Un estudio etnopragmático de la variación morfosintáctica en el empleo de los tiempos de futuro en el discurso político

Autores
Mailhes, Verónica Norma
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente trabajo presenta los inicios de una tesis de maestría de la Universidad de Buenos Aires en Análisis del Discurso bajo el título El futuro de los políticos. Un estudio de la variación morfosintáctica en el empleo de los tiempos de futuro en el discurso político. El marco teórico describe qué se entiende por lenguaje y por discurso desde la concepción de la Escuela de Columbia (Diver, W. 1995; Contini-Morava 1995) que sostiene que la sintaxis no es autónoma. Se basa también en la definición de discurso político de corte institucional-funcionalista de Mangone & Warley (1994). El corpus abarca 160 casos/ejemplos de expresiones futuras tomadas de discursos reales. El propósito es develar el significado del tiempo verbal futuro elegido por los políticos argentinos en sus discursos, concentrándonos en el futuro imperfecto (lograré) y el futuro perifrástico (voy a lograr), que están en la variación del español de Argentina. Nuestro interés es hacer un estudio etnopragmático (García, E. 1990, 1995; Martínez, A. 1995, 1999, 2000, 2009; Mauder 2000) que combine los análisis cuantitativo y cualitativo del uso de cada una de estas formas partiendo del foco problemático ¿Por qué los políticos argentinos emplean el futuro imperfecto en sus discursos cuando en el discurso cotidiano se impone el uso del futuro perifrástico para expresar lo que se tiene intención de concretar? Observamos en las primeras conclusiones parciales que si bien las formas de futuro estudiadas conservan el mismo significado respecto del uso general del español, se manifiesta una extensión paradigmática del empleo del futuro morfológico ligado a la posibilidad de control sobre la acción proclamada y al mensaje apodíctico.
Área Temática: Etnopragmática
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Letras
etnopragmática
discurso político
análisis del discurso
morfosintaxis
tiempo verbal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42699

id SEDICI_ab639f84a6f253f4a4578ad109eb35c9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42699
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Un estudio etnopragmático de la variación morfosintáctica en el empleo de los tiempos de futuro en el discurso políticoMailhes, Verónica NormaHumanidadesLetrasetnopragmáticadiscurso políticoanálisis del discursomorfosintaxistiempo verbalEl siguiente trabajo presenta los inicios de una tesis de maestría de la Universidad de Buenos Aires en Análisis del Discurso bajo el título <i>El futuro de los políticos. Un estudio de la variación morfosintáctica en el empleo de los tiempos de futuro en el discurso político</i>. El marco teórico describe qué se entiende por lenguaje y por discurso desde la concepción de la Escuela de Columbia (Diver, W. 1995; Contini-Morava 1995) que sostiene que la sintaxis no es autónoma. Se basa también en la definición de discurso político de corte institucional-funcionalista de Mangone & Warley (1994). El corpus abarca 160 casos/ejemplos de expresiones futuras tomadas de discursos reales. El propósito es develar el significado del tiempo verbal futuro elegido por los políticos argentinos en sus discursos, concentrándonos en el futuro imperfecto (<i>lograré</i>) y el futuro perifrástico (<i>voy a lograr</i>), que están en la variación del español de Argentina. Nuestro interés es hacer un estudio etnopragmático (García, E. 1990, 1995; Martínez, A. 1995, 1999, 2000, 2009; Mauder 2000) que combine los análisis cuantitativo y cualitativo del uso de cada una de estas formas partiendo del foco problemático ¿Por qué los políticos argentinos emplean el futuro imperfecto en sus discursos cuando en el discurso cotidiano se impone el uso del futuro perifrástico para expresar lo que se tiene intención de concretar? Observamos en las primeras conclusiones parciales que si bien las formas de futuro estudiadas conservan el mismo significado respecto del uso general del español, se manifiesta una extensión paradigmática del empleo del futuro morfológico ligado a la posibilidad de control sobre la acción proclamada y al mensaje apodíctico.Área Temática: EtnopragmáticaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42699spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilologiaylinguistica.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas/Mailhes.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2344-9071info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:01:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42699Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:01:29.195SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un estudio etnopragmático de la variación morfosintáctica en el empleo de los tiempos de futuro en el discurso político
title Un estudio etnopragmático de la variación morfosintáctica en el empleo de los tiempos de futuro en el discurso político
spellingShingle Un estudio etnopragmático de la variación morfosintáctica en el empleo de los tiempos de futuro en el discurso político
Mailhes, Verónica Norma
Humanidades
Letras
etnopragmática
discurso político
análisis del discurso
morfosintaxis
tiempo verbal
title_short Un estudio etnopragmático de la variación morfosintáctica en el empleo de los tiempos de futuro en el discurso político
title_full Un estudio etnopragmático de la variación morfosintáctica en el empleo de los tiempos de futuro en el discurso político
title_fullStr Un estudio etnopragmático de la variación morfosintáctica en el empleo de los tiempos de futuro en el discurso político
title_full_unstemmed Un estudio etnopragmático de la variación morfosintáctica en el empleo de los tiempos de futuro en el discurso político
title_sort Un estudio etnopragmático de la variación morfosintáctica en el empleo de los tiempos de futuro en el discurso político
dc.creator.none.fl_str_mv Mailhes, Verónica Norma
author Mailhes, Verónica Norma
author_facet Mailhes, Verónica Norma
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
etnopragmática
discurso político
análisis del discurso
morfosintaxis
tiempo verbal
topic Humanidades
Letras
etnopragmática
discurso político
análisis del discurso
morfosintaxis
tiempo verbal
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente trabajo presenta los inicios de una tesis de maestría de la Universidad de Buenos Aires en Análisis del Discurso bajo el título <i>El futuro de los políticos. Un estudio de la variación morfosintáctica en el empleo de los tiempos de futuro en el discurso político</i>. El marco teórico describe qué se entiende por lenguaje y por discurso desde la concepción de la Escuela de Columbia (Diver, W. 1995; Contini-Morava 1995) que sostiene que la sintaxis no es autónoma. Se basa también en la definición de discurso político de corte institucional-funcionalista de Mangone & Warley (1994). El corpus abarca 160 casos/ejemplos de expresiones futuras tomadas de discursos reales. El propósito es develar el significado del tiempo verbal futuro elegido por los políticos argentinos en sus discursos, concentrándonos en el futuro imperfecto (<i>lograré</i>) y el futuro perifrástico (<i>voy a lograr</i>), que están en la variación del español de Argentina. Nuestro interés es hacer un estudio etnopragmático (García, E. 1990, 1995; Martínez, A. 1995, 1999, 2000, 2009; Mauder 2000) que combine los análisis cuantitativo y cualitativo del uso de cada una de estas formas partiendo del foco problemático ¿Por qué los políticos argentinos emplean el futuro imperfecto en sus discursos cuando en el discurso cotidiano se impone el uso del futuro perifrástico para expresar lo que se tiene intención de concretar? Observamos en las primeras conclusiones parciales que si bien las formas de futuro estudiadas conservan el mismo significado respecto del uso general del español, se manifiesta una extensión paradigmática del empleo del futuro morfológico ligado a la posibilidad de control sobre la acción proclamada y al mensaje apodíctico.
Área Temática: Etnopragmática
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El siguiente trabajo presenta los inicios de una tesis de maestría de la Universidad de Buenos Aires en Análisis del Discurso bajo el título <i>El futuro de los políticos. Un estudio de la variación morfosintáctica en el empleo de los tiempos de futuro en el discurso político</i>. El marco teórico describe qué se entiende por lenguaje y por discurso desde la concepción de la Escuela de Columbia (Diver, W. 1995; Contini-Morava 1995) que sostiene que la sintaxis no es autónoma. Se basa también en la definición de discurso político de corte institucional-funcionalista de Mangone & Warley (1994). El corpus abarca 160 casos/ejemplos de expresiones futuras tomadas de discursos reales. El propósito es develar el significado del tiempo verbal futuro elegido por los políticos argentinos en sus discursos, concentrándonos en el futuro imperfecto (<i>lograré</i>) y el futuro perifrástico (<i>voy a lograr</i>), que están en la variación del español de Argentina. Nuestro interés es hacer un estudio etnopragmático (García, E. 1990, 1995; Martínez, A. 1995, 1999, 2000, 2009; Mauder 2000) que combine los análisis cuantitativo y cualitativo del uso de cada una de estas formas partiendo del foco problemático ¿Por qué los políticos argentinos emplean el futuro imperfecto en sus discursos cuando en el discurso cotidiano se impone el uso del futuro perifrástico para expresar lo que se tiene intención de concretar? Observamos en las primeras conclusiones parciales que si bien las formas de futuro estudiadas conservan el mismo significado respecto del uso general del español, se manifiesta una extensión paradigmática del empleo del futuro morfológico ligado a la posibilidad de control sobre la acción proclamada y al mensaje apodíctico.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42699
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42699
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilologiaylinguistica.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas/Mailhes.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2344-9071
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615881875783680
score 13.070432