Lucha entre polos de poder por la configuración del orden mundial : El escenario actual
- Autores
- Merino, Gabriel Esteban
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se resumen un conjunto de investigaciones que se vienen desarrollando con el objeto de abordar y aportar claves para entender la crisis global y el análisis de la situación geoestratégica actual. Partimos de la localización del inicio de la crisis del Orden Mundial, con la desintegración del orden de Posguerra y una crisis económica capitalista sólo comparable a la de 1930, que comienza a partir del inicio del nuevo siglo, en donde se observan dos procesos. El primero, se da en el propio núcleo de poder angloamericano y consiste en el tránsito hacia una nueva forma de construcción imperialista global que pone en crisis el orden anterior. Si EE.UU. es central en este proceso, en su forma avanzada y global ya no lo es como Estado-centro. El proceso de transnacionalización económica, política, militar e ideológica implica la proyección de EE.UU. de Estado-nación central a nodo estratégico del “Estado-Red Global”. El segundo, es el pasaje de la unipolaridad a la multipolaridad, con la emergencia, desarrollo y constitución de otros polos de poder mundial que desafían la unipolaridad, irrumpiendo en las grietas de la crisis. La unipolaridad se manifiesta en dos estrategias: la unilateral (neoconservadora y “americanista”, de la fracción retrasada) y la multilateral (neoliberal y “globalista”, de la fracción avanzada). Por ello, debemos diferenciar entre multipolaridad y multilateralidad. Para el proyecto financiero global, los llamados países “emergentes” son mercados del capitalismo transnacionalizado, múltiples lados de un polo de poder y de un mismo proyecto político estratégico. La multipolaridad, en cambio, se da a partir de la emergencia de bloques de poder con proyectos políticos estratégicos propios, que desafían al proyecto financiero global. Esta es la puja que se libra en los llamados países emergentes: ser mercados emergentes o ser bloques de poder autónomos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Ciencias Sociales
Polos de poder
Crisis del orden mundial
Unipolaridad
Multipolaridad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90009
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_aa9445b81cd0eca40e6b1d30e517f3f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90009 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Lucha entre polos de poder por la configuración del orden mundial : El escenario actualMerino, Gabriel EstebanCiencias SocialesPolos de poderCrisis del orden mundialUnipolaridadMultipolaridadEn este trabajo se resumen un conjunto de investigaciones que se vienen desarrollando con el objeto de abordar y aportar claves para entender la crisis global y el análisis de la situación geoestratégica actual. Partimos de la localización del inicio de la crisis del Orden Mundial, con la desintegración del orden de Posguerra y una crisis económica capitalista sólo comparable a la de 1930, que comienza a partir del inicio del nuevo siglo, en donde se observan dos procesos. El primero, se da en el propio núcleo de poder angloamericano y consiste en el tránsito hacia una nueva forma de construcción imperialista global que pone en crisis el orden anterior. Si EE.UU. es central en este proceso, en su forma avanzada y global ya no lo es como Estado-centro. El proceso de transnacionalización económica, política, militar e ideológica implica la proyección de EE.UU. de Estado-nación central a nodo estratégico del “Estado-Red Global”. El segundo, es el pasaje de la unipolaridad a la multipolaridad, con la emergencia, desarrollo y constitución de otros polos de poder mundial que desafían la unipolaridad, irrumpiendo en las grietas de la crisis. La unipolaridad se manifiesta en dos estrategias: la unilateral (neoconservadora y “americanista”, de la fracción retrasada) y la multilateral (neoliberal y “globalista”, de la fracción avanzada). Por ello, debemos diferenciar entre multipolaridad y multilateralidad. Para el proyecto financiero global, los llamados países “emergentes” son mercados del capitalismo transnacionalizado, múltiples lados de un polo de poder y de un mismo proyecto político estratégico. La multipolaridad, en cambio, se da a partir de la emergencia de bloques de poder con proyectos políticos estratégicos propios, que desafían al proyecto financiero global. Esta es la puja que se libra en los llamados países emergentes: ser mercados emergentes o ser bloques de poder autónomos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf11-32http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90009<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8243info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2313-2698info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:50:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90009Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:50:21.112SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lucha entre polos de poder por la configuración del orden mundial : El escenario actual |
title |
Lucha entre polos de poder por la configuración del orden mundial : El escenario actual |
spellingShingle |
Lucha entre polos de poder por la configuración del orden mundial : El escenario actual Merino, Gabriel Esteban Ciencias Sociales Polos de poder Crisis del orden mundial Unipolaridad Multipolaridad |
title_short |
Lucha entre polos de poder por la configuración del orden mundial : El escenario actual |
title_full |
Lucha entre polos de poder por la configuración del orden mundial : El escenario actual |
title_fullStr |
Lucha entre polos de poder por la configuración del orden mundial : El escenario actual |
title_full_unstemmed |
Lucha entre polos de poder por la configuración del orden mundial : El escenario actual |
title_sort |
Lucha entre polos de poder por la configuración del orden mundial : El escenario actual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Merino, Gabriel Esteban |
author |
Merino, Gabriel Esteban |
author_facet |
Merino, Gabriel Esteban |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Polos de poder Crisis del orden mundial Unipolaridad Multipolaridad |
topic |
Ciencias Sociales Polos de poder Crisis del orden mundial Unipolaridad Multipolaridad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se resumen un conjunto de investigaciones que se vienen desarrollando con el objeto de abordar y aportar claves para entender la crisis global y el análisis de la situación geoestratégica actual. Partimos de la localización del inicio de la crisis del Orden Mundial, con la desintegración del orden de Posguerra y una crisis económica capitalista sólo comparable a la de 1930, que comienza a partir del inicio del nuevo siglo, en donde se observan dos procesos. El primero, se da en el propio núcleo de poder angloamericano y consiste en el tránsito hacia una nueva forma de construcción imperialista global que pone en crisis el orden anterior. Si EE.UU. es central en este proceso, en su forma avanzada y global ya no lo es como Estado-centro. El proceso de transnacionalización económica, política, militar e ideológica implica la proyección de EE.UU. de Estado-nación central a nodo estratégico del “Estado-Red Global”. El segundo, es el pasaje de la unipolaridad a la multipolaridad, con la emergencia, desarrollo y constitución de otros polos de poder mundial que desafían la unipolaridad, irrumpiendo en las grietas de la crisis. La unipolaridad se manifiesta en dos estrategias: la unilateral (neoconservadora y “americanista”, de la fracción retrasada) y la multilateral (neoliberal y “globalista”, de la fracción avanzada). Por ello, debemos diferenciar entre multipolaridad y multilateralidad. Para el proyecto financiero global, los llamados países “emergentes” son mercados del capitalismo transnacionalizado, múltiples lados de un polo de poder y de un mismo proyecto político estratégico. La multipolaridad, en cambio, se da a partir de la emergencia de bloques de poder con proyectos políticos estratégicos propios, que desafían al proyecto financiero global. Esta es la puja que se libra en los llamados países emergentes: ser mercados emergentes o ser bloques de poder autónomos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En este trabajo se resumen un conjunto de investigaciones que se vienen desarrollando con el objeto de abordar y aportar claves para entender la crisis global y el análisis de la situación geoestratégica actual. Partimos de la localización del inicio de la crisis del Orden Mundial, con la desintegración del orden de Posguerra y una crisis económica capitalista sólo comparable a la de 1930, que comienza a partir del inicio del nuevo siglo, en donde se observan dos procesos. El primero, se da en el propio núcleo de poder angloamericano y consiste en el tránsito hacia una nueva forma de construcción imperialista global que pone en crisis el orden anterior. Si EE.UU. es central en este proceso, en su forma avanzada y global ya no lo es como Estado-centro. El proceso de transnacionalización económica, política, militar e ideológica implica la proyección de EE.UU. de Estado-nación central a nodo estratégico del “Estado-Red Global”. El segundo, es el pasaje de la unipolaridad a la multipolaridad, con la emergencia, desarrollo y constitución de otros polos de poder mundial que desafían la unipolaridad, irrumpiendo en las grietas de la crisis. La unipolaridad se manifiesta en dos estrategias: la unilateral (neoconservadora y “americanista”, de la fracción retrasada) y la multilateral (neoliberal y “globalista”, de la fracción avanzada). Por ello, debemos diferenciar entre multipolaridad y multilateralidad. Para el proyecto financiero global, los llamados países “emergentes” son mercados del capitalismo transnacionalizado, múltiples lados de un polo de poder y de un mismo proyecto político estratégico. La multipolaridad, en cambio, se da a partir de la emergencia de bloques de poder con proyectos políticos estratégicos propios, que desafían al proyecto financiero global. Esta es la puja que se libra en los llamados países emergentes: ser mercados emergentes o ser bloques de poder autónomos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90009 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90009 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8243 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2313-2698 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 11-32 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260381215490048 |
score |
13.13397 |