La idea de modernidad en la obra de Enrique Dussel : Una interpretación decolonial
- Autores
- Garbarino, Maximiliano Alberto; Belvedresi, Rosa Elena
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La obra del filósofo argentino-mexicano Enrique Dussel es particularmente extensa. Su prolífica escritura, que comienza en los años 60 y llega hasta la actualidad, abarca varias áreas de conocimiento: ética, teología y filosofía de la historia, entre otras. Desde el comienzo de sus publicaciones está presente la preocupación por pensar una suerte de historia universal (o mejor: una contra-historia universal) que dé lugar a las civilizaciones que comúnmente han quedado oscurecidas o secundarizadas por la potencia hegemónica de Europa. Desde los años 90 esta inquietud se traduce en una relectura posible de la modernidad y el capitalismo —y, como veremos, también del colonialismo—. Distintas perspectivas, como la histórico-filosófica (Dussel, 1994 y 2017), la ética (Dussel, 1998 y 2020) o la filosófico-política (Dussel, 2007), delinean una singular aproximación a la modernidad que se articula con las llamadas teorías del sistema-mundo (de Emmanuel Wallerstein y André Gunder Frank, entre otros autores) de corte sociológico, histórico y económico.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Filosofía
Historia
Modernidad
Decolonialidad
Violencia
América Latina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180171
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a5bbf8dcce9562dc57935cf00fedb219 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180171 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La idea de modernidad en la obra de Enrique Dussel : Una interpretación decolonialGarbarino, Maximiliano AlbertoBelvedresi, Rosa ElenaFilosofíaHistoriaModernidadDecolonialidadViolenciaAmérica LatinaLa obra del filósofo argentino-mexicano Enrique Dussel es particularmente extensa. Su prolífica escritura, que comienza en los años 60 y llega hasta la actualidad, abarca varias áreas de conocimiento: ética, teología y filosofía de la historia, entre otras. Desde el comienzo de sus publicaciones está presente la preocupación por pensar una suerte de historia universal (o mejor: una contra-historia universal) que dé lugar a las civilizaciones que comúnmente han quedado oscurecidas o secundarizadas por la potencia hegemónica de Europa. Desde los años 90 esta inquietud se traduce en una relectura posible de la modernidad y el capitalismo —y, como veremos, también del colonialismo—. Distintas perspectivas, como la histórico-filosófica (Dussel, 1994 y 2017), la ética (Dussel, 1998 y 2020) o la filosófico-política (Dussel, 2007), delinean una singular aproximación a la modernidad que se articula con las llamadas teorías del sistema-mundo (de Emmanuel Wallerstein y André Gunder Frank, entre otros autores) de corte sociológico, histórico y económico.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf17-50http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180171spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2504-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/179873info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180171Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:13.134SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La idea de modernidad en la obra de Enrique Dussel : Una interpretación decolonial |
title |
La idea de modernidad en la obra de Enrique Dussel : Una interpretación decolonial |
spellingShingle |
La idea de modernidad en la obra de Enrique Dussel : Una interpretación decolonial Garbarino, Maximiliano Alberto Filosofía Historia Modernidad Decolonialidad Violencia América Latina |
title_short |
La idea de modernidad en la obra de Enrique Dussel : Una interpretación decolonial |
title_full |
La idea de modernidad en la obra de Enrique Dussel : Una interpretación decolonial |
title_fullStr |
La idea de modernidad en la obra de Enrique Dussel : Una interpretación decolonial |
title_full_unstemmed |
La idea de modernidad en la obra de Enrique Dussel : Una interpretación decolonial |
title_sort |
La idea de modernidad en la obra de Enrique Dussel : Una interpretación decolonial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garbarino, Maximiliano Alberto Belvedresi, Rosa Elena |
author |
Garbarino, Maximiliano Alberto |
author_facet |
Garbarino, Maximiliano Alberto Belvedresi, Rosa Elena |
author_role |
author |
author2 |
Belvedresi, Rosa Elena |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Historia Modernidad Decolonialidad Violencia América Latina |
topic |
Filosofía Historia Modernidad Decolonialidad Violencia América Latina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La obra del filósofo argentino-mexicano Enrique Dussel es particularmente extensa. Su prolífica escritura, que comienza en los años 60 y llega hasta la actualidad, abarca varias áreas de conocimiento: ética, teología y filosofía de la historia, entre otras. Desde el comienzo de sus publicaciones está presente la preocupación por pensar una suerte de historia universal (o mejor: una contra-historia universal) que dé lugar a las civilizaciones que comúnmente han quedado oscurecidas o secundarizadas por la potencia hegemónica de Europa. Desde los años 90 esta inquietud se traduce en una relectura posible de la modernidad y el capitalismo —y, como veremos, también del colonialismo—. Distintas perspectivas, como la histórico-filosófica (Dussel, 1994 y 2017), la ética (Dussel, 1998 y 2020) o la filosófico-política (Dussel, 2007), delinean una singular aproximación a la modernidad que se articula con las llamadas teorías del sistema-mundo (de Emmanuel Wallerstein y André Gunder Frank, entre otros autores) de corte sociológico, histórico y económico. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La obra del filósofo argentino-mexicano Enrique Dussel es particularmente extensa. Su prolífica escritura, que comienza en los años 60 y llega hasta la actualidad, abarca varias áreas de conocimiento: ética, teología y filosofía de la historia, entre otras. Desde el comienzo de sus publicaciones está presente la preocupación por pensar una suerte de historia universal (o mejor: una contra-historia universal) que dé lugar a las civilizaciones que comúnmente han quedado oscurecidas o secundarizadas por la potencia hegemónica de Europa. Desde los años 90 esta inquietud se traduce en una relectura posible de la modernidad y el capitalismo —y, como veremos, también del colonialismo—. Distintas perspectivas, como la histórico-filosófica (Dussel, 1994 y 2017), la ética (Dussel, 1998 y 2020) o la filosófico-política (Dussel, 2007), delinean una singular aproximación a la modernidad que se articula con las llamadas teorías del sistema-mundo (de Emmanuel Wallerstein y André Gunder Frank, entre otros autores) de corte sociológico, histórico y económico. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180171 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180171 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2504-6 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/179873 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 17-50 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616353120518144 |
score |
13.070432 |