Componentes de alta frecuencia del QRS como método para discernir daño miocárdico en Chagas crónico: un estudio comparativo

Autores
de la Rosa, Ezequiel; Paglini-Oliva, Patricia; Prato, Laura Beatriz; Fernández, Elmer Andrés
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo tuvo por objetivo el análisis de las componentes de alta frecuencia del complejo QRS en distintas derivaciones y bandas frecuenciales, como método de diferenciación de daño miocárdico en una cohorte de pacientes con Chagas crónico. Se utilizaron registros ECG de alta resolución de 10 minutos de duración de sujetos sanos (n=11) y de pacientes con Chagas crónico clasificados en tres grupos según el grado de daño miocárdico (n=96). Para cada registro, se obtuvo el ECG promediado de cada derivación ortogonal de Frank-Starling (X-Y-Z) y se reconstruyó el vector magnitud cardíaco VC=(X2 + Y2 + Z2)1/2. Las componentes de alta frecuencia se aislaron para cuatro bandas fre-cuenciales: 40-80 Hz, 80-300Hz, 150-250Hz, y 40-300 Hz. Los valores cuadrá-ticos medios se estimaron en el QRS para cada banda de frecuencia y derivación (incluido el VC). Para contrastar los distintos grupos de a pares se utilizó una prueba de Mann-Whitney ‘U’. Para cada parámetro que evidenció significancia estadística (p<0.05) se realizó un análisis de curvas ROC y se cuantifica-ron las áreas bajo la curva (AUC) como medida de performance discriminativa. Se encontró una disminución en la actividad de alta frecuencia del QRS a medi-da que el daño cardíaco incrementaba. En todos los contrastes de grupos se encontró significancia estadística. La banda de 40-300 Hz y la derivación ‘Y’ obtuvieron las mejores performances discriminativas en términos de AUC. Se concluye que la técnica podría utilizarse para evaluar progresión de daño cardíaco en sujetos con Chagas crónico.
Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO)
Materia
Ciencias Informáticas
Electrocardiografía
Cardiomiopatía Chagásica
Enfermedad de Chagas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58060

id SEDICI_a9db60a0f8924ccbf04e6ace407a1b0e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58060
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Componentes de alta frecuencia del QRS como método para discernir daño miocárdico en Chagas crónico: un estudio comparativode la Rosa, EzequielPaglini-Oliva, PatriciaPrato, Laura BeatrizFernández, Elmer AndrésCiencias InformáticasElectrocardiografíaCardiomiopatía ChagásicaEnfermedad de ChagasEl trabajo tuvo por objetivo el análisis de las componentes de alta frecuencia del complejo QRS en distintas derivaciones y bandas frecuenciales, como método de diferenciación de daño miocárdico en una cohorte de pacientes con Chagas crónico. Se utilizaron registros ECG de alta resolución de 10 minutos de duración de sujetos sanos (n=11) y de pacientes con Chagas crónico clasificados en tres grupos según el grado de daño miocárdico (n=96). Para cada registro, se obtuvo el ECG promediado de cada derivación ortogonal de Frank-Starling (X-Y-Z) y se reconstruyó el vector magnitud cardíaco VC=(X<sup>2</sup> + Y<sup>2</sup> + Z<sup>2</sup>)<sup>1/2</sup>. Las componentes de alta frecuencia se aislaron para cuatro bandas fre-cuenciales: 40-80 Hz, 80-300Hz, 150-250Hz, y 40-300 Hz. Los valores cuadrá-ticos medios se estimaron en el QRS para cada banda de frecuencia y derivación (incluido el VC). Para contrastar los distintos grupos de a pares se utilizó una prueba de Mann-Whitney ‘U’. Para cada parámetro que evidenció significancia estadística (p<0.05) se realizó un análisis de curvas ROC y se cuantifica-ron las áreas bajo la curva (AUC) como medida de performance discriminativa. Se encontró una disminución en la actividad de alta frecuencia del QRS a medi-da que el daño cardíaco incrementaba. En todos los contrastes de grupos se encontró significancia estadística. La banda de 40-300 Hz y la derivación ‘Y’ obtuvieron las mejores performances discriminativas en términos de AUC. Se concluye que la técnica podría utilizarse para evaluar progresión de daño cardíaco en sujetos con Chagas crónico.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO)2016-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf249-250http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58060spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://45jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/CAIS-28.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-7607info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:09:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58060Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:09:53.992SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Componentes de alta frecuencia del QRS como método para discernir daño miocárdico en Chagas crónico: un estudio comparativo
title Componentes de alta frecuencia del QRS como método para discernir daño miocárdico en Chagas crónico: un estudio comparativo
spellingShingle Componentes de alta frecuencia del QRS como método para discernir daño miocárdico en Chagas crónico: un estudio comparativo
de la Rosa, Ezequiel
Ciencias Informáticas
Electrocardiografía
Cardiomiopatía Chagásica
Enfermedad de Chagas
title_short Componentes de alta frecuencia del QRS como método para discernir daño miocárdico en Chagas crónico: un estudio comparativo
title_full Componentes de alta frecuencia del QRS como método para discernir daño miocárdico en Chagas crónico: un estudio comparativo
title_fullStr Componentes de alta frecuencia del QRS como método para discernir daño miocárdico en Chagas crónico: un estudio comparativo
title_full_unstemmed Componentes de alta frecuencia del QRS como método para discernir daño miocárdico en Chagas crónico: un estudio comparativo
title_sort Componentes de alta frecuencia del QRS como método para discernir daño miocárdico en Chagas crónico: un estudio comparativo
dc.creator.none.fl_str_mv de la Rosa, Ezequiel
Paglini-Oliva, Patricia
Prato, Laura Beatriz
Fernández, Elmer Andrés
author de la Rosa, Ezequiel
author_facet de la Rosa, Ezequiel
Paglini-Oliva, Patricia
Prato, Laura Beatriz
Fernández, Elmer Andrés
author_role author
author2 Paglini-Oliva, Patricia
Prato, Laura Beatriz
Fernández, Elmer Andrés
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Electrocardiografía
Cardiomiopatía Chagásica
Enfermedad de Chagas
topic Ciencias Informáticas
Electrocardiografía
Cardiomiopatía Chagásica
Enfermedad de Chagas
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo tuvo por objetivo el análisis de las componentes de alta frecuencia del complejo QRS en distintas derivaciones y bandas frecuenciales, como método de diferenciación de daño miocárdico en una cohorte de pacientes con Chagas crónico. Se utilizaron registros ECG de alta resolución de 10 minutos de duración de sujetos sanos (n=11) y de pacientes con Chagas crónico clasificados en tres grupos según el grado de daño miocárdico (n=96). Para cada registro, se obtuvo el ECG promediado de cada derivación ortogonal de Frank-Starling (X-Y-Z) y se reconstruyó el vector magnitud cardíaco VC=(X<sup>2</sup> + Y<sup>2</sup> + Z<sup>2</sup>)<sup>1/2</sup>. Las componentes de alta frecuencia se aislaron para cuatro bandas fre-cuenciales: 40-80 Hz, 80-300Hz, 150-250Hz, y 40-300 Hz. Los valores cuadrá-ticos medios se estimaron en el QRS para cada banda de frecuencia y derivación (incluido el VC). Para contrastar los distintos grupos de a pares se utilizó una prueba de Mann-Whitney ‘U’. Para cada parámetro que evidenció significancia estadística (p<0.05) se realizó un análisis de curvas ROC y se cuantifica-ron las áreas bajo la curva (AUC) como medida de performance discriminativa. Se encontró una disminución en la actividad de alta frecuencia del QRS a medi-da que el daño cardíaco incrementaba. En todos los contrastes de grupos se encontró significancia estadística. La banda de 40-300 Hz y la derivación ‘Y’ obtuvieron las mejores performances discriminativas en términos de AUC. Se concluye que la técnica podría utilizarse para evaluar progresión de daño cardíaco en sujetos con Chagas crónico.
Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO)
description El trabajo tuvo por objetivo el análisis de las componentes de alta frecuencia del complejo QRS en distintas derivaciones y bandas frecuenciales, como método de diferenciación de daño miocárdico en una cohorte de pacientes con Chagas crónico. Se utilizaron registros ECG de alta resolución de 10 minutos de duración de sujetos sanos (n=11) y de pacientes con Chagas crónico clasificados en tres grupos según el grado de daño miocárdico (n=96). Para cada registro, se obtuvo el ECG promediado de cada derivación ortogonal de Frank-Starling (X-Y-Z) y se reconstruyó el vector magnitud cardíaco VC=(X<sup>2</sup> + Y<sup>2</sup> + Z<sup>2</sup>)<sup>1/2</sup>. Las componentes de alta frecuencia se aislaron para cuatro bandas fre-cuenciales: 40-80 Hz, 80-300Hz, 150-250Hz, y 40-300 Hz. Los valores cuadrá-ticos medios se estimaron en el QRS para cada banda de frecuencia y derivación (incluido el VC). Para contrastar los distintos grupos de a pares se utilizó una prueba de Mann-Whitney ‘U’. Para cada parámetro que evidenció significancia estadística (p<0.05) se realizó un análisis de curvas ROC y se cuantifica-ron las áreas bajo la curva (AUC) como medida de performance discriminativa. Se encontró una disminución en la actividad de alta frecuencia del QRS a medi-da que el daño cardíaco incrementaba. En todos los contrastes de grupos se encontró significancia estadística. La banda de 40-300 Hz y la derivación ‘Y’ obtuvieron las mejores performances discriminativas en términos de AUC. Se concluye que la técnica podría utilizarse para evaluar progresión de daño cardíaco en sujetos con Chagas crónico.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58060
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58060
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://45jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/CAIS-28.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-7607
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
249-250
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842903997465231360
score 12.993085