Adaptación argentina de la Escala Toronto de Alexitimia (TAS-20) e investigación de la validez del puntaje total y de sus factores

Autores
Lunazzi de Jubany, Helena Ana; García de la Fuente, Marta; Elías, Diana; Fernández, Favia; Fuente, Soledad de la; Palacios Vallejos, María Eugenia; Silva Acevedo, Verónica; Gimeno, María Sylvia; Tonin, María Soledad; Falcón, Laura; Bonaventura, Iara; D'Alessio Vila, Sebastián Domingo; Riat, María Claudia; Constantini, Claudia; Mendoza Zelis, María del Rosario
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los términos en que fuera originalmente definida por Sifneos, Nemiah y col. (1976) la alexitimia es un constructo multifacético que comprende a) la dificultad para diferenciar los sentimientos y distinguirlos de las sensaciones corporales b) la dificultad para comunicar y describir los propios sentimientos a otras personas, c) una vida de fantasía empobrecida y d) un estilo cognitivo orientado a intereses en el mundo externo. Inicialmente se conceptualizó la alexitimia como característica de las enfermedades psicosomáticas (asma, úlcera, colitis, hipertensión, artritis, eccema, hipertiroidismo, trastornos de la alimentación, patologías oncológicas, colagenopatías, nuevas patologías autoinmunes, la psoriasis, etcétera) sin embargo recientemente (Taylor, Bagby y Parker ,1997) la definen como “un desorden de la regulación de los afectos”, que se encuentra en muchos cuadros de difícil tratamiento como las psicopatías, las adicciones y la vulnerabilidad crónica o traumática al estrés. Existen teorizaciones neurológicas, psicodinámicas y culturales para explicar la alexitimia. Se han desarrollado, también, numerosos instrumentos de medición de la alexitimia. En 1990 se adaptó en Argentina (Casullo y Wiater) uno de los instrumentos de evaluación de mayor mérito psicométrico: la Alexithymia Toronto Scale (TAS26). En nuestro proyecto de investigación (1997-1999, Sistema de Incentivos, UNLP) investigamos la confiabilidad y validez de la adaptación argentina, la validez de su puntaje total y de sus factores y las variables que afectan la evaluación de la alexitimia. En el nivel internacional el constructo alexitimia y su evaluación han seguido concitando el máximo interés. Se diseñó la versión TAS-20 (1994) con aun mayor confiabilidad y se ha probado su validez factorial en 18 diferentes lenguas y culturas. Los hallazgos afirman la propiedad del uso de la TAS-20 en investigaciones transculturales y postulan a la alexitimia como un rasgo universal que trasciende las diferencias culturales (2003).
Eje temático: Técnicas y Procesos de Evaluación Psicológica
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
enfermedad del sistema nervioso
método de evaluación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49236

id SEDICI_a8acb1df045dc71d4612503d1683e1a7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49236
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Adaptación argentina de la Escala Toronto de Alexitimia (TAS-20) e investigación de la validez del puntaje total y de sus factoresLunazzi de Jubany, Helena AnaGarcía de la Fuente, MartaElías, DianaFernández, FaviaFuente, Soledad de laPalacios Vallejos, María EugeniaSilva Acevedo, VerónicaGimeno, María SylviaTonin, María SoledadFalcón, LauraBonaventura, IaraD'Alessio Vila, Sebastián DomingoRiat, María ClaudiaConstantini, ClaudiaMendoza Zelis, María del RosarioPsicologíaenfermedad del sistema nerviosométodo de evaluaciónEn los términos en que fuera originalmente definida por Sifneos, Nemiah y col. (1976) la alexitimia es un constructo multifacético que comprende a) la dificultad para diferenciar los sentimientos y distinguirlos de las sensaciones corporales b) la dificultad para comunicar y describir los propios sentimientos a otras personas, c) una vida de fantasía empobrecida y d) un estilo cognitivo orientado a intereses en el mundo externo. Inicialmente se conceptualizó la alexitimia como característica de las enfermedades psicosomáticas (asma, úlcera, colitis, hipertensión, artritis, eccema, hipertiroidismo, trastornos de la alimentación, patologías oncológicas, colagenopatías, nuevas patologías autoinmunes, la psoriasis, etcétera) sin embargo recientemente (Taylor, Bagby y Parker ,1997) la definen como “un desorden de la regulación de los afectos”, que se encuentra en muchos cuadros de difícil tratamiento como las psicopatías, las adicciones y la vulnerabilidad crónica o traumática al estrés. Existen teorizaciones neurológicas, psicodinámicas y culturales para explicar la alexitimia. Se han desarrollado, también, numerosos instrumentos de medición de la alexitimia. En 1990 se adaptó en Argentina (Casullo y Wiater) uno de los instrumentos de evaluación de mayor mérito psicométrico: la Alexithymia Toronto Scale (TAS26). En nuestro proyecto de investigación (1997-1999, Sistema de Incentivos, UNLP) investigamos la confiabilidad y validez de la adaptación argentina, la validez de su puntaje total y de sus factores y las variables que afectan la evaluación de la alexitimia. En el nivel internacional el constructo alexitimia y su evaluación han seguido concitando el máximo interés. Se diseñó la versión TAS-20 (1994) con aun mayor confiabilidad y se ha probado su validez factorial en 18 diferentes lenguas y culturas. Los hallazgos afirman la propiedad del uso de la TAS-20 en investigaciones transculturales y postulan a la alexitimia como un rasgo universal que trasciende las diferencias culturales (2003).Eje temático: Técnicas y Procesos de Evaluación PsicológicaFacultad de Psicología2007-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf4-5http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49236spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:56:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49236Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:56:08.67SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Adaptación argentina de la Escala Toronto de Alexitimia (TAS-20) e investigación de la validez del puntaje total y de sus factores
title Adaptación argentina de la Escala Toronto de Alexitimia (TAS-20) e investigación de la validez del puntaje total y de sus factores
spellingShingle Adaptación argentina de la Escala Toronto de Alexitimia (TAS-20) e investigación de la validez del puntaje total y de sus factores
Lunazzi de Jubany, Helena Ana
Psicología
enfermedad del sistema nervioso
método de evaluación
title_short Adaptación argentina de la Escala Toronto de Alexitimia (TAS-20) e investigación de la validez del puntaje total y de sus factores
title_full Adaptación argentina de la Escala Toronto de Alexitimia (TAS-20) e investigación de la validez del puntaje total y de sus factores
title_fullStr Adaptación argentina de la Escala Toronto de Alexitimia (TAS-20) e investigación de la validez del puntaje total y de sus factores
title_full_unstemmed Adaptación argentina de la Escala Toronto de Alexitimia (TAS-20) e investigación de la validez del puntaje total y de sus factores
title_sort Adaptación argentina de la Escala Toronto de Alexitimia (TAS-20) e investigación de la validez del puntaje total y de sus factores
dc.creator.none.fl_str_mv Lunazzi de Jubany, Helena Ana
García de la Fuente, Marta
Elías, Diana
Fernández, Favia
Fuente, Soledad de la
Palacios Vallejos, María Eugenia
Silva Acevedo, Verónica
Gimeno, María Sylvia
Tonin, María Soledad
Falcón, Laura
Bonaventura, Iara
D'Alessio Vila, Sebastián Domingo
Riat, María Claudia
Constantini, Claudia
Mendoza Zelis, María del Rosario
author Lunazzi de Jubany, Helena Ana
author_facet Lunazzi de Jubany, Helena Ana
García de la Fuente, Marta
Elías, Diana
Fernández, Favia
Fuente, Soledad de la
Palacios Vallejos, María Eugenia
Silva Acevedo, Verónica
Gimeno, María Sylvia
Tonin, María Soledad
Falcón, Laura
Bonaventura, Iara
D'Alessio Vila, Sebastián Domingo
Riat, María Claudia
Constantini, Claudia
Mendoza Zelis, María del Rosario
author_role author
author2 García de la Fuente, Marta
Elías, Diana
Fernández, Favia
Fuente, Soledad de la
Palacios Vallejos, María Eugenia
Silva Acevedo, Verónica
Gimeno, María Sylvia
Tonin, María Soledad
Falcón, Laura
Bonaventura, Iara
D'Alessio Vila, Sebastián Domingo
Riat, María Claudia
Constantini, Claudia
Mendoza Zelis, María del Rosario
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
enfermedad del sistema nervioso
método de evaluación
topic Psicología
enfermedad del sistema nervioso
método de evaluación
dc.description.none.fl_txt_mv En los términos en que fuera originalmente definida por Sifneos, Nemiah y col. (1976) la alexitimia es un constructo multifacético que comprende a) la dificultad para diferenciar los sentimientos y distinguirlos de las sensaciones corporales b) la dificultad para comunicar y describir los propios sentimientos a otras personas, c) una vida de fantasía empobrecida y d) un estilo cognitivo orientado a intereses en el mundo externo. Inicialmente se conceptualizó la alexitimia como característica de las enfermedades psicosomáticas (asma, úlcera, colitis, hipertensión, artritis, eccema, hipertiroidismo, trastornos de la alimentación, patologías oncológicas, colagenopatías, nuevas patologías autoinmunes, la psoriasis, etcétera) sin embargo recientemente (Taylor, Bagby y Parker ,1997) la definen como “un desorden de la regulación de los afectos”, que se encuentra en muchos cuadros de difícil tratamiento como las psicopatías, las adicciones y la vulnerabilidad crónica o traumática al estrés. Existen teorizaciones neurológicas, psicodinámicas y culturales para explicar la alexitimia. Se han desarrollado, también, numerosos instrumentos de medición de la alexitimia. En 1990 se adaptó en Argentina (Casullo y Wiater) uno de los instrumentos de evaluación de mayor mérito psicométrico: la Alexithymia Toronto Scale (TAS26). En nuestro proyecto de investigación (1997-1999, Sistema de Incentivos, UNLP) investigamos la confiabilidad y validez de la adaptación argentina, la validez de su puntaje total y de sus factores y las variables que afectan la evaluación de la alexitimia. En el nivel internacional el constructo alexitimia y su evaluación han seguido concitando el máximo interés. Se diseñó la versión TAS-20 (1994) con aun mayor confiabilidad y se ha probado su validez factorial en 18 diferentes lenguas y culturas. Los hallazgos afirman la propiedad del uso de la TAS-20 en investigaciones transculturales y postulan a la alexitimia como un rasgo universal que trasciende las diferencias culturales (2003).
Eje temático: Técnicas y Procesos de Evaluación Psicológica
Facultad de Psicología
description En los términos en que fuera originalmente definida por Sifneos, Nemiah y col. (1976) la alexitimia es un constructo multifacético que comprende a) la dificultad para diferenciar los sentimientos y distinguirlos de las sensaciones corporales b) la dificultad para comunicar y describir los propios sentimientos a otras personas, c) una vida de fantasía empobrecida y d) un estilo cognitivo orientado a intereses en el mundo externo. Inicialmente se conceptualizó la alexitimia como característica de las enfermedades psicosomáticas (asma, úlcera, colitis, hipertensión, artritis, eccema, hipertiroidismo, trastornos de la alimentación, patologías oncológicas, colagenopatías, nuevas patologías autoinmunes, la psoriasis, etcétera) sin embargo recientemente (Taylor, Bagby y Parker ,1997) la definen como “un desorden de la regulación de los afectos”, que se encuentra en muchos cuadros de difícil tratamiento como las psicopatías, las adicciones y la vulnerabilidad crónica o traumática al estrés. Existen teorizaciones neurológicas, psicodinámicas y culturales para explicar la alexitimia. Se han desarrollado, también, numerosos instrumentos de medición de la alexitimia. En 1990 se adaptó en Argentina (Casullo y Wiater) uno de los instrumentos de evaluación de mayor mérito psicométrico: la Alexithymia Toronto Scale (TAS26). En nuestro proyecto de investigación (1997-1999, Sistema de Incentivos, UNLP) investigamos la confiabilidad y validez de la adaptación argentina, la validez de su puntaje total y de sus factores y las variables que afectan la evaluación de la alexitimia. En el nivel internacional el constructo alexitimia y su evaluación han seguido concitando el máximo interés. Se diseñó la versión TAS-20 (1994) con aun mayor confiabilidad y se ha probado su validez factorial en 18 diferentes lenguas y culturas. Los hallazgos afirman la propiedad del uso de la TAS-20 en investigaciones transculturales y postulan a la alexitimia como un rasgo universal que trasciende las diferencias culturales (2003).
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49236
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49236
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
4-5
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064004560060416
score 13.22299