Narrativas del después : El “boom de la memoria” y las imaginaciones culturales del pasado violento en el escenario del pos-conflicto vasco

Autores
Eser, Patrick
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Puede constatarse la existencia de un corto siglo XX vasco que se caracteriza por el uso masivo de la violenciay se extiende entre el inicio de la Guerra Civil (1936-1939) hasta la disolución definitiva del grupo terrorista ETA (2018). Ante esta propuesta, no faltarían voces que contrapongan otra periodización, la de un largo siglo XX vasco, según la cual el ciclo de la violencia política en el País Vasco empieza ya con la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), que en los territorios vascos tomaba la forma de una guerra civil. Ambos intentos dedelinear la historia moderna del País Vasco -la versión larga, o la corta-, basan su periodización en la violencia como criterio definitorio. Ese metarelato, que presenta la violencia como mito fundacional de la historia nacional, es recurrente en las representaciones culturales, narrativas históricas e identificaciones colectivasdel País Vasco.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Letras
Violencia
País Vasco
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102427

id SEDICI_a799b0a45ad88a0262ab7ceba40ec1e7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102427
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Narrativas del después : El “boom de la memoria” y las imaginaciones culturales del pasado violento en el escenario del pos-conflicto vascoAfter-narratives: the “boom of memory” and the cultural imaginations of the violent past in the Basque post-conflict scenarioEser, PatrickLetrasViolenciaPaís VascoPuede constatarse la existencia de un corto siglo XX vasco que se caracteriza por el uso masivo de la violenciay se extiende entre el inicio de la Guerra Civil (1936-1939) hasta la disolución definitiva del grupo terrorista ETA (2018). Ante esta propuesta, no faltarían voces que contrapongan otra periodización, la de un largo siglo XX vasco, según la cual el ciclo de la violencia política en el País Vasco empieza ya con la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), que en los territorios vascos tomaba la forma de una guerra civil. Ambos intentos dedelinear la historia moderna del País Vasco -la versión larga, o la corta-, basan su periodización en la violencia como criterio definitorio. Ese metarelato, que presenta la violencia como mito fundacional de la historia nacional, es recurrente en las representaciones culturales, narrativas históricas e identificaciones colectivasdel País Vasco.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102427<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4478info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18524478e059info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:14:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102427Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:14:07.276SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Narrativas del después : El “boom de la memoria” y las imaginaciones culturales del pasado violento en el escenario del pos-conflicto vasco
After-narratives: the “boom of memory” and the cultural imaginations of the violent past in the Basque post-conflict scenario
title Narrativas del después : El “boom de la memoria” y las imaginaciones culturales del pasado violento en el escenario del pos-conflicto vasco
spellingShingle Narrativas del después : El “boom de la memoria” y las imaginaciones culturales del pasado violento en el escenario del pos-conflicto vasco
Eser, Patrick
Letras
Violencia
País Vasco
title_short Narrativas del después : El “boom de la memoria” y las imaginaciones culturales del pasado violento en el escenario del pos-conflicto vasco
title_full Narrativas del después : El “boom de la memoria” y las imaginaciones culturales del pasado violento en el escenario del pos-conflicto vasco
title_fullStr Narrativas del después : El “boom de la memoria” y las imaginaciones culturales del pasado violento en el escenario del pos-conflicto vasco
title_full_unstemmed Narrativas del después : El “boom de la memoria” y las imaginaciones culturales del pasado violento en el escenario del pos-conflicto vasco
title_sort Narrativas del después : El “boom de la memoria” y las imaginaciones culturales del pasado violento en el escenario del pos-conflicto vasco
dc.creator.none.fl_str_mv Eser, Patrick
author Eser, Patrick
author_facet Eser, Patrick
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Violencia
País Vasco
topic Letras
Violencia
País Vasco
dc.description.none.fl_txt_mv Puede constatarse la existencia de un corto siglo XX vasco que se caracteriza por el uso masivo de la violenciay se extiende entre el inicio de la Guerra Civil (1936-1939) hasta la disolución definitiva del grupo terrorista ETA (2018). Ante esta propuesta, no faltarían voces que contrapongan otra periodización, la de un largo siglo XX vasco, según la cual el ciclo de la violencia política en el País Vasco empieza ya con la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), que en los territorios vascos tomaba la forma de una guerra civil. Ambos intentos dedelinear la historia moderna del País Vasco -la versión larga, o la corta-, basan su periodización en la violencia como criterio definitorio. Ese metarelato, que presenta la violencia como mito fundacional de la historia nacional, es recurrente en las representaciones culturales, narrativas históricas e identificaciones colectivasdel País Vasco.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Puede constatarse la existencia de un corto siglo XX vasco que se caracteriza por el uso masivo de la violenciay se extiende entre el inicio de la Guerra Civil (1936-1939) hasta la disolución definitiva del grupo terrorista ETA (2018). Ante esta propuesta, no faltarían voces que contrapongan otra periodización, la de un largo siglo XX vasco, según la cual el ciclo de la violencia política en el País Vasco empieza ya con la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), que en los territorios vascos tomaba la forma de una guerra civil. Ambos intentos dedelinear la historia moderna del País Vasco -la versión larga, o la corta-, basan su periodización en la violencia como criterio definitorio. Ese metarelato, que presenta la violencia como mito fundacional de la historia nacional, es recurrente en las representaciones culturales, narrativas históricas e identificaciones colectivasdel País Vasco.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102427
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102427
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4478
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18524478e059
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064199280623616
score 13.22299