Eso que no se puede decir, pero se puede mostrar

Autores
Villares, Ramiro
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La elección de los autores para la confección de este ensayo se debe a que considero que afrontan núcleos problemáticos de nuestra época. Esa creo que es la principal virtud en esos textos, su voluntad de explorar a fondo estas cuestiones que tantos dolores de cabeza nos traen. La crítica al marxismo en la coyuntura actual, en la que el capitalismo genera el desastre social, tras el derrumbe del estado de bienestar, que se supone mengua su legitimidad, está lejos de ser capitalizada por los sectores populares.Mientras que el neo liberalismo aparece como la forma más depurada de ambigüedades de la dominación del capital, no se generan las formas de articulación política esperadas; el problema aparece así como el desfasaje final entre las condiciones económicas y articulaciones políticas del etapismo clásico. De esta manera la crítica es pedida a gritos, y vemos, del ambiente académico al más netamente político o periodístico, en síntesis el espacio de la crítica cultural, como el comienzo de un texto contiene por lo general alguna alusión a la “vieja teoría” por llamarlo de alguna manera, que en su forma más habitual o típica es una alusión a la visión economicista del marxismo de una manera muy idealizada que después es criticada por su reduccionismo. Esto aparece de manera más variopinta según la predilección del autor y la identificación que busca en el lector, ya que solo nos indica una toma de posición en el rechazo del reduccionismo (no una discusión a fondo del mismo). Es ahí donde baja la lluvia de aplausos (y, con el mismo brote de cinismo, que en la comedia estereotipada que describe Zizek, cuando el estruendo de risas sigue al chiste). Sin embargo vale la pena mencionar algunas de nuestras usuales renuencias,cuandoaplican la consigna de llevar la crítica a fondo. Incluso cuando provocativamente nos generan la sensación de que han cruzado el límite, que ya no ya su podemos reconocernos después de la crítica (como Laclau que como decisión de escritura subraya su ruptura con el marxismo de manera punzante). De alguna manera, nuestro primer acercamiento a ellos nos genera este rechazo, esa sensación de un planteo ridículo, insólitamente desproporcionado, ante las categorías que a pesar de todo, tan útiles nos resultan. Y ahí es donde creo que reside su acierto: necesariamente deben ser una presencia incomoda, que fuerce el debate. Así ambos eligen como base de su construcción crítica el concepto de ideología,cuyas interpretaciones originales someten a una crítica radical. Pero cabe reflexionar si no hemos exagerado un poco aquí ¿efectivamente estamos ante un quiebre con las viejas tradiciones y prácticas teórico/políticas? Y, más importante aún, sea o no esto cierto, ¿Quéinnovaciones proponen? La idea es tratar de evaluar estos debates como pensamiento vivo: ¿Qué hay en ellos que nos resulte útil para pensar nuestras circunstancias? Estas dos preguntas recorrerán el texto, la primera debe sirve para ubicarnos. La segunda para ensayar un balance crítico e intentar señalar alguna dirección que parezca provechoso seguir.
Mesa 2: Crítica de la cultura y sociedad. Problemas en torno a la práctica de la crítica hoy
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
marxismo
Filosofía
capitalismo
neo liberalismo
El péndulo de Laclau
Ernesto Laclau
Slavoj Žižek
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60045

id SEDICI_aa054fdfcc09598ce7eccb2d9f64fc3e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60045
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Eso que no se puede decir, pero se puede mostrarVillares, RamiroSociologíamarxismoFilosofíacapitalismoneo liberalismoEl péndulo de LaclauErnesto LaclauSlavoj ŽižekLa elección de los autores para la confección de este ensayo se debe a que considero que afrontan núcleos problemáticos de nuestra época. Esa creo que es la principal virtud en esos textos, su voluntad de explorar a fondo estas cuestiones que tantos dolores de cabeza nos traen. La crítica al marxismo en la coyuntura actual, en la que el capitalismo genera el desastre social, tras el derrumbe del estado de bienestar, que se supone mengua su legitimidad, está lejos de ser capitalizada por los sectores populares.Mientras que el neo liberalismo aparece como la forma más depurada de ambigüedades de la dominación del capital, no se generan las formas de articulación política esperadas; el problema aparece así como el desfasaje final entre las condiciones económicas y articulaciones políticas del etapismo clásico. De esta manera la crítica es pedida a gritos, y vemos, del ambiente académico al más netamente político o periodístico, en síntesis el espacio de la crítica cultural, como el comienzo de un texto contiene por lo general alguna alusión a la “vieja teoría” por llamarlo de alguna manera, que en su forma más habitual o típica es una alusión a la visión economicista del marxismo de una manera muy idealizada que después es criticada por su reduccionismo. Esto aparece de manera más variopinta según la predilección del autor y la identificación que busca en el lector, ya que solo nos indica una toma de posición en el rechazo del reduccionismo (no una discusión a fondo del mismo). Es ahí donde baja la lluvia de aplausos (y, con el mismo brote de cinismo, que en la comedia estereotipada que describe Zizek, cuando el estruendo de risas sigue al chiste). Sin embargo vale la pena mencionar algunas de nuestras usuales renuencias,cuandoaplican la consigna de llevar la crítica a fondo. Incluso cuando provocativamente nos generan la sensación de que han cruzado el límite, que ya no ya su podemos reconocernos después de la crítica (como Laclau que como decisión de escritura subraya su ruptura con el marxismo de manera punzante). De alguna manera, nuestro primer acercamiento a ellos nos genera este rechazo, esa sensación de un planteo ridículo, insólitamente desproporcionado, ante las categorías que a pesar de todo, tan útiles nos resultan. Y ahí es donde creo que reside su acierto: necesariamente deben ser una presencia incomoda, que fuerce el debate. Así ambos eligen como base de su construcción crítica el concepto de ideología,cuyas interpretaciones originales someten a una crítica radical. Pero cabe reflexionar si no hemos exagerado un poco aquí ¿efectivamente estamos ante un quiebre con las viejas tradiciones y prácticas teórico/políticas? Y, más importante aún, sea o no esto cierto, ¿Quéinnovaciones proponen? La idea es tratar de evaluar estos debates como pensamiento vivo: ¿Qué hay en ellos que nos resulte útil para pensar nuestras circunstancias? Estas dos preguntas recorrerán el texto, la primera debe sirve para ubicarnos. La segunda para ensayar un balance crítico e intentar señalar alguna dirección que parezca provechoso seguir.Mesa 2: Crítica de la cultura y sociedad. Problemas en torno a la práctica de la crítica hoyFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60045spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa02Villares.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:10:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60045Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:10:32.926SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Eso que no se puede decir, pero se puede mostrar
title Eso que no se puede decir, pero se puede mostrar
spellingShingle Eso que no se puede decir, pero se puede mostrar
Villares, Ramiro
Sociología
marxismo
Filosofía
capitalismo
neo liberalismo
El péndulo de Laclau
Ernesto Laclau
Slavoj Žižek
title_short Eso que no se puede decir, pero se puede mostrar
title_full Eso que no se puede decir, pero se puede mostrar
title_fullStr Eso que no se puede decir, pero se puede mostrar
title_full_unstemmed Eso que no se puede decir, pero se puede mostrar
title_sort Eso que no se puede decir, pero se puede mostrar
dc.creator.none.fl_str_mv Villares, Ramiro
author Villares, Ramiro
author_facet Villares, Ramiro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
marxismo
Filosofía
capitalismo
neo liberalismo
El péndulo de Laclau
Ernesto Laclau
Slavoj Žižek
topic Sociología
marxismo
Filosofía
capitalismo
neo liberalismo
El péndulo de Laclau
Ernesto Laclau
Slavoj Žižek
dc.description.none.fl_txt_mv La elección de los autores para la confección de este ensayo se debe a que considero que afrontan núcleos problemáticos de nuestra época. Esa creo que es la principal virtud en esos textos, su voluntad de explorar a fondo estas cuestiones que tantos dolores de cabeza nos traen. La crítica al marxismo en la coyuntura actual, en la que el capitalismo genera el desastre social, tras el derrumbe del estado de bienestar, que se supone mengua su legitimidad, está lejos de ser capitalizada por los sectores populares.Mientras que el neo liberalismo aparece como la forma más depurada de ambigüedades de la dominación del capital, no se generan las formas de articulación política esperadas; el problema aparece así como el desfasaje final entre las condiciones económicas y articulaciones políticas del etapismo clásico. De esta manera la crítica es pedida a gritos, y vemos, del ambiente académico al más netamente político o periodístico, en síntesis el espacio de la crítica cultural, como el comienzo de un texto contiene por lo general alguna alusión a la “vieja teoría” por llamarlo de alguna manera, que en su forma más habitual o típica es una alusión a la visión economicista del marxismo de una manera muy idealizada que después es criticada por su reduccionismo. Esto aparece de manera más variopinta según la predilección del autor y la identificación que busca en el lector, ya que solo nos indica una toma de posición en el rechazo del reduccionismo (no una discusión a fondo del mismo). Es ahí donde baja la lluvia de aplausos (y, con el mismo brote de cinismo, que en la comedia estereotipada que describe Zizek, cuando el estruendo de risas sigue al chiste). Sin embargo vale la pena mencionar algunas de nuestras usuales renuencias,cuandoaplican la consigna de llevar la crítica a fondo. Incluso cuando provocativamente nos generan la sensación de que han cruzado el límite, que ya no ya su podemos reconocernos después de la crítica (como Laclau que como decisión de escritura subraya su ruptura con el marxismo de manera punzante). De alguna manera, nuestro primer acercamiento a ellos nos genera este rechazo, esa sensación de un planteo ridículo, insólitamente desproporcionado, ante las categorías que a pesar de todo, tan útiles nos resultan. Y ahí es donde creo que reside su acierto: necesariamente deben ser una presencia incomoda, que fuerce el debate. Así ambos eligen como base de su construcción crítica el concepto de ideología,cuyas interpretaciones originales someten a una crítica radical. Pero cabe reflexionar si no hemos exagerado un poco aquí ¿efectivamente estamos ante un quiebre con las viejas tradiciones y prácticas teórico/políticas? Y, más importante aún, sea o no esto cierto, ¿Quéinnovaciones proponen? La idea es tratar de evaluar estos debates como pensamiento vivo: ¿Qué hay en ellos que nos resulte útil para pensar nuestras circunstancias? Estas dos preguntas recorrerán el texto, la primera debe sirve para ubicarnos. La segunda para ensayar un balance crítico e intentar señalar alguna dirección que parezca provechoso seguir.
Mesa 2: Crítica de la cultura y sociedad. Problemas en torno a la práctica de la crítica hoy
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La elección de los autores para la confección de este ensayo se debe a que considero que afrontan núcleos problemáticos de nuestra época. Esa creo que es la principal virtud en esos textos, su voluntad de explorar a fondo estas cuestiones que tantos dolores de cabeza nos traen. La crítica al marxismo en la coyuntura actual, en la que el capitalismo genera el desastre social, tras el derrumbe del estado de bienestar, que se supone mengua su legitimidad, está lejos de ser capitalizada por los sectores populares.Mientras que el neo liberalismo aparece como la forma más depurada de ambigüedades de la dominación del capital, no se generan las formas de articulación política esperadas; el problema aparece así como el desfasaje final entre las condiciones económicas y articulaciones políticas del etapismo clásico. De esta manera la crítica es pedida a gritos, y vemos, del ambiente académico al más netamente político o periodístico, en síntesis el espacio de la crítica cultural, como el comienzo de un texto contiene por lo general alguna alusión a la “vieja teoría” por llamarlo de alguna manera, que en su forma más habitual o típica es una alusión a la visión economicista del marxismo de una manera muy idealizada que después es criticada por su reduccionismo. Esto aparece de manera más variopinta según la predilección del autor y la identificación que busca en el lector, ya que solo nos indica una toma de posición en el rechazo del reduccionismo (no una discusión a fondo del mismo). Es ahí donde baja la lluvia de aplausos (y, con el mismo brote de cinismo, que en la comedia estereotipada que describe Zizek, cuando el estruendo de risas sigue al chiste). Sin embargo vale la pena mencionar algunas de nuestras usuales renuencias,cuandoaplican la consigna de llevar la crítica a fondo. Incluso cuando provocativamente nos generan la sensación de que han cruzado el límite, que ya no ya su podemos reconocernos después de la crítica (como Laclau que como decisión de escritura subraya su ruptura con el marxismo de manera punzante). De alguna manera, nuestro primer acercamiento a ellos nos genera este rechazo, esa sensación de un planteo ridículo, insólitamente desproporcionado, ante las categorías que a pesar de todo, tan útiles nos resultan. Y ahí es donde creo que reside su acierto: necesariamente deben ser una presencia incomoda, que fuerce el debate. Así ambos eligen como base de su construcción crítica el concepto de ideología,cuyas interpretaciones originales someten a una crítica radical. Pero cabe reflexionar si no hemos exagerado un poco aquí ¿efectivamente estamos ante un quiebre con las viejas tradiciones y prácticas teórico/políticas? Y, más importante aún, sea o no esto cierto, ¿Quéinnovaciones proponen? La idea es tratar de evaluar estos debates como pensamiento vivo: ¿Qué hay en ellos que nos resulte útil para pensar nuestras circunstancias? Estas dos preguntas recorrerán el texto, la primera debe sirve para ubicarnos. La segunda para ensayar un balance crítico e intentar señalar alguna dirección que parezca provechoso seguir.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60045
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60045
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa02Villares.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904010226401280
score 12.993085