Reconceptualizaciones del ambiente alfabetizador desde los saberes docentes
- Autores
- Teso, Emilia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente artículo comparto una investigación realizada durante los años 2021 y 2022. Dicha investigación estuvo enfocada en el primer ciclo de la Escuela Primaria Nº 93 “Lucio V. Mansilla”, específicamente en primer y segundo grado. La escuela está ubicada en la Aldea Buenos Aires Chico, a 5 km de la localidad de El Maitén, en la provincia del Chubut. Desde hace menos de diez años la Escuela Primaria comparte edificio con la Escuela Secundaria N°7719 (Técnica con orientación agraria) que todavía no cuenta con uno propio. Es por esto que todas las aulas utilizadas por los grados de Primaria en el turno mañana son usadas por cursos del Nivel Secundario en el turno tarde. Mi intención fue observar, registrar y analizar el uso que hacen los y las docentes del espacio áulico, sus paredes y los materiales que en ellas colocan al inicio y en el transcurso del ciclo lectivo en cuanto a la tarea alfabetizadora. Me propuse conocer sus opiniones al respecto, sus estrategias al tomar decisiones, los criterios que priorizan y las intervenciones que planifican. Me interesaba cotejar los criterios y decisiones de los y las docentes al momento de preparar los materiales de trabajo que colocarían en su aula tanto con las teorías que los sustentan como con los lineamientos curriculares que enmarcan dicha tarea y con el uso que efectivamente se hace de éstos en la práctica. En relación con lo expuesto, en este artículo me propongo problematizar el concepto que algunas teorías denominan “ambiente alfabetizador”, reflexionar acerca de éste a partir de lo observado en las aulas, de las teorías que lo presentan y de lo conversado con los y las docentes entrevistados/as con el propósito de reconceptualizar el término.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Educación
Alfabetización
materiales de trabajo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169724
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_aa299082ce143f2692e3bb3902d0c838 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169724 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Reconceptualizaciones del ambiente alfabetizador desde los saberes docentesTeso, EmiliaLetrasEducaciónAlfabetizaciónmateriales de trabajoEn el presente artículo comparto una investigación realizada durante los años 2021 y 2022. Dicha investigación estuvo enfocada en el primer ciclo de la Escuela Primaria Nº 93 “Lucio V. Mansilla”, específicamente en primer y segundo grado. La escuela está ubicada en la Aldea Buenos Aires Chico, a 5 km de la localidad de El Maitén, en la provincia del Chubut. Desde hace menos de diez años la Escuela Primaria comparte edificio con la Escuela Secundaria N°7719 (Técnica con orientación agraria) que todavía no cuenta con uno propio. Es por esto que todas las aulas utilizadas por los grados de Primaria en el turno mañana son usadas por cursos del Nivel Secundario en el turno tarde. Mi intención fue observar, registrar y analizar el uso que hacen los y las docentes del espacio áulico, sus paredes y los materiales que en ellas colocan al inicio y en el transcurso del ciclo lectivo en cuanto a la tarea alfabetizadora. Me propuse conocer sus opiniones al respecto, sus estrategias al tomar decisiones, los criterios que priorizan y las intervenciones que planifican. Me interesaba cotejar los criterios y decisiones de los y las docentes al momento de preparar los materiales de trabajo que colocarían en su aula tanto con las teorías que los sustentan como con los lineamientos curriculares que enmarcan dicha tarea y con el uso que efectivamente se hace de éstos en la práctica. En relación con lo expuesto, en este artículo me propongo problematizar el concepto que algunas teorías denominan “ambiente alfabetizador”, reflexionar acerca de éste a partir de lo observado en las aulas, de las teorías que lo presentan y de lo conversado con los y las docentes entrevistados/as con el propósito de reconceptualizar el término.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf116-136http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169724spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero28/pdf/MTeso.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169724Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:16.235SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reconceptualizaciones del ambiente alfabetizador desde los saberes docentes |
title |
Reconceptualizaciones del ambiente alfabetizador desde los saberes docentes |
spellingShingle |
Reconceptualizaciones del ambiente alfabetizador desde los saberes docentes Teso, Emilia Letras Educación Alfabetización materiales de trabajo |
title_short |
Reconceptualizaciones del ambiente alfabetizador desde los saberes docentes |
title_full |
Reconceptualizaciones del ambiente alfabetizador desde los saberes docentes |
title_fullStr |
Reconceptualizaciones del ambiente alfabetizador desde los saberes docentes |
title_full_unstemmed |
Reconceptualizaciones del ambiente alfabetizador desde los saberes docentes |
title_sort |
Reconceptualizaciones del ambiente alfabetizador desde los saberes docentes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Teso, Emilia |
author |
Teso, Emilia |
author_facet |
Teso, Emilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Educación Alfabetización materiales de trabajo |
topic |
Letras Educación Alfabetización materiales de trabajo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente artículo comparto una investigación realizada durante los años 2021 y 2022. Dicha investigación estuvo enfocada en el primer ciclo de la Escuela Primaria Nº 93 “Lucio V. Mansilla”, específicamente en primer y segundo grado. La escuela está ubicada en la Aldea Buenos Aires Chico, a 5 km de la localidad de El Maitén, en la provincia del Chubut. Desde hace menos de diez años la Escuela Primaria comparte edificio con la Escuela Secundaria N°7719 (Técnica con orientación agraria) que todavía no cuenta con uno propio. Es por esto que todas las aulas utilizadas por los grados de Primaria en el turno mañana son usadas por cursos del Nivel Secundario en el turno tarde. Mi intención fue observar, registrar y analizar el uso que hacen los y las docentes del espacio áulico, sus paredes y los materiales que en ellas colocan al inicio y en el transcurso del ciclo lectivo en cuanto a la tarea alfabetizadora. Me propuse conocer sus opiniones al respecto, sus estrategias al tomar decisiones, los criterios que priorizan y las intervenciones que planifican. Me interesaba cotejar los criterios y decisiones de los y las docentes al momento de preparar los materiales de trabajo que colocarían en su aula tanto con las teorías que los sustentan como con los lineamientos curriculares que enmarcan dicha tarea y con el uso que efectivamente se hace de éstos en la práctica. En relación con lo expuesto, en este artículo me propongo problematizar el concepto que algunas teorías denominan “ambiente alfabetizador”, reflexionar acerca de éste a partir de lo observado en las aulas, de las teorías que lo presentan y de lo conversado con los y las docentes entrevistados/as con el propósito de reconceptualizar el término. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el presente artículo comparto una investigación realizada durante los años 2021 y 2022. Dicha investigación estuvo enfocada en el primer ciclo de la Escuela Primaria Nº 93 “Lucio V. Mansilla”, específicamente en primer y segundo grado. La escuela está ubicada en la Aldea Buenos Aires Chico, a 5 km de la localidad de El Maitén, en la provincia del Chubut. Desde hace menos de diez años la Escuela Primaria comparte edificio con la Escuela Secundaria N°7719 (Técnica con orientación agraria) que todavía no cuenta con uno propio. Es por esto que todas las aulas utilizadas por los grados de Primaria en el turno mañana son usadas por cursos del Nivel Secundario en el turno tarde. Mi intención fue observar, registrar y analizar el uso que hacen los y las docentes del espacio áulico, sus paredes y los materiales que en ellas colocan al inicio y en el transcurso del ciclo lectivo en cuanto a la tarea alfabetizadora. Me propuse conocer sus opiniones al respecto, sus estrategias al tomar decisiones, los criterios que priorizan y las intervenciones que planifican. Me interesaba cotejar los criterios y decisiones de los y las docentes al momento de preparar los materiales de trabajo que colocarían en su aula tanto con las teorías que los sustentan como con los lineamientos curriculares que enmarcan dicha tarea y con el uso que efectivamente se hace de éstos en la práctica. En relación con lo expuesto, en este artículo me propongo problematizar el concepto que algunas teorías denominan “ambiente alfabetizador”, reflexionar acerca de éste a partir de lo observado en las aulas, de las teorías que lo presentan y de lo conversado con los y las docentes entrevistados/as con el propósito de reconceptualizar el término. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169724 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169724 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero28/pdf/MTeso.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 116-136 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616319080595456 |
score |
13.070432 |