analógico-digital (ADC), el procesamiento analógico fue cediendo terreno al digital y se podría decir que perdió protagonismo en el escenario electrónico actual. En aplicaciones biomédicas existen al menos dos tareas donde las técnicas analógicas son insustituibles: la amplificación de las débiles señales bioeléctricas a niveles apropiados para ser procesadas o digitalizadas y el rechazo a fuentes de interferencia electromagnética (EMI). Una señal comprometida en su rango de entrada por un gran nivel de EMI, no podrá ser mejorada aún con las más sofisticadas técnicas de procesamiento digital de señales. Además, una señal adquirida con EMI de 50 Hz, resulta muy difícil de "limpiar" por técnicas digitales sin degradar su calidad; resultando más complejo aún realizarlo en tiempo real. En esta tesis se analizan los mecanismos por los cuales la red de distribución de energía eléctrica (50Hz) interfiere en el registro de biopotenciales. Se proponen aquí un modelo simple para describir estos mecanismos y métodos específicos para determinar sus parámetros en forma experimental. Se analizan también las soluciones clásicas para la implementación de Amplificadores para Biopotenciales (A.B.) y se proponen circuitos originales apuntando a aplicaciones actuales como equipos alimentados a baterías con bajas tensiones de alimentación. Todo esto sin resignar características importantes en un A.B. como un elevado CMRR y una alta impedancia de entrada para señales de modo común. Como un caso particular, se presenta el problema de adquisición de biopotenciales sin electrodo de masa ("sistemas de dos electrodos"); se analizan en detalle sus características en cuanto a su vulnerabilidad a EMI y se propone una estrategia para la implementación de A.B. específicos para este tipo de aplicación. Los temas tratados en esta Tesis, tanto los de análisis como aquellos referidos a técnicas de diseño, fueron en primer lugar abordados en forma teórica, obteniendo expresiones analíticas útiles para la comprensión conceptual de los mecanismos involucrados y para el diseño de los circuitos. Luego, las expresiones obtenidas fueron validadas experimentalmente para lo cual, en algunos casos, se requirió el desarrollo de nuevas técnicas de medida.
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Medicina
aplicaciones médicas
amplificadores de potencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1362

id SEDICI_ab7931aec840097dd4bd789050e2a68a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1362
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Amplificadores de instrumentación en aplicaciones biomédicasSpinelli, Enrique MarioIngenieríaMedicinaaplicaciones médicasamplificadores de potenciaDurante décadas, el procesamiento analógico de señales fue el único tipo de procesamiento electrónico posible. Con el advenimiento de las técnicas digitales, se incorpora la posibilidad de procesar las señales digitalmente. A partir de la reducción del costo de los procesadores digitales de señales (DSP) y de los convertidores analógico-digital (ADC), el procesamiento analógico fue cediendo terreno al digital y se podría decir que perdió protagonismo en el escenario electrónico actual. En aplicaciones biomédicas existen al menos dos tareas donde las técnicas analógicas son insustituibles: la amplificación de las débiles señales bioeléctricas a niveles apropiados para ser procesadas o digitalizadas y el rechazo a fuentes de interferencia electromagnética (EMI). Una señal comprometida en su rango de entrada por un gran nivel de EMI, no podrá ser mejorada aún con las más sofisticadas técnicas de procesamiento digital de señales. Además, una señal adquirida con EMI de 50 Hz, resulta muy difícil de "limpiar" por técnicas digitales sin degradar su calidad; resultando más complejo aún realizarlo en tiempo real. En esta tesis se analizan los mecanismos por los cuales la red de distribución de energía eléctrica (50Hz) interfiere en el registro de biopotenciales. Se proponen aquí un modelo simple para describir estos mecanismos y métodos específicos para determinar sus parámetros en forma experimental. Se analizan también las soluciones clásicas para la implementación de Amplificadores para Biopotenciales (A.B.) y se proponen circuitos originales apuntando a aplicaciones actuales como equipos alimentados a baterías con bajas tensiones de alimentación. Todo esto sin resignar características importantes en un A.B. como un elevado CMRR y una alta impedancia de entrada para señales de modo común. Como un caso particular, se presenta el problema de adquisición de biopotenciales sin electrodo de masa ("sistemas de dos electrodos"); se analizan en detalle sus características en cuanto a su vulnerabilidad a EMI y se propone una estrategia para la implementación de A.B. específicos para este tipo de aplicación. Los temas tratados en esta Tesis, tanto los de análisis como aquellos referidos a técnicas de diseño, fueron en primer lugar abordados en forma teórica, obteniendo expresiones analíticas útiles para la comprensión conceptual de los mecanismos involucrados y para el diseño de los circuitos. Luego, las expresiones obtenidas fueron validadas experimentalmente para lo cual, en algunos casos, se requirió el desarrollo de nuevas técnicas de medida.Doctor en IngenieríaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaMayosky, Miguel AngelMartínez, Norberto Horacio2007info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1362https://doi.org/10.35537/10915/1362spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:41:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1362Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:41:12.835SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Amplificadores de instrumentación en aplicaciones biomédicas
title Amplificadores de instrumentación en aplicaciones biomédicas
spellingShingle Amplificadores de instrumentación en aplicaciones biomédicas
Spinelli, Enrique Mario
Ingeniería
Medicina
aplicaciones médicas
amplificadores de potencia
title_short Amplificadores de instrumentación en aplicaciones biomédicas
title_full Amplificadores de instrumentación en aplicaciones biomédicas
title_fullStr Amplificadores de instrumentación en aplicaciones biomédicas
title_full_unstemmed Amplificadores de instrumentación en aplicaciones biomédicas
title_sort Amplificadores de instrumentación en aplicaciones biomédicas
dc.creator.none.fl_str_mv Spinelli, Enrique Mario
author Spinelli, Enrique Mario
author_facet Spinelli, Enrique Mario
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mayosky, Miguel Angel
Martínez, Norberto Horacio
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Medicina
aplicaciones médicas
amplificadores de potencia
topic Ingeniería
Medicina
aplicaciones médicas
amplificadores de potencia
dc.description.none.fl_txt_mv Durante décadas, el procesamiento analógico de señales fue el único tipo de procesamiento electrónico posible. Con el advenimiento de las técnicas digitales, se incorpora la posibilidad de procesar las señales digitalmente. A partir de la reducción del costo de los procesadores digitales de señales (DSP) y de los convertidores analógico-digital (ADC), el procesamiento analógico fue cediendo terreno al digital y se podría decir que perdió protagonismo en el escenario electrónico actual. En aplicaciones biomédicas existen al menos dos tareas donde las técnicas analógicas son insustituibles: la amplificación de las débiles señales bioeléctricas a niveles apropiados para ser procesadas o digitalizadas y el rechazo a fuentes de interferencia electromagnética (EMI). Una señal comprometida en su rango de entrada por un gran nivel de EMI, no podrá ser mejorada aún con las más sofisticadas técnicas de procesamiento digital de señales. Además, una señal adquirida con EMI de 50 Hz, resulta muy difícil de "limpiar" por técnicas digitales sin degradar su calidad; resultando más complejo aún realizarlo en tiempo real. En esta tesis se analizan los mecanismos por los cuales la red de distribución de energía eléctrica (50Hz) interfiere en el registro de biopotenciales. Se proponen aquí un modelo simple para describir estos mecanismos y métodos específicos para determinar sus parámetros en forma experimental. Se analizan también las soluciones clásicas para la implementación de Amplificadores para Biopotenciales (A.B.) y se proponen circuitos originales apuntando a aplicaciones actuales como equipos alimentados a baterías con bajas tensiones de alimentación. Todo esto sin resignar características importantes en un A.B. como un elevado CMRR y una alta impedancia de entrada para señales de modo común. Como un caso particular, se presenta el problema de adquisición de biopotenciales sin electrodo de masa ("sistemas de dos electrodos"); se analizan en detalle sus características en cuanto a su vulnerabilidad a EMI y se propone una estrategia para la implementación de A.B. específicos para este tipo de aplicación. Los temas tratados en esta Tesis, tanto los de análisis como aquellos referidos a técnicas de diseño, fueron en primer lugar abordados en forma teórica, obteniendo expresiones analíticas útiles para la comprensión conceptual de los mecanismos involucrados y para el diseño de los circuitos. Luego, las expresiones obtenidas fueron validadas experimentalmente para lo cual, en algunos casos, se requirió el desarrollo de nuevas técnicas de medida.
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
description Durante décadas, el procesamiento analógico de señales fue el único tipo de procesamiento electrónico posible. Con el advenimiento de las técnicas digitales, se incorpora la posibilidad de procesar las señales digitalmente. A partir de la reducción del costo de los procesadores digitales de señales (DSP) y de los convertidores analógico-digital (ADC), el procesamiento analógico fue cediendo terreno al digital y se podría decir que perdió protagonismo en el escenario electrónico actual. En aplicaciones biomédicas existen al menos dos tareas donde las técnicas analógicas son insustituibles: la amplificación de las débiles señales bioeléctricas a niveles apropiados para ser procesadas o digitalizadas y el rechazo a fuentes de interferencia electromagnética (EMI). Una señal comprometida en su rango de entrada por un gran nivel de EMI, no podrá ser mejorada aún con las más sofisticadas técnicas de procesamiento digital de señales. Además, una señal adquirida con EMI de 50 Hz, resulta muy difícil de "limpiar" por técnicas digitales sin degradar su calidad; resultando más complejo aún realizarlo en tiempo real. En esta tesis se analizan los mecanismos por los cuales la red de distribución de energía eléctrica (50Hz) interfiere en el registro de biopotenciales. Se proponen aquí un modelo simple para describir estos mecanismos y métodos específicos para determinar sus parámetros en forma experimental. Se analizan también las soluciones clásicas para la implementación de Amplificadores para Biopotenciales (A.B.) y se proponen circuitos originales apuntando a aplicaciones actuales como equipos alimentados a baterías con bajas tensiones de alimentación. Todo esto sin resignar características importantes en un A.B. como un elevado CMRR y una alta impedancia de entrada para señales de modo común. Como un caso particular, se presenta el problema de adquisición de biopotenciales sin electrodo de masa ("sistemas de dos electrodos"); se analizan en detalle sus características en cuanto a su vulnerabilidad a EMI y se propone una estrategia para la implementación de A.B. específicos para este tipo de aplicación. Los temas tratados en esta Tesis, tanto los de análisis como aquellos referidos a técnicas de diseño, fueron en primer lugar abordados en forma teórica, obteniendo expresiones analíticas útiles para la comprensión conceptual de los mecanismos involucrados y para el diseño de los circuitos. Luego, las expresiones obtenidas fueron validadas experimentalmente para lo cual, en algunos casos, se requirió el desarrollo de nuevas técnicas de medida.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1362
https://doi.org/10.35537/10915/1362
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1362
https://doi.org/10.35537/10915/1362
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063825442308096
score 13.22299