Homosexualidad masculina: Un diálogo posible entre Psicoanálisis y Perspectiva de Género

Autores
Brossa, Cristian David
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Campodónico, Nicolás Matías
Martínez, Ariel
Descripción
El presente Trabajo Integrador Final se realiza mediante una exégesis bibliográfica respecto a la noción de Homosexualidad Masculina, indagando sobre la posible existencia de diálogo entre el psicoanálisis y la perspectiva de género en relación a dicha temática. En el proceso de investigación, desde una visión crítica, se comenzó a deconstruir la noción en cuestión. En dicha deconstrucción se encontraron otros modos posibles de trabajar la categoría sin caer en el reduccionismo y apostando a una visión compleja, más aún, teniendo en cuenta no sólo la propuesta del psicoanálisis clásico, sino además, otras vertientes que incorporan aspectos de la filosofía, de la teoría feminista y los “Lesbians and gay studies”, entre otras disciplinas. Al respecto, conviene señalar lo que el psicólogo Jorge.Reitter (2019) explica en relación a las implicancias subjetivas de la lectura de Focault, de los lesbians and gay studies y de algunos textos del feminismo que permiten percibir la importancia de la dimensión política de la sexualidad y la fuerza de la heteronormatividad, definida como un régimen social, político y económico. La heteronormatividad explicita el autor, es formadora de subjetividad (pág.74). Por otro lado, desde el punto de vista metodológico, primeramente se realizará un breve recorrido por la obra freudiana con respecto a la noción de Homosexualidad Masculina, con el objetivo de analizar la forma en que fluctúa su pensamiento sobre dicha temática. Posteriormente, se desarrollará el posicionamiento de algunos autores contemporáneos, como es el caso de Norman Marín Calderón, quien toma los textos freudianos y hace una relectura de los mismos. Este sostiene que Freud realiza sus elaboraciones principales sobre la homosexualidad masculina en su escrito “Tres ensayos de teoría sexual” del año 1905 donde al final de su elucubración llegará a indicar que la “inversión” (homosexualidad), así como era llamada por los científicos de la época, es una característica psíquica de la subjetividad, como una tendencia inconsciente y universal en todos los sujetos así llamados psiconeuróticos (Calderón, 2018). Por el contrario, hay otros autores, también contemporáneos, que toman la teoría freudiana pero critican qué parte de su núcleo duro debe ser reformulado, ya que se acusa a la misma de haber participado de un modo reproductivo del patriarcado. Este es el caso de Jorge N. Reitter, Débora Tajer, quienes sostienen que en los inicios del psicoanálisis se les había prohibido a los homosexuales ejercer la práctica psicoanalítica (Reitter, 2019) (Tajer, 2020). Siguiendo con los pasos metodológicos, se realizará un breve acercamiento al pensamiento de tres filósofos claves en la temática de género, a saber, Michael Foucault, Simone de Beaivore y Judith Butler, quienes aportaron, gracias a sus estudios, conceptos claves para el desarrollo de lo que actualmente se conoce como perspectiva de género. De la obra de Michael Foucault se puntualizará en un concepto de vital importancia, el denominado “Dispositivo de la sexualidad”, en su obra este sostiene que “Una de las funciones capitales del dispositivo de la sexualidad en relación con el bio-poder es que “permite a las técnicas de poder la invasión de la vida” (Foucault, 2008, pág. 190). Otro gran aporte lo brindan dos grandes autoras que vivieron diferentes momentos históricos: Simone de Beaivore y Judith Butler. De la primera, interesa resaltar su libro “El segundo sexo” que fue un estímulo muy importante para lo que posteriormente fue la llamada “Perspectiva de Género”, y de la segunda, se mencionarán algunos de sus pensamientos más destacados a los objetivos del trabajo. Luego, se tendrán en cuenta las diferencias y puntos de encuentros entre ambas autoras. Por este motivo es muy importante tener presente lo que Judith Butler sostiene respecto a la elección del género: Para Butler la posibilidad reside en la agencialidad y en la capacidad performativa de las prácticas discursivas que dan forma a la identidad genérica. Butler sostiene que la fórmula de las afirmaciones esencialistas en torno a la categoría “mujer” afianza la dicotomía de los géneros y el modelo heterosexual (Smaldona, 2013, pág. 52). Por último, a modo de cierre, se desarrollará el tratamiento de la noción de Homosexualidad Masculina desde el punto de vista del psicoanálisis con perspectiva de género visibilizando la existencia de otros discursos posibles, nunca estáticos, a ser ofrecidos a las sexualidades disidentes. En este punto, se destacará el trabajo de Ariel Martínez que realizó una investigación minuciosa con respecto a la temática propuesta. Martinez (2019) realiza otra lectura para la Homosexualidad Masculina, visibilizando los estudios de Scott Goldsmith (1995, 2001) quien formula una etapa del desarrollo edípico específica para el niño homosexual, optando por la figura mítica de Oreste en vez del Edipo freudiano propuesto por la rama clásica (pág. 12). En conclusión, se reflexionará acerca de la existencia o no de un posible diálogo entre psicoanálisis y perspectiva de género.
Licenciado en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Homosexualidad Masculina
Psicoanálisis
Perspectiva de Género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136532

id SEDICI_a619aab146645d7aac390a43d60f5be5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136532
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Homosexualidad masculina: Un diálogo posible entre Psicoanálisis y Perspectiva de GéneroBrossa, Cristian DavidPsicologíaHomosexualidad MasculinaPsicoanálisisPerspectiva de GéneroEl presente Trabajo Integrador Final se realiza mediante una exégesis bibliográfica respecto a la noción de Homosexualidad Masculina, indagando sobre la posible existencia de diálogo entre el psicoanálisis y la perspectiva de género en relación a dicha temática. En el proceso de investigación, desde una visión crítica, se comenzó a deconstruir la noción en cuestión. En dicha deconstrucción se encontraron otros modos posibles de trabajar la categoría sin caer en el reduccionismo y apostando a una visión compleja, más aún, teniendo en cuenta no sólo la propuesta del psicoanálisis clásico, sino además, otras vertientes que incorporan aspectos de la filosofía, de la teoría feminista y los “Lesbians and gay studies”, entre otras disciplinas. Al respecto, conviene señalar lo que el psicólogo Jorge.Reitter (2019) explica en relación a las implicancias subjetivas de la lectura de Focault, de los lesbians and gay studies y de algunos textos del feminismo que permiten percibir la importancia de la dimensión política de la sexualidad y la fuerza de la heteronormatividad, definida como un régimen social, político y económico. La heteronormatividad explicita el autor, es formadora de subjetividad (pág.74). Por otro lado, desde el punto de vista metodológico, primeramente se realizará un breve recorrido por la obra freudiana con respecto a la noción de Homosexualidad Masculina, con el objetivo de analizar la forma en que fluctúa su pensamiento sobre dicha temática. Posteriormente, se desarrollará el posicionamiento de algunos autores contemporáneos, como es el caso de Norman Marín Calderón, quien toma los textos freudianos y hace una relectura de los mismos. Este sostiene que Freud realiza sus elaboraciones principales sobre la homosexualidad masculina en su escrito “Tres ensayos de teoría sexual” del año 1905 donde al final de su elucubración llegará a indicar que la “inversión” (homosexualidad), así como era llamada por los científicos de la época, es una característica psíquica de la subjetividad, como una tendencia inconsciente y universal en todos los sujetos así llamados psiconeuróticos (Calderón, 2018). Por el contrario, hay otros autores, también contemporáneos, que toman la teoría freudiana pero critican qué parte de su núcleo duro debe ser reformulado, ya que se acusa a la misma de haber participado de un modo reproductivo del patriarcado. Este es el caso de Jorge N. Reitter, Débora Tajer, quienes sostienen que en los inicios del psicoanálisis se les había prohibido a los homosexuales ejercer la práctica psicoanalítica (Reitter, 2019) (Tajer, 2020). Siguiendo con los pasos metodológicos, se realizará un breve acercamiento al pensamiento de tres filósofos claves en la temática de género, a saber, Michael Foucault, Simone de Beaivore y Judith Butler, quienes aportaron, gracias a sus estudios, conceptos claves para el desarrollo de lo que actualmente se conoce como perspectiva de género. De la obra de Michael Foucault se puntualizará en un concepto de vital importancia, el denominado “Dispositivo de la sexualidad”, en su obra este sostiene que “Una de las funciones capitales del dispositivo de la sexualidad en relación con el bio-poder es que “permite a las técnicas de poder la invasión de la vida” (Foucault, 2008, pág. 190). Otro gran aporte lo brindan dos grandes autoras que vivieron diferentes momentos históricos: Simone de Beaivore y Judith Butler. De la primera, interesa resaltar su libro “El segundo sexo” que fue un estímulo muy importante para lo que posteriormente fue la llamada “Perspectiva de Género”, y de la segunda, se mencionarán algunos de sus pensamientos más destacados a los objetivos del trabajo. Luego, se tendrán en cuenta las diferencias y puntos de encuentros entre ambas autoras. Por este motivo es muy importante tener presente lo que Judith Butler sostiene respecto a la elección del género: Para Butler la posibilidad reside en la agencialidad y en la capacidad performativa de las prácticas discursivas que dan forma a la identidad genérica. Butler sostiene que la fórmula de las afirmaciones esencialistas en torno a la categoría “mujer” afianza la dicotomía de los géneros y el modelo heterosexual (Smaldona, 2013, pág. 52). Por último, a modo de cierre, se desarrollará el tratamiento de la noción de Homosexualidad Masculina desde el punto de vista del psicoanálisis con perspectiva de género visibilizando la existencia de otros discursos posibles, nunca estáticos, a ser ofrecidos a las sexualidades disidentes. En este punto, se destacará el trabajo de Ariel Martínez que realizó una investigación minuciosa con respecto a la temática propuesta. Martinez (2019) realiza otra lectura para la Homosexualidad Masculina, visibilizando los estudios de Scott Goldsmith (1995, 2001) quien formula una etapa del desarrollo edípico específica para el niño homosexual, optando por la figura mítica de Oreste en vez del Edipo freudiano propuesto por la rama clásica (pág. 12). En conclusión, se reflexionará acerca de la existencia o no de un posible diálogo entre psicoanálisis y perspectiva de género.Licenciado en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaCampodónico, Nicolás MatíasMartínez, Ariel2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136532spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136532Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:39.866SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Homosexualidad masculina: Un diálogo posible entre Psicoanálisis y Perspectiva de Género
title Homosexualidad masculina: Un diálogo posible entre Psicoanálisis y Perspectiva de Género
spellingShingle Homosexualidad masculina: Un diálogo posible entre Psicoanálisis y Perspectiva de Género
Brossa, Cristian David
Psicología
Homosexualidad Masculina
Psicoanálisis
Perspectiva de Género
title_short Homosexualidad masculina: Un diálogo posible entre Psicoanálisis y Perspectiva de Género
title_full Homosexualidad masculina: Un diálogo posible entre Psicoanálisis y Perspectiva de Género
title_fullStr Homosexualidad masculina: Un diálogo posible entre Psicoanálisis y Perspectiva de Género
title_full_unstemmed Homosexualidad masculina: Un diálogo posible entre Psicoanálisis y Perspectiva de Género
title_sort Homosexualidad masculina: Un diálogo posible entre Psicoanálisis y Perspectiva de Género
dc.creator.none.fl_str_mv Brossa, Cristian David
author Brossa, Cristian David
author_facet Brossa, Cristian David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Campodónico, Nicolás Matías
Martínez, Ariel
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Homosexualidad Masculina
Psicoanálisis
Perspectiva de Género
topic Psicología
Homosexualidad Masculina
Psicoanálisis
Perspectiva de Género
dc.description.none.fl_txt_mv El presente Trabajo Integrador Final se realiza mediante una exégesis bibliográfica respecto a la noción de Homosexualidad Masculina, indagando sobre la posible existencia de diálogo entre el psicoanálisis y la perspectiva de género en relación a dicha temática. En el proceso de investigación, desde una visión crítica, se comenzó a deconstruir la noción en cuestión. En dicha deconstrucción se encontraron otros modos posibles de trabajar la categoría sin caer en el reduccionismo y apostando a una visión compleja, más aún, teniendo en cuenta no sólo la propuesta del psicoanálisis clásico, sino además, otras vertientes que incorporan aspectos de la filosofía, de la teoría feminista y los “Lesbians and gay studies”, entre otras disciplinas. Al respecto, conviene señalar lo que el psicólogo Jorge.Reitter (2019) explica en relación a las implicancias subjetivas de la lectura de Focault, de los lesbians and gay studies y de algunos textos del feminismo que permiten percibir la importancia de la dimensión política de la sexualidad y la fuerza de la heteronormatividad, definida como un régimen social, político y económico. La heteronormatividad explicita el autor, es formadora de subjetividad (pág.74). Por otro lado, desde el punto de vista metodológico, primeramente se realizará un breve recorrido por la obra freudiana con respecto a la noción de Homosexualidad Masculina, con el objetivo de analizar la forma en que fluctúa su pensamiento sobre dicha temática. Posteriormente, se desarrollará el posicionamiento de algunos autores contemporáneos, como es el caso de Norman Marín Calderón, quien toma los textos freudianos y hace una relectura de los mismos. Este sostiene que Freud realiza sus elaboraciones principales sobre la homosexualidad masculina en su escrito “Tres ensayos de teoría sexual” del año 1905 donde al final de su elucubración llegará a indicar que la “inversión” (homosexualidad), así como era llamada por los científicos de la época, es una característica psíquica de la subjetividad, como una tendencia inconsciente y universal en todos los sujetos así llamados psiconeuróticos (Calderón, 2018). Por el contrario, hay otros autores, también contemporáneos, que toman la teoría freudiana pero critican qué parte de su núcleo duro debe ser reformulado, ya que se acusa a la misma de haber participado de un modo reproductivo del patriarcado. Este es el caso de Jorge N. Reitter, Débora Tajer, quienes sostienen que en los inicios del psicoanálisis se les había prohibido a los homosexuales ejercer la práctica psicoanalítica (Reitter, 2019) (Tajer, 2020). Siguiendo con los pasos metodológicos, se realizará un breve acercamiento al pensamiento de tres filósofos claves en la temática de género, a saber, Michael Foucault, Simone de Beaivore y Judith Butler, quienes aportaron, gracias a sus estudios, conceptos claves para el desarrollo de lo que actualmente se conoce como perspectiva de género. De la obra de Michael Foucault se puntualizará en un concepto de vital importancia, el denominado “Dispositivo de la sexualidad”, en su obra este sostiene que “Una de las funciones capitales del dispositivo de la sexualidad en relación con el bio-poder es que “permite a las técnicas de poder la invasión de la vida” (Foucault, 2008, pág. 190). Otro gran aporte lo brindan dos grandes autoras que vivieron diferentes momentos históricos: Simone de Beaivore y Judith Butler. De la primera, interesa resaltar su libro “El segundo sexo” que fue un estímulo muy importante para lo que posteriormente fue la llamada “Perspectiva de Género”, y de la segunda, se mencionarán algunos de sus pensamientos más destacados a los objetivos del trabajo. Luego, se tendrán en cuenta las diferencias y puntos de encuentros entre ambas autoras. Por este motivo es muy importante tener presente lo que Judith Butler sostiene respecto a la elección del género: Para Butler la posibilidad reside en la agencialidad y en la capacidad performativa de las prácticas discursivas que dan forma a la identidad genérica. Butler sostiene que la fórmula de las afirmaciones esencialistas en torno a la categoría “mujer” afianza la dicotomía de los géneros y el modelo heterosexual (Smaldona, 2013, pág. 52). Por último, a modo de cierre, se desarrollará el tratamiento de la noción de Homosexualidad Masculina desde el punto de vista del psicoanálisis con perspectiva de género visibilizando la existencia de otros discursos posibles, nunca estáticos, a ser ofrecidos a las sexualidades disidentes. En este punto, se destacará el trabajo de Ariel Martínez que realizó una investigación minuciosa con respecto a la temática propuesta. Martinez (2019) realiza otra lectura para la Homosexualidad Masculina, visibilizando los estudios de Scott Goldsmith (1995, 2001) quien formula una etapa del desarrollo edípico específica para el niño homosexual, optando por la figura mítica de Oreste en vez del Edipo freudiano propuesto por la rama clásica (pág. 12). En conclusión, se reflexionará acerca de la existencia o no de un posible diálogo entre psicoanálisis y perspectiva de género.
Licenciado en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description El presente Trabajo Integrador Final se realiza mediante una exégesis bibliográfica respecto a la noción de Homosexualidad Masculina, indagando sobre la posible existencia de diálogo entre el psicoanálisis y la perspectiva de género en relación a dicha temática. En el proceso de investigación, desde una visión crítica, se comenzó a deconstruir la noción en cuestión. En dicha deconstrucción se encontraron otros modos posibles de trabajar la categoría sin caer en el reduccionismo y apostando a una visión compleja, más aún, teniendo en cuenta no sólo la propuesta del psicoanálisis clásico, sino además, otras vertientes que incorporan aspectos de la filosofía, de la teoría feminista y los “Lesbians and gay studies”, entre otras disciplinas. Al respecto, conviene señalar lo que el psicólogo Jorge.Reitter (2019) explica en relación a las implicancias subjetivas de la lectura de Focault, de los lesbians and gay studies y de algunos textos del feminismo que permiten percibir la importancia de la dimensión política de la sexualidad y la fuerza de la heteronormatividad, definida como un régimen social, político y económico. La heteronormatividad explicita el autor, es formadora de subjetividad (pág.74). Por otro lado, desde el punto de vista metodológico, primeramente se realizará un breve recorrido por la obra freudiana con respecto a la noción de Homosexualidad Masculina, con el objetivo de analizar la forma en que fluctúa su pensamiento sobre dicha temática. Posteriormente, se desarrollará el posicionamiento de algunos autores contemporáneos, como es el caso de Norman Marín Calderón, quien toma los textos freudianos y hace una relectura de los mismos. Este sostiene que Freud realiza sus elaboraciones principales sobre la homosexualidad masculina en su escrito “Tres ensayos de teoría sexual” del año 1905 donde al final de su elucubración llegará a indicar que la “inversión” (homosexualidad), así como era llamada por los científicos de la época, es una característica psíquica de la subjetividad, como una tendencia inconsciente y universal en todos los sujetos así llamados psiconeuróticos (Calderón, 2018). Por el contrario, hay otros autores, también contemporáneos, que toman la teoría freudiana pero critican qué parte de su núcleo duro debe ser reformulado, ya que se acusa a la misma de haber participado de un modo reproductivo del patriarcado. Este es el caso de Jorge N. Reitter, Débora Tajer, quienes sostienen que en los inicios del psicoanálisis se les había prohibido a los homosexuales ejercer la práctica psicoanalítica (Reitter, 2019) (Tajer, 2020). Siguiendo con los pasos metodológicos, se realizará un breve acercamiento al pensamiento de tres filósofos claves en la temática de género, a saber, Michael Foucault, Simone de Beaivore y Judith Butler, quienes aportaron, gracias a sus estudios, conceptos claves para el desarrollo de lo que actualmente se conoce como perspectiva de género. De la obra de Michael Foucault se puntualizará en un concepto de vital importancia, el denominado “Dispositivo de la sexualidad”, en su obra este sostiene que “Una de las funciones capitales del dispositivo de la sexualidad en relación con el bio-poder es que “permite a las técnicas de poder la invasión de la vida” (Foucault, 2008, pág. 190). Otro gran aporte lo brindan dos grandes autoras que vivieron diferentes momentos históricos: Simone de Beaivore y Judith Butler. De la primera, interesa resaltar su libro “El segundo sexo” que fue un estímulo muy importante para lo que posteriormente fue la llamada “Perspectiva de Género”, y de la segunda, se mencionarán algunos de sus pensamientos más destacados a los objetivos del trabajo. Luego, se tendrán en cuenta las diferencias y puntos de encuentros entre ambas autoras. Por este motivo es muy importante tener presente lo que Judith Butler sostiene respecto a la elección del género: Para Butler la posibilidad reside en la agencialidad y en la capacidad performativa de las prácticas discursivas que dan forma a la identidad genérica. Butler sostiene que la fórmula de las afirmaciones esencialistas en torno a la categoría “mujer” afianza la dicotomía de los géneros y el modelo heterosexual (Smaldona, 2013, pág. 52). Por último, a modo de cierre, se desarrollará el tratamiento de la noción de Homosexualidad Masculina desde el punto de vista del psicoanálisis con perspectiva de género visibilizando la existencia de otros discursos posibles, nunca estáticos, a ser ofrecidos a las sexualidades disidentes. En este punto, se destacará el trabajo de Ariel Martínez que realizó una investigación minuciosa con respecto a la temática propuesta. Martinez (2019) realiza otra lectura para la Homosexualidad Masculina, visibilizando los estudios de Scott Goldsmith (1995, 2001) quien formula una etapa del desarrollo edípico específica para el niño homosexual, optando por la figura mítica de Oreste en vez del Edipo freudiano propuesto por la rama clásica (pág. 12). En conclusión, se reflexionará acerca de la existencia o no de un posible diálogo entre psicoanálisis y perspectiva de género.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136532
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136532
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260567202463744
score 13.13397