La lectura de poesías y su papel en la introducción del la voz masculina en <i>Don Quijote de la Mancha</i>

Autores
Varela, Fernanda Soledad
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Al leer la Primera Parte de Don Quijote de la Mancha nos encontramos con múltiples escenas de lectura protagonizadas por sujetos productores y consumidores de escritura: hombres y mujeres, alfabetizados y analfabetos. Una de las prácticas de lectura más comunes en la novela es la lectura en voz alta de textos, tanto en prosa como en verso, ante un auditorio casi siempre analfabeto, ávido de conocer el contenido de los escritos. Los relatos de penas de amor que están incorporados a la historia principal suelen llegarnos a través de la lectura en voz alta de poesías escritas por sus protagonistas. En nuestro trabajo, analizaremos dos casos ejemplares: la historia de Marcela y Grisóstomo, y la de Cardenio y Luscinda, ya que en ambos los hombres toman la palabra a través de sus escritos. Veremos que para acceder a su versión de los hechos debemos acercarnos a la lectura de sus poemas, porque en las circunstancias en que se nos da cuenta de ellos, ninguno de los enamorados puede comunicar su parecer por otro medio.
Simposio: Leer la lírica: el largo camino entre la voz y el silencio.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
lectura
poema
voces
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62560

id SEDICI_ab0452df5228e4563942afbe3ce520ba
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62560
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La lectura de poesías y su papel en la introducción del la voz masculina en <i>Don Quijote de la Mancha</i>Varela, Fernanda SoledadLetraslecturapoemavocesAl leer la Primera Parte de Don Quijote de la Mancha nos encontramos con múltiples escenas de lectura protagonizadas por sujetos productores y consumidores de escritura: hombres y mujeres, alfabetizados y analfabetos. Una de las prácticas de lectura más comunes en la novela es la lectura en voz alta de textos, tanto en prosa como en verso, ante un auditorio casi siempre analfabeto, ávido de conocer el contenido de los escritos. Los relatos de penas de amor que están incorporados a la historia principal suelen llegarnos a través de la lectura en voz alta de poesías escritas por sus protagonistas. En nuestro trabajo, analizaremos dos casos ejemplares: la historia de Marcela y Grisóstomo, y la de Cardenio y Luscinda, ya que en ambos los hombres toman la palabra a través de sus escritos. Veremos que para acceder a su versión de los hechos debemos acercarnos a la lectura de sus poemas, porque en las circunstancias en que se nos da cuenta de ellos, ninguno de los enamorados puede comunicar su parecer por otro medio.Simposio: Leer la lírica: el largo camino entre la voz y el silencio.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2015-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62560spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/ix-congreso/actas-2015/a126.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5741info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:40:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62560Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:40:39.349SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La lectura de poesías y su papel en la introducción del la voz masculina en <i>Don Quijote de la Mancha</i>
title La lectura de poesías y su papel en la introducción del la voz masculina en <i>Don Quijote de la Mancha</i>
spellingShingle La lectura de poesías y su papel en la introducción del la voz masculina en <i>Don Quijote de la Mancha</i>
Varela, Fernanda Soledad
Letras
lectura
poema
voces
title_short La lectura de poesías y su papel en la introducción del la voz masculina en <i>Don Quijote de la Mancha</i>
title_full La lectura de poesías y su papel en la introducción del la voz masculina en <i>Don Quijote de la Mancha</i>
title_fullStr La lectura de poesías y su papel en la introducción del la voz masculina en <i>Don Quijote de la Mancha</i>
title_full_unstemmed La lectura de poesías y su papel en la introducción del la voz masculina en <i>Don Quijote de la Mancha</i>
title_sort La lectura de poesías y su papel en la introducción del la voz masculina en <i>Don Quijote de la Mancha</i>
dc.creator.none.fl_str_mv Varela, Fernanda Soledad
author Varela, Fernanda Soledad
author_facet Varela, Fernanda Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
lectura
poema
voces
topic Letras
lectura
poema
voces
dc.description.none.fl_txt_mv Al leer la Primera Parte de Don Quijote de la Mancha nos encontramos con múltiples escenas de lectura protagonizadas por sujetos productores y consumidores de escritura: hombres y mujeres, alfabetizados y analfabetos. Una de las prácticas de lectura más comunes en la novela es la lectura en voz alta de textos, tanto en prosa como en verso, ante un auditorio casi siempre analfabeto, ávido de conocer el contenido de los escritos. Los relatos de penas de amor que están incorporados a la historia principal suelen llegarnos a través de la lectura en voz alta de poesías escritas por sus protagonistas. En nuestro trabajo, analizaremos dos casos ejemplares: la historia de Marcela y Grisóstomo, y la de Cardenio y Luscinda, ya que en ambos los hombres toman la palabra a través de sus escritos. Veremos que para acceder a su versión de los hechos debemos acercarnos a la lectura de sus poemas, porque en las circunstancias en que se nos da cuenta de ellos, ninguno de los enamorados puede comunicar su parecer por otro medio.
Simposio: Leer la lírica: el largo camino entre la voz y el silencio.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Al leer la Primera Parte de Don Quijote de la Mancha nos encontramos con múltiples escenas de lectura protagonizadas por sujetos productores y consumidores de escritura: hombres y mujeres, alfabetizados y analfabetos. Una de las prácticas de lectura más comunes en la novela es la lectura en voz alta de textos, tanto en prosa como en verso, ante un auditorio casi siempre analfabeto, ávido de conocer el contenido de los escritos. Los relatos de penas de amor que están incorporados a la historia principal suelen llegarnos a través de la lectura en voz alta de poesías escritas por sus protagonistas. En nuestro trabajo, analizaremos dos casos ejemplares: la historia de Marcela y Grisóstomo, y la de Cardenio y Luscinda, ya que en ambos los hombres toman la palabra a través de sus escritos. Veremos que para acceder a su versión de los hechos debemos acercarnos a la lectura de sus poemas, porque en las circunstancias en que se nos da cuenta de ellos, ninguno de los enamorados puede comunicar su parecer por otro medio.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62560
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62560
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/ix-congreso/actas-2015/a126.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5741
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260271989522432
score 13.13397