La respuesta inmune en bovinos infectados con Tritrichomonas foetus
- Autores
- Soto, Pedro
- Año de publicación
- 1985
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Parma, Alberto
Pennimpede, Enrique - Descripción
- Con el propósito de analizar la evolución de la respuesta inmune durante el período de la infección y la efectividad de - los métodos de diagnósticos, fueron empleados 26 bovinos Holando - Argentino (machos y hembras) infectados natural y experimentalmente con T. foetus. Los machos fueron infectados instilando en cavidad prepucial 2 x 107 protozoarios. Las hembras recibieron la misma cantidad por instilación en el fondo de la vagina, sincronizando previamente el celo mediante inoculación de prostaglandina F2 alfa. Se tomaron muestras de suero, mucus vaginal y secreción- prepucial, durante 63 semanas en el lote infectado experimentalmente y por única vez en el infectado naturalmente. La evolución del título de Ac séricos y locales (vagina y prepucio) fue seguida mediante pruebas de microaglutinación, hemaglutinacion pasiva e inmunodifusión. Paralelamente, muestras de los genitales fueron incuba das en medio de cultivo a los efectos de verificar la presencia de T, foetus. Las hembras alcanzaron el nivel máximo de Ac séricos a - las 11 semanas post-infección, quedando libres del protozoario a las 16 semanas. En mucus vaginal, los Ac fueron detectados por microaglutinación entre la 9° y 24° semana post-infección. Los toros manifestaron una escasa respuesta humoral, permaneciendo infectados con T. foetus. La respuesta celular medida por ensayo de blastogénesis, se realizó en el momento en que los Ac séricos alcanzaron títulos- aglutinantes elevados, obteniéndose entre un 3-8 % de linfoblastos, con mayor respuesta en hembras. La inoculación intradérmica de homogeneizado de T. foetus indujo una significativa sensibilidad cutánea en los animales infectados, siendo mayor en las hembras. Los Ac séricos involucrados en la respuesta, correspondieron a la subclase IgG2, con vestigios de IgG1 e IgA. En mucuscérvico vaginal se detectó únicamente IgG1 específica. Las hembras, luego de superar la infección, fueron refractarias a la reinfección ensayada 42 semanas después de iniciada la experiencia.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Conjunta de las Facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias de la UNLP.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Patología animal
Protozoología
Bovinos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1545
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_aa31ea7138f479f40f3aa4d5b7e921b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1545 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La respuesta inmune en bovinos infectados con Tritrichomonas foetusSoto, PedroCiencias VeterinariasPatología animalProtozoologíaBovinosCon el propósito de analizar la evolución de la respuesta inmune durante el período de la infección y la efectividad de - los métodos de diagnósticos, fueron empleados 26 bovinos Holando - Argentino (machos y hembras) infectados natural y experimentalmente con T. foetus. Los machos fueron infectados instilando en cavidad prepucial 2 x 107 protozoarios. Las hembras recibieron la misma cantidad por instilación en el fondo de la vagina, sincronizando previamente el celo mediante inoculación de prostaglandina F2 alfa. Se tomaron muestras de suero, mucus vaginal y secreción- prepucial, durante 63 semanas en el lote infectado experimentalmente y por única vez en el infectado naturalmente. La evolución del título de Ac séricos y locales (vagina y prepucio) fue seguida mediante pruebas de microaglutinación, hemaglutinacion pasiva e inmunodifusión. Paralelamente, muestras de los genitales fueron incuba das en medio de cultivo a los efectos de verificar la presencia de T, foetus. Las hembras alcanzaron el nivel máximo de Ac séricos a - las 11 semanas post-infección, quedando libres del protozoario a las 16 semanas. En mucus vaginal, los Ac fueron detectados por microaglutinación entre la 9° y 24° semana post-infección. Los toros manifestaron una escasa respuesta humoral, permaneciendo infectados con T. foetus. La respuesta celular medida por ensayo de blastogénesis, se realizó en el momento en que los Ac séricos alcanzaron títulos- aglutinantes elevados, obteniéndose entre un 3-8 % de linfoblastos, con mayor respuesta en hembras. La inoculación intradérmica de homogeneizado de T. foetus indujo una significativa sensibilidad cutánea en los animales infectados, siendo mayor en las hembras. Los Ac séricos involucrados en la respuesta, correspondieron a la subclase IgG2, con vestigios de IgG1 e IgA. En mucuscérvico vaginal se detectó únicamente IgG1 específica. Las hembras, luego de superar la infección, fueron refractarias a la reinfección ensayada 42 semanas después de iniciada la experiencia.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Conjunta de las Facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias de la UNLP.Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasParma, AlbertoPennimpede, Enrique1985info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1545spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:21:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1545Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:21:34.236SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La respuesta inmune en bovinos infectados con Tritrichomonas foetus |
title |
La respuesta inmune en bovinos infectados con Tritrichomonas foetus |
spellingShingle |
La respuesta inmune en bovinos infectados con Tritrichomonas foetus Soto, Pedro Ciencias Veterinarias Patología animal Protozoología Bovinos |
title_short |
La respuesta inmune en bovinos infectados con Tritrichomonas foetus |
title_full |
La respuesta inmune en bovinos infectados con Tritrichomonas foetus |
title_fullStr |
La respuesta inmune en bovinos infectados con Tritrichomonas foetus |
title_full_unstemmed |
La respuesta inmune en bovinos infectados con Tritrichomonas foetus |
title_sort |
La respuesta inmune en bovinos infectados con Tritrichomonas foetus |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Soto, Pedro |
author |
Soto, Pedro |
author_facet |
Soto, Pedro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Parma, Alberto Pennimpede, Enrique |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Patología animal Protozoología Bovinos |
topic |
Ciencias Veterinarias Patología animal Protozoología Bovinos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con el propósito de analizar la evolución de la respuesta inmune durante el período de la infección y la efectividad de - los métodos de diagnósticos, fueron empleados 26 bovinos Holando - Argentino (machos y hembras) infectados natural y experimentalmente con T. foetus. Los machos fueron infectados instilando en cavidad prepucial 2 x 107 protozoarios. Las hembras recibieron la misma cantidad por instilación en el fondo de la vagina, sincronizando previamente el celo mediante inoculación de prostaglandina F2 alfa. Se tomaron muestras de suero, mucus vaginal y secreción- prepucial, durante 63 semanas en el lote infectado experimentalmente y por única vez en el infectado naturalmente. La evolución del título de Ac séricos y locales (vagina y prepucio) fue seguida mediante pruebas de microaglutinación, hemaglutinacion pasiva e inmunodifusión. Paralelamente, muestras de los genitales fueron incuba das en medio de cultivo a los efectos de verificar la presencia de T, foetus. Las hembras alcanzaron el nivel máximo de Ac séricos a - las 11 semanas post-infección, quedando libres del protozoario a las 16 semanas. En mucus vaginal, los Ac fueron detectados por microaglutinación entre la 9° y 24° semana post-infección. Los toros manifestaron una escasa respuesta humoral, permaneciendo infectados con T. foetus. La respuesta celular medida por ensayo de blastogénesis, se realizó en el momento en que los Ac séricos alcanzaron títulos- aglutinantes elevados, obteniéndose entre un 3-8 % de linfoblastos, con mayor respuesta en hembras. La inoculación intradérmica de homogeneizado de T. foetus indujo una significativa sensibilidad cutánea en los animales infectados, siendo mayor en las hembras. Los Ac séricos involucrados en la respuesta, correspondieron a la subclase IgG2, con vestigios de IgG1 e IgA. En mucuscérvico vaginal se detectó únicamente IgG1 específica. Las hembras, luego de superar la infección, fueron refractarias a la reinfección ensayada 42 semanas después de iniciada la experiencia. Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Conjunta de las Facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias de la UNLP. Doctor en Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
Con el propósito de analizar la evolución de la respuesta inmune durante el período de la infección y la efectividad de - los métodos de diagnósticos, fueron empleados 26 bovinos Holando - Argentino (machos y hembras) infectados natural y experimentalmente con T. foetus. Los machos fueron infectados instilando en cavidad prepucial 2 x 107 protozoarios. Las hembras recibieron la misma cantidad por instilación en el fondo de la vagina, sincronizando previamente el celo mediante inoculación de prostaglandina F2 alfa. Se tomaron muestras de suero, mucus vaginal y secreción- prepucial, durante 63 semanas en el lote infectado experimentalmente y por única vez en el infectado naturalmente. La evolución del título de Ac séricos y locales (vagina y prepucio) fue seguida mediante pruebas de microaglutinación, hemaglutinacion pasiva e inmunodifusión. Paralelamente, muestras de los genitales fueron incuba das en medio de cultivo a los efectos de verificar la presencia de T, foetus. Las hembras alcanzaron el nivel máximo de Ac séricos a - las 11 semanas post-infección, quedando libres del protozoario a las 16 semanas. En mucus vaginal, los Ac fueron detectados por microaglutinación entre la 9° y 24° semana post-infección. Los toros manifestaron una escasa respuesta humoral, permaneciendo infectados con T. foetus. La respuesta celular medida por ensayo de blastogénesis, se realizó en el momento en que los Ac séricos alcanzaron títulos- aglutinantes elevados, obteniéndose entre un 3-8 % de linfoblastos, con mayor respuesta en hembras. La inoculación intradérmica de homogeneizado de T. foetus indujo una significativa sensibilidad cutánea en los animales infectados, siendo mayor en las hembras. Los Ac séricos involucrados en la respuesta, correspondieron a la subclase IgG2, con vestigios de IgG1 e IgA. En mucuscérvico vaginal se detectó únicamente IgG1 específica. Las hembras, luego de superar la infección, fueron refractarias a la reinfección ensayada 42 semanas después de iniciada la experiencia. |
publishDate |
1985 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1985 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1545 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1545 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260036374495232 |
score |
13.13397 |