La condición humana en Eurípides: un análisis de la funcionalidad del tema de la guerra dentro de la estructura compositiva de <i>Heraclidas</i>, <i>Hécuba</i>, <i>Suplicantes</i>,...
- Autores
- Nápoli, Juan Tobías
- Año de publicación
- 1998
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- González de Tobía, Ana María
- Descripción
- La obra de Eurípides que ha llegado hasta nosotros, por los avatares del azar que en buena medida maneja la transmisión de los textos clásicos, o por la causalidad del juicio crítico de la propia antigüedad (que seleccionó con un criterio específico los textos que debían conservarse) tiene una extensión casi tres veces mayor que la de Esquilo o la de Sófocles. Sin embargo, lo que debería ser una feliz circunstancia para la mejor ponderación y valoración de la obra del poeta, se convierte en un nuevo elemento que juega en contra de esta valoración adecuada. A nadie se le ocurriría disminuir el valor artístico de Cervantes, por ejemplo, porque junto a su genial Quijote encontremos obras suyas de nivel desigual y de dudoso gusto, como su Viaje del Parnaso. Antes bien, cualquier filólogo o crítico agradece la posibilidad que estas obras menores brindan para descubrir claves o evoluciones, ideas fuerza o centros de atención que, luego, tal vez mejor presentados y estructurados, mejor organizados y vinculados de manera más adecuada y orgánica con la estructura compositiva de sus obras respectivas, constituirán importantes indicios para descubrir y trazar una línea de lectura bien justificada de las obras que se convertirán en las más atractivas. Sin embargo, en el caso particular de Eurípides, lo que debería servir para la mejor comprensión de su actividad creadora, sirve, en cambio, para dos cosas muy diferentes: por un lado, para justificar la atribución de un nivel desigual y desparejo al conjunto de su obra, y, por otro lado, para usarlo como coartada para justificar la carencia de un estudio que contemple la totalidad de la tragedia euripidea.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades "Prof. Guillermo Obiols" (FAHCE-UNLP)
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Humanidades
Letras
Heraclidas
Hécuba
Suplicantes
Troyanas
Helena
Ifigenia en Aulide
Eurípides - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2979
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_aa264d638091fcdb7b9b274fb47102ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2979 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La condición humana en Eurípides: un análisis de la funcionalidad del tema de la guerra dentro de la estructura compositiva de <i>Heraclidas</i>, <i>Hécuba</i>, <i>Suplicantes</i>, <i>Troyanas</i>, <i>Helena</i> e <i>Ifigenia en Áulide</i>Nápoli, Juan TobíasHumanidadesLetrasHeraclidasHécubaSuplicantesTroyanasHelenaIfigenia en AulideEurípidesLa obra de Eurípides que ha llegado hasta nosotros, por los avatares del azar que en buena medida maneja la transmisión de los textos clásicos, o por la causalidad del juicio crítico de la propia antigüedad (que seleccionó con un criterio específico los textos que debían conservarse) tiene una extensión casi tres veces mayor que la de Esquilo o la de Sófocles. Sin embargo, lo que debería ser una feliz circunstancia para la mejor ponderación y valoración de la obra del poeta, se convierte en un nuevo elemento que juega en contra de esta valoración adecuada. A nadie se le ocurriría disminuir el valor artístico de Cervantes, por ejemplo, porque junto a su genial Quijote encontremos obras suyas de nivel desigual y de dudoso gusto, como su Viaje del Parnaso. Antes bien, cualquier filólogo o crítico agradece la posibilidad que estas obras menores brindan para descubrir claves o evoluciones, ideas fuerza o centros de atención que, luego, tal vez mejor presentados y estructurados, mejor organizados y vinculados de manera más adecuada y orgánica con la estructura compositiva de sus obras respectivas, constituirán importantes indicios para descubrir y trazar una línea de lectura bien justificada de las obras que se convertirán en las más atractivas. Sin embargo, en el caso particular de Eurípides, lo que debería servir para la mejor comprensión de su actividad creadora, sirve, en cambio, para dos cosas muy diferentes: por un lado, para justificar la atribución de un nivel desigual y desparejo al conjunto de su obra, y, por otro lado, para usarlo como coartada para justificar la carencia de un estudio que contemple la totalidad de la tragedia euripidea.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades "Prof. Guillermo Obiols" (FAHCE-UNLP)Doctor en LetrasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónGonzález de Tobía, Ana María1998-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2979<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T10:49:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2979Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:02.833SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La condición humana en Eurípides: un análisis de la funcionalidad del tema de la guerra dentro de la estructura compositiva de <i>Heraclidas</i>, <i>Hécuba</i>, <i>Suplicantes</i>, <i>Troyanas</i>, <i>Helena</i> e <i>Ifigenia en Áulide</i> |
title |
La condición humana en Eurípides: un análisis de la funcionalidad del tema de la guerra dentro de la estructura compositiva de <i>Heraclidas</i>, <i>Hécuba</i>, <i>Suplicantes</i>, <i>Troyanas</i>, <i>Helena</i> e <i>Ifigenia en Áulide</i> |
spellingShingle |
La condición humana en Eurípides: un análisis de la funcionalidad del tema de la guerra dentro de la estructura compositiva de <i>Heraclidas</i>, <i>Hécuba</i>, <i>Suplicantes</i>, <i>Troyanas</i>, <i>Helena</i> e <i>Ifigenia en Áulide</i> Nápoli, Juan Tobías Humanidades Letras Heraclidas Hécuba Suplicantes Troyanas Helena Ifigenia en Aulide Eurípides |
title_short |
La condición humana en Eurípides: un análisis de la funcionalidad del tema de la guerra dentro de la estructura compositiva de <i>Heraclidas</i>, <i>Hécuba</i>, <i>Suplicantes</i>, <i>Troyanas</i>, <i>Helena</i> e <i>Ifigenia en Áulide</i> |
title_full |
La condición humana en Eurípides: un análisis de la funcionalidad del tema de la guerra dentro de la estructura compositiva de <i>Heraclidas</i>, <i>Hécuba</i>, <i>Suplicantes</i>, <i>Troyanas</i>, <i>Helena</i> e <i>Ifigenia en Áulide</i> |
title_fullStr |
La condición humana en Eurípides: un análisis de la funcionalidad del tema de la guerra dentro de la estructura compositiva de <i>Heraclidas</i>, <i>Hécuba</i>, <i>Suplicantes</i>, <i>Troyanas</i>, <i>Helena</i> e <i>Ifigenia en Áulide</i> |
title_full_unstemmed |
La condición humana en Eurípides: un análisis de la funcionalidad del tema de la guerra dentro de la estructura compositiva de <i>Heraclidas</i>, <i>Hécuba</i>, <i>Suplicantes</i>, <i>Troyanas</i>, <i>Helena</i> e <i>Ifigenia en Áulide</i> |
title_sort |
La condición humana en Eurípides: un análisis de la funcionalidad del tema de la guerra dentro de la estructura compositiva de <i>Heraclidas</i>, <i>Hécuba</i>, <i>Suplicantes</i>, <i>Troyanas</i>, <i>Helena</i> e <i>Ifigenia en Áulide</i> |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nápoli, Juan Tobías |
author |
Nápoli, Juan Tobías |
author_facet |
Nápoli, Juan Tobías |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
González de Tobía, Ana María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras Heraclidas Hécuba Suplicantes Troyanas Helena Ifigenia en Aulide Eurípides |
topic |
Humanidades Letras Heraclidas Hécuba Suplicantes Troyanas Helena Ifigenia en Aulide Eurípides |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La obra de Eurípides que ha llegado hasta nosotros, por los avatares del azar que en buena medida maneja la transmisión de los textos clásicos, o por la causalidad del juicio crítico de la propia antigüedad (que seleccionó con un criterio específico los textos que debían conservarse) tiene una extensión casi tres veces mayor que la de Esquilo o la de Sófocles. Sin embargo, lo que debería ser una feliz circunstancia para la mejor ponderación y valoración de la obra del poeta, se convierte en un nuevo elemento que juega en contra de esta valoración adecuada. A nadie se le ocurriría disminuir el valor artístico de Cervantes, por ejemplo, porque junto a su genial Quijote encontremos obras suyas de nivel desigual y de dudoso gusto, como su Viaje del Parnaso. Antes bien, cualquier filólogo o crítico agradece la posibilidad que estas obras menores brindan para descubrir claves o evoluciones, ideas fuerza o centros de atención que, luego, tal vez mejor presentados y estructurados, mejor organizados y vinculados de manera más adecuada y orgánica con la estructura compositiva de sus obras respectivas, constituirán importantes indicios para descubrir y trazar una línea de lectura bien justificada de las obras que se convertirán en las más atractivas. Sin embargo, en el caso particular de Eurípides, lo que debería servir para la mejor comprensión de su actividad creadora, sirve, en cambio, para dos cosas muy diferentes: por un lado, para justificar la atribución de un nivel desigual y desparejo al conjunto de su obra, y, por otro lado, para usarlo como coartada para justificar la carencia de un estudio que contemple la totalidad de la tragedia euripidea. Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades "Prof. Guillermo Obiols" (FAHCE-UNLP) Doctor en Letras Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La obra de Eurípides que ha llegado hasta nosotros, por los avatares del azar que en buena medida maneja la transmisión de los textos clásicos, o por la causalidad del juicio crítico de la propia antigüedad (que seleccionó con un criterio específico los textos que debían conservarse) tiene una extensión casi tres veces mayor que la de Esquilo o la de Sófocles. Sin embargo, lo que debería ser una feliz circunstancia para la mejor ponderación y valoración de la obra del poeta, se convierte en un nuevo elemento que juega en contra de esta valoración adecuada. A nadie se le ocurriría disminuir el valor artístico de Cervantes, por ejemplo, porque junto a su genial Quijote encontremos obras suyas de nivel desigual y de dudoso gusto, como su Viaje del Parnaso. Antes bien, cualquier filólogo o crítico agradece la posibilidad que estas obras menores brindan para descubrir claves o evoluciones, ideas fuerza o centros de atención que, luego, tal vez mejor presentados y estructurados, mejor organizados y vinculados de manera más adecuada y orgánica con la estructura compositiva de sus obras respectivas, constituirán importantes indicios para descubrir y trazar una línea de lectura bien justificada de las obras que se convertirán en las más atractivas. Sin embargo, en el caso particular de Eurípides, lo que debería servir para la mejor comprensión de su actividad creadora, sirve, en cambio, para dos cosas muy diferentes: por un lado, para justificar la atribución de un nivel desigual y desparejo al conjunto de su obra, y, por otro lado, para usarlo como coartada para justificar la carencia de un estudio que contemple la totalidad de la tragedia euripidea. |
publishDate |
1998 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1998-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2979 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2979 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615742905909248 |
score |
13.069144 |