Mutaciones en el discurso sobre la "mala vida" entre 1914 y 1918 en la <i>Revista de Criminología, Psiquiatría, Medicina Legal y Ciencias Afines</i>

Autores
Dovio, Mariana
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Para analizar la cuestión de la “mala vida” en Buenos Aires en el período de 1914 – 1918 en la Revista de Criminología, Psiquiatría, Medicina Legal y Ciencias Afines, tomaremos como punto de partida algunas mutaciones en instrumentos teóricos y metodológicos para el abordaje de la desviación social. Nos interesa resaltar la heterogeneidad de estas herramientas y el tono ecléctico que asumió el discurso a partir de la incorporación del psicoanálisis y avances de la biopatología como transición en los estudios de la marginalidad social hacia la endocrinología. Fundamentalmente tendremos en cuenta que en la cuestión de la “mala vida” se erigió como protagonista el cuerpo. Entenderemos por “mala vida” una serie de comportamientos que aparecieron como peligrosos al cuerpo social. No fueron ni delitos ni locura en sentido estricto, sino conductas de una zona intermedia caracterizada por la inmoralidad o peligrosidad intrínseca. Dentro de las conductas de “mala vida” se encontró la cuestión de la prostitución, la vagancia, así como embriagarse y no respetar ciertos parámetros de las “buenas costumbres” y formas de comportarse en público, de vestirse, por ejemplo. Tomando como punto de partida que analizaremos discursos, entendemos por discurso, un conjunto limitado de enunciados que pueden ser definidos en sus condiciones de existencia y configuran un archivo con lo efectivamente dicho o enunciado en un período determinado, integrado por reglas que rigen su aparición y desaparición dentro de una cultura (Foucault, 2005: 5).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
mala vida
Discurso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106480

id SEDICI_a7b4296a47803084fd97bcd0bb4b22ec
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106480
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mutaciones en el discurso sobre la "mala vida" entre 1914 y 1918 en la <i>Revista de Criminología, Psiquiatría, Medicina Legal y Ciencias Afines</i>Dovio, MarianaSociologíamala vidaDiscursoPara analizar la cuestión de la “mala vida” en Buenos Aires en el período de 1914 – 1918 en la <i>Revista de Criminología, Psiquiatría, Medicina Legal y Ciencias Afines</i>, tomaremos como punto de partida algunas mutaciones en instrumentos teóricos y metodológicos para el abordaje de la desviación social. Nos interesa resaltar la heterogeneidad de estas herramientas y el tono ecléctico que asumió el discurso a partir de la incorporación del psicoanálisis y avances de la biopatología como transición en los estudios de la marginalidad social hacia la endocrinología. Fundamentalmente tendremos en cuenta que en la cuestión de la “mala vida” se erigió como protagonista el cuerpo. Entenderemos por “mala vida” una serie de comportamientos que aparecieron como peligrosos al cuerpo social. No fueron ni delitos ni locura en sentido estricto, sino conductas de una zona intermedia caracterizada por la inmoralidad o peligrosidad intrínseca. Dentro de las conductas de “mala vida” se encontró la cuestión de la prostitución, la vagancia, así como embriagarse y no respetar ciertos parámetros de las “buenas costumbres” y formas de comportarse en público, de vestirse, por ejemplo. Tomando como punto de partida que analizaremos discursos, entendemos por discurso, un conjunto limitado de enunciados que pueden ser definidos en sus condiciones de existencia y configuran un archivo con lo efectivamente dicho o enunciado en un período determinado, integrado por reglas que rigen su aparición y desaparición dentro de una cultura (Foucault, 2005: 5).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106480<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5461/ev.5461.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-17T10:05:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106480Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:05:54.47SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mutaciones en el discurso sobre la "mala vida" entre 1914 y 1918 en la <i>Revista de Criminología, Psiquiatría, Medicina Legal y Ciencias Afines</i>
title Mutaciones en el discurso sobre la "mala vida" entre 1914 y 1918 en la <i>Revista de Criminología, Psiquiatría, Medicina Legal y Ciencias Afines</i>
spellingShingle Mutaciones en el discurso sobre la "mala vida" entre 1914 y 1918 en la <i>Revista de Criminología, Psiquiatría, Medicina Legal y Ciencias Afines</i>
Dovio, Mariana
Sociología
mala vida
Discurso
title_short Mutaciones en el discurso sobre la "mala vida" entre 1914 y 1918 en la <i>Revista de Criminología, Psiquiatría, Medicina Legal y Ciencias Afines</i>
title_full Mutaciones en el discurso sobre la "mala vida" entre 1914 y 1918 en la <i>Revista de Criminología, Psiquiatría, Medicina Legal y Ciencias Afines</i>
title_fullStr Mutaciones en el discurso sobre la "mala vida" entre 1914 y 1918 en la <i>Revista de Criminología, Psiquiatría, Medicina Legal y Ciencias Afines</i>
title_full_unstemmed Mutaciones en el discurso sobre la "mala vida" entre 1914 y 1918 en la <i>Revista de Criminología, Psiquiatría, Medicina Legal y Ciencias Afines</i>
title_sort Mutaciones en el discurso sobre la "mala vida" entre 1914 y 1918 en la <i>Revista de Criminología, Psiquiatría, Medicina Legal y Ciencias Afines</i>
dc.creator.none.fl_str_mv Dovio, Mariana
author Dovio, Mariana
author_facet Dovio, Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
mala vida
Discurso
topic Sociología
mala vida
Discurso
dc.description.none.fl_txt_mv Para analizar la cuestión de la “mala vida” en Buenos Aires en el período de 1914 – 1918 en la <i>Revista de Criminología, Psiquiatría, Medicina Legal y Ciencias Afines</i>, tomaremos como punto de partida algunas mutaciones en instrumentos teóricos y metodológicos para el abordaje de la desviación social. Nos interesa resaltar la heterogeneidad de estas herramientas y el tono ecléctico que asumió el discurso a partir de la incorporación del psicoanálisis y avances de la biopatología como transición en los estudios de la marginalidad social hacia la endocrinología. Fundamentalmente tendremos en cuenta que en la cuestión de la “mala vida” se erigió como protagonista el cuerpo. Entenderemos por “mala vida” una serie de comportamientos que aparecieron como peligrosos al cuerpo social. No fueron ni delitos ni locura en sentido estricto, sino conductas de una zona intermedia caracterizada por la inmoralidad o peligrosidad intrínseca. Dentro de las conductas de “mala vida” se encontró la cuestión de la prostitución, la vagancia, así como embriagarse y no respetar ciertos parámetros de las “buenas costumbres” y formas de comportarse en público, de vestirse, por ejemplo. Tomando como punto de partida que analizaremos discursos, entendemos por discurso, un conjunto limitado de enunciados que pueden ser definidos en sus condiciones de existencia y configuran un archivo con lo efectivamente dicho o enunciado en un período determinado, integrado por reglas que rigen su aparición y desaparición dentro de una cultura (Foucault, 2005: 5).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Para analizar la cuestión de la “mala vida” en Buenos Aires en el período de 1914 – 1918 en la <i>Revista de Criminología, Psiquiatría, Medicina Legal y Ciencias Afines</i>, tomaremos como punto de partida algunas mutaciones en instrumentos teóricos y metodológicos para el abordaje de la desviación social. Nos interesa resaltar la heterogeneidad de estas herramientas y el tono ecléctico que asumió el discurso a partir de la incorporación del psicoanálisis y avances de la biopatología como transición en los estudios de la marginalidad social hacia la endocrinología. Fundamentalmente tendremos en cuenta que en la cuestión de la “mala vida” se erigió como protagonista el cuerpo. Entenderemos por “mala vida” una serie de comportamientos que aparecieron como peligrosos al cuerpo social. No fueron ni delitos ni locura en sentido estricto, sino conductas de una zona intermedia caracterizada por la inmoralidad o peligrosidad intrínseca. Dentro de las conductas de “mala vida” se encontró la cuestión de la prostitución, la vagancia, así como embriagarse y no respetar ciertos parámetros de las “buenas costumbres” y formas de comportarse en público, de vestirse, por ejemplo. Tomando como punto de partida que analizaremos discursos, entendemos por discurso, un conjunto limitado de enunciados que pueden ser definidos en sus condiciones de existencia y configuran un archivo con lo efectivamente dicho o enunciado en un período determinado, integrado por reglas que rigen su aparición y desaparición dentro de una cultura (Foucault, 2005: 5).
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106480
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106480
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5461/ev.5461.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532607329927168
score 13.000565