El impacto de la exigencia de encajes en los spreads y las tasas activas y pasivas de las entidades financieras : Un análisis de panel para Argentina
- Autores
- Maggio, Julián
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sangiácomo, Máximo
Garegnani, María Lorena
Coleff, Joaquín
Gluzmann, Pablo Alfredo
Berges, Miriam - Descripción
- El objetivo de este trabajo es calcular el efecto de la exigencia de encajes en los spreads y las tasas pasivas y activas en Argentina, con especial foco en el régimen de metas de inflación iniciado en noviembre de 2015. La muestra consiste en un panel balanceado de 68 entidades financieras de Argentina para el período junio 2007 – diciembre 2017. La evidencia indica que en el modelo estático los encajes tienen un efecto significativo para todo el período y para el régimen de metas de inflación, aunque sólo en este tienen el signo positivo esperado. Además, al estimar el modelo con una especificación dinámica mediante las metodologías de efectos fijos y método generalizado de momentos para el período noviembre 2015 – diciembre 2017, se encuentra que los encajes disminuyen las tasas pasivas y activas en ambos casos. Sólo para el último método, los encajes dejan de ser significativos para los spreads. Finalmente, se encontró una relación positiva y significativa entre los encajes y los spreads de las 18 entidades que integran el Grupo “A” definido por el BCRA y las 17 entidades que cuentan como mínimo con un 1 % de los depósitos totales en pesos para el último bienio de la muestra, siendo negativa y significativa para las tasas activas y pasivas. Los hallazgos son relevantes porque los últimos aumentos en el régimen de encajes, de 5 puntos porcentuales cada uno, se aplicaron sobre el Grupo “A” y los bancos que cuentan como mínimo con un 1 % de los depósitos privados.
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
spreads, encajes, tasas de interés, metas de inflación
economía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75476
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a4a1ccc13ca8334753eff384c826aad8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75476 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El impacto de la exigencia de encajes en los spreads y las tasas activas y pasivas de las entidades financieras : Un análisis de panel para ArgentinaMaggio, JuliánCiencias Económicasspreads, encajes, tasas de interés, metas de inflacióneconomíaEl objetivo de este trabajo es calcular el efecto de la exigencia de encajes en los spreads y las tasas pasivas y activas en Argentina, con especial foco en el régimen de metas de inflación iniciado en noviembre de 2015. La muestra consiste en un panel balanceado de 68 entidades financieras de Argentina para el período junio 2007 – diciembre 2017. La evidencia indica que en el modelo estático los encajes tienen un efecto significativo para todo el período y para el régimen de metas de inflación, aunque sólo en este tienen el signo positivo esperado. Además, al estimar el modelo con una especificación dinámica mediante las metodologías de efectos fijos y método generalizado de momentos para el período noviembre 2015 – diciembre 2017, se encuentra que los encajes disminuyen las tasas pasivas y activas en ambos casos. Sólo para el último método, los encajes dejan de ser significativos para los spreads. Finalmente, se encontró una relación positiva y significativa entre los encajes y los spreads de las 18 entidades que integran el Grupo “A” definido por el BCRA y las 17 entidades que cuentan como mínimo con un 1 % de los depósitos totales en pesos para el último bienio de la muestra, siendo negativa y significativa para las tasas activas y pasivas. Los hallazgos son relevantes porque los últimos aumentos en el régimen de encajes, de 5 puntos porcentuales cada uno, se aplicaron sobre el Grupo “A” y los bancos que cuentan como mínimo con un 1 % de los depósitos privados.Magister en EconomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasSangiácomo, MáximoGaregnani, María LorenaColeff, JoaquínGluzmann, Pablo AlfredoBerges, Miriam2018-12-11info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75476https://doi.org/10.35537/10915/75476spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75476Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:10.071SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El impacto de la exigencia de encajes en los spreads y las tasas activas y pasivas de las entidades financieras : Un análisis de panel para Argentina |
title |
El impacto de la exigencia de encajes en los spreads y las tasas activas y pasivas de las entidades financieras : Un análisis de panel para Argentina |
spellingShingle |
El impacto de la exigencia de encajes en los spreads y las tasas activas y pasivas de las entidades financieras : Un análisis de panel para Argentina Maggio, Julián Ciencias Económicas spreads, encajes, tasas de interés, metas de inflación economía |
title_short |
El impacto de la exigencia de encajes en los spreads y las tasas activas y pasivas de las entidades financieras : Un análisis de panel para Argentina |
title_full |
El impacto de la exigencia de encajes en los spreads y las tasas activas y pasivas de las entidades financieras : Un análisis de panel para Argentina |
title_fullStr |
El impacto de la exigencia de encajes en los spreads y las tasas activas y pasivas de las entidades financieras : Un análisis de panel para Argentina |
title_full_unstemmed |
El impacto de la exigencia de encajes en los spreads y las tasas activas y pasivas de las entidades financieras : Un análisis de panel para Argentina |
title_sort |
El impacto de la exigencia de encajes en los spreads y las tasas activas y pasivas de las entidades financieras : Un análisis de panel para Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maggio, Julián |
author |
Maggio, Julián |
author_facet |
Maggio, Julián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sangiácomo, Máximo Garegnani, María Lorena Coleff, Joaquín Gluzmann, Pablo Alfredo Berges, Miriam |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas spreads, encajes, tasas de interés, metas de inflación economía |
topic |
Ciencias Económicas spreads, encajes, tasas de interés, metas de inflación economía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es calcular el efecto de la exigencia de encajes en los spreads y las tasas pasivas y activas en Argentina, con especial foco en el régimen de metas de inflación iniciado en noviembre de 2015. La muestra consiste en un panel balanceado de 68 entidades financieras de Argentina para el período junio 2007 – diciembre 2017. La evidencia indica que en el modelo estático los encajes tienen un efecto significativo para todo el período y para el régimen de metas de inflación, aunque sólo en este tienen el signo positivo esperado. Además, al estimar el modelo con una especificación dinámica mediante las metodologías de efectos fijos y método generalizado de momentos para el período noviembre 2015 – diciembre 2017, se encuentra que los encajes disminuyen las tasas pasivas y activas en ambos casos. Sólo para el último método, los encajes dejan de ser significativos para los spreads. Finalmente, se encontró una relación positiva y significativa entre los encajes y los spreads de las 18 entidades que integran el Grupo “A” definido por el BCRA y las 17 entidades que cuentan como mínimo con un 1 % de los depósitos totales en pesos para el último bienio de la muestra, siendo negativa y significativa para las tasas activas y pasivas. Los hallazgos son relevantes porque los últimos aumentos en el régimen de encajes, de 5 puntos porcentuales cada uno, se aplicaron sobre el Grupo “A” y los bancos que cuentan como mínimo con un 1 % de los depósitos privados. Magister en Economía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas |
description |
El objetivo de este trabajo es calcular el efecto de la exigencia de encajes en los spreads y las tasas pasivas y activas en Argentina, con especial foco en el régimen de metas de inflación iniciado en noviembre de 2015. La muestra consiste en un panel balanceado de 68 entidades financieras de Argentina para el período junio 2007 – diciembre 2017. La evidencia indica que en el modelo estático los encajes tienen un efecto significativo para todo el período y para el régimen de metas de inflación, aunque sólo en este tienen el signo positivo esperado. Además, al estimar el modelo con una especificación dinámica mediante las metodologías de efectos fijos y método generalizado de momentos para el período noviembre 2015 – diciembre 2017, se encuentra que los encajes disminuyen las tasas pasivas y activas en ambos casos. Sólo para el último método, los encajes dejan de ser significativos para los spreads. Finalmente, se encontró una relación positiva y significativa entre los encajes y los spreads de las 18 entidades que integran el Grupo “A” definido por el BCRA y las 17 entidades que cuentan como mínimo con un 1 % de los depósitos totales en pesos para el último bienio de la muestra, siendo negativa y significativa para las tasas activas y pasivas. Los hallazgos son relevantes porque los últimos aumentos en el régimen de encajes, de 5 puntos porcentuales cada uno, se aplicaron sobre el Grupo “A” y los bancos que cuentan como mínimo con un 1 % de los depósitos privados. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75476 https://doi.org/10.35537/10915/75476 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75476 https://doi.org/10.35537/10915/75476 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616002068807680 |
score |
13.070432 |