Conceptos sobre la teoría convencional del arbitraje
- Autores
- Villar, Esteban P.
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nuestro propósito fue introducir a los lectores, principalmente a aquellos no familiarizados con la teoría financiera, a las limitaciones del enfoque tradicional que se apoya en la llamada "hipótesis de la eficiencia de los mercados de capitales" (HEMe). Tal como lo mencionábamos arriba los sostenedores de enfoque que, por oposición, propone la llamada finanzas del comportamiento se apoyan para, cuestionar a la HEMe, en las limitaciones de la teoría convencional del arbitraje y en las evidencias de que el comportamiento humano no necesariamente sigue los postulados del enfoque neo clásico, que asume la racionalidad de los inversores. En nuestra opinión, las evidencias sobre las limitaciones del arbitraje convencional son importantes y continuamente nuevas investigaciones (vean Sadka -2003, Han -2004, o Stein -2004) nos agregan material en este sentido. Debemos reconocer que no todos estos trabajos apuntan a criticar la HEMe, dado que si se puede asumir que la "anomalía" esta asociada a un riesgo (por ejemplo, Sadka -2003 en relación con el riesgo de liquidez) su impacto en contra de la validez de la teoría se reduce. Sin embargo, el fondo del problema a resolver no se centra en defender vs. destruir la HEMe, ya sea identificando o justificando limitaciones al supuesto respecto al arbitraje, o ampliando el listado de situaciones donde los operadores no parecen racionales. A esta altura parece evidente que la HEMe convencional transmite una visión sobre el comportamiento y rol de los mercados que en demasiadas ocasiones es difícil de entender y justificar aún desde el simple punto de vista del sentido común. Por lo tanto, parecería útil continuar observando el desarrollo de las investigaciones sobre el comportamiento de los inversores, para ver si desde este ángulo es realmente más factible entender o explicar (aunque posiblemente no a anticipar correctamente) su funcionamiento. Posiblemente en el futuro, cuando lleguemos a ese punto, quizás nos encontraremos con una teoría más realista y comprehensiva que a lo mejor nos confirma la sensación intuitiva que el comportamiento humano es muy complejo, que ni el racionalismo ni la aleatoriedad ("chance") son capaces de explicar todo, que en ciertos momentos en los mercados, o para ciertos sub mercados, los precios los podemos entender y explicar en base a HEMe y en otros (momentos o sub mercados) el comportamiento, explicable o inexplicable, de los "noise traders" es el factor predominante pero difícilmente se pueda atribuir todo a un comportamiento aleatorio.
Este trabajo fue preparado como material de lectura para los participantes de la Maestría en Dirección de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas, UNLP.
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
mercado
arbitraje - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11296
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_aa68d437c392469abdf22ad2df648e53 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11296 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Conceptos sobre la teoría convencional del arbitrajeVillar, Esteban P.Ciencias EconómicasmercadoarbitrajeNuestro propósito fue introducir a los lectores, principalmente a aquellos no familiarizados con la teoría financiera, a las limitaciones del enfoque tradicional que se apoya en la llamada "hipótesis de la eficiencia de los mercados de capitales" (HEMe). Tal como lo mencionábamos arriba los sostenedores de enfoque que, por oposición, propone la llamada finanzas del comportamiento se apoyan para, cuestionar a la HEMe, en las limitaciones de la teoría convencional del arbitraje y en las evidencias de que el comportamiento humano no necesariamente sigue los postulados del enfoque neo clásico, que asume la racionalidad de los inversores. En nuestra opinión, las evidencias sobre las limitaciones del arbitraje convencional son importantes y continuamente nuevas investigaciones (vean Sadka -2003, Han -2004, o Stein -2004) nos agregan material en este sentido. Debemos reconocer que no todos estos trabajos apuntan a criticar la HEMe, dado que si se puede asumir que la "anomalía" esta asociada a un riesgo (por ejemplo, Sadka -2003 en relación con el riesgo de liquidez) su impacto en contra de la validez de la teoría se reduce. Sin embargo, el fondo del problema a resolver no se centra en defender vs. destruir la HEMe, ya sea identificando o justificando limitaciones al supuesto respecto al arbitraje, o ampliando el listado de situaciones donde los operadores no parecen racionales. A esta altura parece evidente que la HEMe convencional transmite una visión sobre el comportamiento y rol de los mercados que en demasiadas ocasiones es difícil de entender y justificar aún desde el simple punto de vista del sentido común. Por lo tanto, parecería útil continuar observando el desarrollo de las investigaciones sobre el comportamiento de los inversores, para ver si desde este ángulo es realmente más factible entender o explicar (aunque posiblemente no a anticipar correctamente) su funcionamiento. Posiblemente en el futuro, cuando lleguemos a ese punto, quizás nos encontraremos con una teoría más realista y comprehensiva que a lo mejor nos confirma la sensación intuitiva que el comportamiento humano es muy complejo, que ni el racionalismo ni la aleatoriedad ("chance") son capaces de explicar todo, que en ciertos momentos en los mercados, o para ciertos sub mercados, los precios los podemos entender y explicar en base a HEMe y en otros (momentos o sub mercados) el comportamiento, explicable o inexplicable, de los "noise traders" es el factor predominante pero difícilmente se pueda atribuir todo a un comportamiento aleatorio.Este trabajo fue preparado como material de lectura para los participantes de la Maestría en Dirección de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas, UNLP.Facultad de Ciencias Económicas2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf28-33http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11296spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-1770info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia de distribución no exclusiva SEDICIreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:34:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11296Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:34:42.393SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conceptos sobre la teoría convencional del arbitraje |
title |
Conceptos sobre la teoría convencional del arbitraje |
spellingShingle |
Conceptos sobre la teoría convencional del arbitraje Villar, Esteban P. Ciencias Económicas mercado arbitraje |
title_short |
Conceptos sobre la teoría convencional del arbitraje |
title_full |
Conceptos sobre la teoría convencional del arbitraje |
title_fullStr |
Conceptos sobre la teoría convencional del arbitraje |
title_full_unstemmed |
Conceptos sobre la teoría convencional del arbitraje |
title_sort |
Conceptos sobre la teoría convencional del arbitraje |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villar, Esteban P. |
author |
Villar, Esteban P. |
author_facet |
Villar, Esteban P. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas mercado arbitraje |
topic |
Ciencias Económicas mercado arbitraje |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestro propósito fue introducir a los lectores, principalmente a aquellos no familiarizados con la teoría financiera, a las limitaciones del enfoque tradicional que se apoya en la llamada "hipótesis de la eficiencia de los mercados de capitales" (HEMe). Tal como lo mencionábamos arriba los sostenedores de enfoque que, por oposición, propone la llamada finanzas del comportamiento se apoyan para, cuestionar a la HEMe, en las limitaciones de la teoría convencional del arbitraje y en las evidencias de que el comportamiento humano no necesariamente sigue los postulados del enfoque neo clásico, que asume la racionalidad de los inversores. En nuestra opinión, las evidencias sobre las limitaciones del arbitraje convencional son importantes y continuamente nuevas investigaciones (vean Sadka -2003, Han -2004, o Stein -2004) nos agregan material en este sentido. Debemos reconocer que no todos estos trabajos apuntan a criticar la HEMe, dado que si se puede asumir que la "anomalía" esta asociada a un riesgo (por ejemplo, Sadka -2003 en relación con el riesgo de liquidez) su impacto en contra de la validez de la teoría se reduce. Sin embargo, el fondo del problema a resolver no se centra en defender vs. destruir la HEMe, ya sea identificando o justificando limitaciones al supuesto respecto al arbitraje, o ampliando el listado de situaciones donde los operadores no parecen racionales. A esta altura parece evidente que la HEMe convencional transmite una visión sobre el comportamiento y rol de los mercados que en demasiadas ocasiones es difícil de entender y justificar aún desde el simple punto de vista del sentido común. Por lo tanto, parecería útil continuar observando el desarrollo de las investigaciones sobre el comportamiento de los inversores, para ver si desde este ángulo es realmente más factible entender o explicar (aunque posiblemente no a anticipar correctamente) su funcionamiento. Posiblemente en el futuro, cuando lleguemos a ese punto, quizás nos encontraremos con una teoría más realista y comprehensiva que a lo mejor nos confirma la sensación intuitiva que el comportamiento humano es muy complejo, que ni el racionalismo ni la aleatoriedad ("chance") son capaces de explicar todo, que en ciertos momentos en los mercados, o para ciertos sub mercados, los precios los podemos entender y explicar en base a HEMe y en otros (momentos o sub mercados) el comportamiento, explicable o inexplicable, de los "noise traders" es el factor predominante pero difícilmente se pueda atribuir todo a un comportamiento aleatorio. Este trabajo fue preparado como material de lectura para los participantes de la Maestría en Dirección de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas, UNLP. Facultad de Ciencias Económicas |
description |
Nuestro propósito fue introducir a los lectores, principalmente a aquellos no familiarizados con la teoría financiera, a las limitaciones del enfoque tradicional que se apoya en la llamada "hipótesis de la eficiencia de los mercados de capitales" (HEMe). Tal como lo mencionábamos arriba los sostenedores de enfoque que, por oposición, propone la llamada finanzas del comportamiento se apoyan para, cuestionar a la HEMe, en las limitaciones de la teoría convencional del arbitraje y en las evidencias de que el comportamiento humano no necesariamente sigue los postulados del enfoque neo clásico, que asume la racionalidad de los inversores. En nuestra opinión, las evidencias sobre las limitaciones del arbitraje convencional son importantes y continuamente nuevas investigaciones (vean Sadka -2003, Han -2004, o Stein -2004) nos agregan material en este sentido. Debemos reconocer que no todos estos trabajos apuntan a criticar la HEMe, dado que si se puede asumir que la "anomalía" esta asociada a un riesgo (por ejemplo, Sadka -2003 en relación con el riesgo de liquidez) su impacto en contra de la validez de la teoría se reduce. Sin embargo, el fondo del problema a resolver no se centra en defender vs. destruir la HEMe, ya sea identificando o justificando limitaciones al supuesto respecto al arbitraje, o ampliando el listado de situaciones donde los operadores no parecen racionales. A esta altura parece evidente que la HEMe convencional transmite una visión sobre el comportamiento y rol de los mercados que en demasiadas ocasiones es difícil de entender y justificar aún desde el simple punto de vista del sentido común. Por lo tanto, parecería útil continuar observando el desarrollo de las investigaciones sobre el comportamiento de los inversores, para ver si desde este ángulo es realmente más factible entender o explicar (aunque posiblemente no a anticipar correctamente) su funcionamiento. Posiblemente en el futuro, cuando lleguemos a ese punto, quizás nos encontraremos con una teoría más realista y comprehensiva que a lo mejor nos confirma la sensación intuitiva que el comportamiento humano es muy complejo, que ni el racionalismo ni la aleatoriedad ("chance") son capaces de explicar todo, que en ciertos momentos en los mercados, o para ciertos sub mercados, los precios los podemos entender y explicar en base a HEMe y en otros (momentos o sub mercados) el comportamiento, explicable o inexplicable, de los "noise traders" es el factor predominante pero difícilmente se pueda atribuir todo a un comportamiento aleatorio. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11296 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11296 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-1770 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia de distribución no exclusiva SEDICI |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 28-33 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843531972819812353 |
score |
13.001348 |