Estudio de comportamiento en laboratorio de mezclas asfálticas tibias con incorporación de RAP
- Autores
- Daguerre, Lisandro; Larsen, Diego Omar; Williams, Eduardo A.; Frígoli Albert, Elisa; Uguet, Martín
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las mezclas asfálticas de granulometrías continuas y elaboradas con asfaltos convencionales son mayormente utilizadas en la pavimentación vial. En general se combinan, mezclan y se realiza la puesta en obra a temperaturas en el orden de los 130- 160ºC. Este aspecto hace que exista un gran consumo de energía para calentar los materiales lo que genera altas emisiones al medio ambiente ocasionando diferentes tipos de impactos. El desarrollo de nuevas técnicas y productos en los últimos 20 años, ha hecho posible - desde un punto de vista tecnico-economico-, que se empiecen a utilizar determinados aditivos lo que ha facilitado por ejemplo, el ablandamiento o disminución de la viscosidad del ligante, logrando de esta manera la reducción de la temperatura de mezclado o la de la puesta en obra en unos 20 a 30ºC, trayendo también otras ventajas como por ejemplo un aumento del tiempo para realizar el proceso de traslado y compactación de la mezcla, la disminución de envejecimiento prematuro del asfalto, menores emisiones, etc. En general este tipo de aditivos están formulados sobre la base de ceras. Con otros tipos de aditivos se ha podido modificar y disminuir la tensión interfacial entre el ligante y los agregados, facilitando así una mayor lubricación, mejorando la envuelta y posibilitando la reducción de las temperaturas de compactación. Este último proceso de aditivación es el que se ha empleado en este estudio. El objetivo principal de este trabajo ha sido el de evaluar el comportamiento mecánico de una mezcla densa CACD19 con CA30 que hace las veces de muestra control, comparativamente con tres mezclas CACD19 ligadas con tres asfaltos tibios diferentes, dos de ellos con RAP en concentraciones de 20 y 40% y constatar si se logra alcanzar prestaciones similares -a la del control- al haber sido reducidas las temperaturas de compactación. Complementariamente se ha efectuado el análisis integral del comportamiento reológico de los asfaltos empleados.
Sección: Construcciones.
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Ingeniería Civil
mezclas asfálticas
comportamiento mecánico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75147
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ab689f57e6f5db9534644a812fd470af |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75147 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio de comportamiento en laboratorio de mezclas asfálticas tibias con incorporación de RAPDaguerre, LisandroLarsen, Diego OmarWilliams, Eduardo A.Frígoli Albert, ElisaUguet, MartínIngeniería Civilmezclas asfálticascomportamiento mecánicoLas mezclas asfálticas de granulometrías continuas y elaboradas con asfaltos convencionales son mayormente utilizadas en la pavimentación vial. En general se combinan, mezclan y se realiza la puesta en obra a temperaturas en el orden de los 130- 160ºC. Este aspecto hace que exista un gran consumo de energía para calentar los materiales lo que genera altas emisiones al medio ambiente ocasionando diferentes tipos de impactos. El desarrollo de nuevas técnicas y productos en los últimos 20 años, ha hecho posible - desde un punto de vista tecnico-economico-, que se empiecen a utilizar determinados aditivos lo que ha facilitado por ejemplo, el ablandamiento o disminución de la viscosidad del ligante, logrando de esta manera la reducción de la temperatura de mezclado o la de la puesta en obra en unos 20 a 30ºC, trayendo también otras ventajas como por ejemplo un aumento del tiempo para realizar el proceso de traslado y compactación de la mezcla, la disminución de envejecimiento prematuro del asfalto, menores emisiones, etc. En general este tipo de aditivos están formulados sobre la base de ceras. Con otros tipos de aditivos se ha podido modificar y disminuir la tensión interfacial entre el ligante y los agregados, facilitando así una mayor lubricación, mejorando la envuelta y posibilitando la reducción de las temperaturas de compactación. Este último proceso de aditivación es el que se ha empleado en este estudio. El objetivo principal de este trabajo ha sido el de evaluar el comportamiento mecánico de una mezcla densa CACD19 con CA30 que hace las veces de muestra control, comparativamente con tres mezclas CACD19 ligadas con tres asfaltos tibios diferentes, dos de ellos con RAP en concentraciones de 20 y 40% y constatar si se logra alcanzar prestaciones similares -a la del control- al haber sido reducidas las temperaturas de compactación. Complementariamente se ha efectuado el análisis integral del comportamiento reológico de los asfaltos empleados.Sección: Construcciones.Facultad de Ingeniería2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf260-265http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75147spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:45:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75147Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:45:05.824SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de comportamiento en laboratorio de mezclas asfálticas tibias con incorporación de RAP |
title |
Estudio de comportamiento en laboratorio de mezclas asfálticas tibias con incorporación de RAP |
spellingShingle |
Estudio de comportamiento en laboratorio de mezclas asfálticas tibias con incorporación de RAP Daguerre, Lisandro Ingeniería Civil mezclas asfálticas comportamiento mecánico |
title_short |
Estudio de comportamiento en laboratorio de mezclas asfálticas tibias con incorporación de RAP |
title_full |
Estudio de comportamiento en laboratorio de mezclas asfálticas tibias con incorporación de RAP |
title_fullStr |
Estudio de comportamiento en laboratorio de mezclas asfálticas tibias con incorporación de RAP |
title_full_unstemmed |
Estudio de comportamiento en laboratorio de mezclas asfálticas tibias con incorporación de RAP |
title_sort |
Estudio de comportamiento en laboratorio de mezclas asfálticas tibias con incorporación de RAP |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Daguerre, Lisandro Larsen, Diego Omar Williams, Eduardo A. Frígoli Albert, Elisa Uguet, Martín |
author |
Daguerre, Lisandro |
author_facet |
Daguerre, Lisandro Larsen, Diego Omar Williams, Eduardo A. Frígoli Albert, Elisa Uguet, Martín |
author_role |
author |
author2 |
Larsen, Diego Omar Williams, Eduardo A. Frígoli Albert, Elisa Uguet, Martín |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Civil mezclas asfálticas comportamiento mecánico |
topic |
Ingeniería Civil mezclas asfálticas comportamiento mecánico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las mezclas asfálticas de granulometrías continuas y elaboradas con asfaltos convencionales son mayormente utilizadas en la pavimentación vial. En general se combinan, mezclan y se realiza la puesta en obra a temperaturas en el orden de los 130- 160ºC. Este aspecto hace que exista un gran consumo de energía para calentar los materiales lo que genera altas emisiones al medio ambiente ocasionando diferentes tipos de impactos. El desarrollo de nuevas técnicas y productos en los últimos 20 años, ha hecho posible - desde un punto de vista tecnico-economico-, que se empiecen a utilizar determinados aditivos lo que ha facilitado por ejemplo, el ablandamiento o disminución de la viscosidad del ligante, logrando de esta manera la reducción de la temperatura de mezclado o la de la puesta en obra en unos 20 a 30ºC, trayendo también otras ventajas como por ejemplo un aumento del tiempo para realizar el proceso de traslado y compactación de la mezcla, la disminución de envejecimiento prematuro del asfalto, menores emisiones, etc. En general este tipo de aditivos están formulados sobre la base de ceras. Con otros tipos de aditivos se ha podido modificar y disminuir la tensión interfacial entre el ligante y los agregados, facilitando así una mayor lubricación, mejorando la envuelta y posibilitando la reducción de las temperaturas de compactación. Este último proceso de aditivación es el que se ha empleado en este estudio. El objetivo principal de este trabajo ha sido el de evaluar el comportamiento mecánico de una mezcla densa CACD19 con CA30 que hace las veces de muestra control, comparativamente con tres mezclas CACD19 ligadas con tres asfaltos tibios diferentes, dos de ellos con RAP en concentraciones de 20 y 40% y constatar si se logra alcanzar prestaciones similares -a la del control- al haber sido reducidas las temperaturas de compactación. Complementariamente se ha efectuado el análisis integral del comportamiento reológico de los asfaltos empleados. Sección: Construcciones. Facultad de Ingeniería |
description |
Las mezclas asfálticas de granulometrías continuas y elaboradas con asfaltos convencionales son mayormente utilizadas en la pavimentación vial. En general se combinan, mezclan y se realiza la puesta en obra a temperaturas en el orden de los 130- 160ºC. Este aspecto hace que exista un gran consumo de energía para calentar los materiales lo que genera altas emisiones al medio ambiente ocasionando diferentes tipos de impactos. El desarrollo de nuevas técnicas y productos en los últimos 20 años, ha hecho posible - desde un punto de vista tecnico-economico-, que se empiecen a utilizar determinados aditivos lo que ha facilitado por ejemplo, el ablandamiento o disminución de la viscosidad del ligante, logrando de esta manera la reducción de la temperatura de mezclado o la de la puesta en obra en unos 20 a 30ºC, trayendo también otras ventajas como por ejemplo un aumento del tiempo para realizar el proceso de traslado y compactación de la mezcla, la disminución de envejecimiento prematuro del asfalto, menores emisiones, etc. En general este tipo de aditivos están formulados sobre la base de ceras. Con otros tipos de aditivos se ha podido modificar y disminuir la tensión interfacial entre el ligante y los agregados, facilitando así una mayor lubricación, mejorando la envuelta y posibilitando la reducción de las temperaturas de compactación. Este último proceso de aditivación es el que se ha empleado en este estudio. El objetivo principal de este trabajo ha sido el de evaluar el comportamiento mecánico de una mezcla densa CACD19 con CA30 que hace las veces de muestra control, comparativamente con tres mezclas CACD19 ligadas con tres asfaltos tibios diferentes, dos de ellos con RAP en concentraciones de 20 y 40% y constatar si se logra alcanzar prestaciones similares -a la del control- al haber sido reducidas las temperaturas de compactación. Complementariamente se ha efectuado el análisis integral del comportamiento reológico de los asfaltos empleados. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75147 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75147 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 260-265 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260322975481856 |
score |
13.13397 |