Dieta y uso de hábitat del venado de las pampas, <i>Ozotoceros bezoarticus celer</i> Cabrera 1943 (Mammalia: cervidae) en la zona costera de Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argent...

Autores
Merino, Mariano Lisandro
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fa, John E.
Bianchini, Juan José
Descripción
El ciervo de las pampas, posee una amplia distribución en los ambientes abiertos de Sudamérica, especialmente pastizales y sabanas. La distribución del ciervo de las pampas en Argentina durante el siglo XIX abarcaba las provincias de Formosa, Salta, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe,Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, San Luis, sur de Mendoza y norte de Río Negro. En los primeros años del siglo XX, y como resultado del avance de la frontera agropecuaria, esta distribución se restringió al sur de la provincia de San Luis, La Pampa, sur de Entre Ríos, Corrientes, norte de Santa Fe y en la provincia de Buenos Aires a las Sierras Australes y el área costera de Bahía Samborombón y Monte Hermoso. Actualmente la distribución del ciervo de las pampas en la Argentina se limita a cuatro núcleos poblacionales. Dos pertenecientes a la subespecies O. b. leucogaster, en el noreste de la provincia de Corrientes (Departamentos de Ituzaingó, Santo Tomé, San Martín y General Alvear) y en el noroeste de Santa Fe en la región denominada como “Bajos Submeridionales”. En cuanto a la subespecie austral, O.b. celer, habita un área de pastizales relictuales del sureste de la provincia de San Luis, y la zona costera de Bahía Samborombón, en la cual se desarrolló el presente trabajo de tesis.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fuente
Naturalis
Materia
Ciencias Naturales
Zoología
cérvido
Bahía Samborombón (Buenos Aires, Argentina)
Conservación
Hábitat
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4589

id SEDICI_a4702bcc9ae3af45e9542c4fe3af84d7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4589
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Dieta y uso de hábitat del venado de las pampas, <i>Ozotoceros bezoarticus celer</i> Cabrera 1943 (Mammalia: cervidae) en la zona costera de Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina : Implicancias para su conservaciónMerino, Mariano LisandroCiencias NaturalesZoologíacérvidoBahía Samborombón (Buenos Aires, Argentina)ConservaciónHábitatEl ciervo de las pampas, posee una amplia distribución en los ambientes abiertos de Sudamérica, especialmente pastizales y sabanas. La distribución del ciervo de las pampas en Argentina durante el siglo XIX abarcaba las provincias de Formosa, Salta, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe,Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, San Luis, sur de Mendoza y norte de Río Negro. En los primeros años del siglo XX, y como resultado del avance de la frontera agropecuaria, esta distribución se restringió al sur de la provincia de San Luis, La Pampa, sur de Entre Ríos, Corrientes, norte de Santa Fe y en la provincia de Buenos Aires a las Sierras Australes y el área costera de Bahía Samborombón y Monte Hermoso. Actualmente la distribución del ciervo de las pampas en la Argentina se limita a cuatro núcleos poblacionales. Dos pertenecientes a la subespecies O. b. leucogaster, en el noreste de la provincia de Corrientes (Departamentos de Ituzaingó, Santo Tomé, San Martín y General Alvear) y en el noroeste de Santa Fe en la región denominada como “Bajos Submeridionales”. En cuanto a la subespecie austral, O.b. celer, habita un área de pastizales relictuales del sureste de la provincia de San Luis, y la zona costera de Bahía Samborombón, en la cual se desarrolló el presente trabajo de tesis.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoFa, John E.Bianchini, Juan José2003info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4589https://doi.org/10.35537/10915/4589<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000129info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T10:49:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4589Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:32.992SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dieta y uso de hábitat del venado de las pampas, <i>Ozotoceros bezoarticus celer</i> Cabrera 1943 (Mammalia: cervidae) en la zona costera de Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina : Implicancias para su conservación
title Dieta y uso de hábitat del venado de las pampas, <i>Ozotoceros bezoarticus celer</i> Cabrera 1943 (Mammalia: cervidae) en la zona costera de Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina : Implicancias para su conservación
spellingShingle Dieta y uso de hábitat del venado de las pampas, <i>Ozotoceros bezoarticus celer</i> Cabrera 1943 (Mammalia: cervidae) en la zona costera de Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina : Implicancias para su conservación
Merino, Mariano Lisandro
Ciencias Naturales
Zoología
cérvido
Bahía Samborombón (Buenos Aires, Argentina)
Conservación
Hábitat
title_short Dieta y uso de hábitat del venado de las pampas, <i>Ozotoceros bezoarticus celer</i> Cabrera 1943 (Mammalia: cervidae) en la zona costera de Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina : Implicancias para su conservación
title_full Dieta y uso de hábitat del venado de las pampas, <i>Ozotoceros bezoarticus celer</i> Cabrera 1943 (Mammalia: cervidae) en la zona costera de Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina : Implicancias para su conservación
title_fullStr Dieta y uso de hábitat del venado de las pampas, <i>Ozotoceros bezoarticus celer</i> Cabrera 1943 (Mammalia: cervidae) en la zona costera de Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina : Implicancias para su conservación
title_full_unstemmed Dieta y uso de hábitat del venado de las pampas, <i>Ozotoceros bezoarticus celer</i> Cabrera 1943 (Mammalia: cervidae) en la zona costera de Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina : Implicancias para su conservación
title_sort Dieta y uso de hábitat del venado de las pampas, <i>Ozotoceros bezoarticus celer</i> Cabrera 1943 (Mammalia: cervidae) en la zona costera de Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina : Implicancias para su conservación
dc.creator.none.fl_str_mv Merino, Mariano Lisandro
author Merino, Mariano Lisandro
author_facet Merino, Mariano Lisandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fa, John E.
Bianchini, Juan José
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Zoología
cérvido
Bahía Samborombón (Buenos Aires, Argentina)
Conservación
Hábitat
topic Ciencias Naturales
Zoología
cérvido
Bahía Samborombón (Buenos Aires, Argentina)
Conservación
Hábitat
dc.description.none.fl_txt_mv El ciervo de las pampas, posee una amplia distribución en los ambientes abiertos de Sudamérica, especialmente pastizales y sabanas. La distribución del ciervo de las pampas en Argentina durante el siglo XIX abarcaba las provincias de Formosa, Salta, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe,Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, San Luis, sur de Mendoza y norte de Río Negro. En los primeros años del siglo XX, y como resultado del avance de la frontera agropecuaria, esta distribución se restringió al sur de la provincia de San Luis, La Pampa, sur de Entre Ríos, Corrientes, norte de Santa Fe y en la provincia de Buenos Aires a las Sierras Australes y el área costera de Bahía Samborombón y Monte Hermoso. Actualmente la distribución del ciervo de las pampas en la Argentina se limita a cuatro núcleos poblacionales. Dos pertenecientes a la subespecies O. b. leucogaster, en el noreste de la provincia de Corrientes (Departamentos de Ituzaingó, Santo Tomé, San Martín y General Alvear) y en el noroeste de Santa Fe en la región denominada como “Bajos Submeridionales”. En cuanto a la subespecie austral, O.b. celer, habita un área de pastizales relictuales del sureste de la provincia de San Luis, y la zona costera de Bahía Samborombón, en la cual se desarrolló el presente trabajo de tesis.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El ciervo de las pampas, posee una amplia distribución en los ambientes abiertos de Sudamérica, especialmente pastizales y sabanas. La distribución del ciervo de las pampas en Argentina durante el siglo XIX abarcaba las provincias de Formosa, Salta, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe,Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, San Luis, sur de Mendoza y norte de Río Negro. En los primeros años del siglo XX, y como resultado del avance de la frontera agropecuaria, esta distribución se restringió al sur de la provincia de San Luis, La Pampa, sur de Entre Ríos, Corrientes, norte de Santa Fe y en la provincia de Buenos Aires a las Sierras Australes y el área costera de Bahía Samborombón y Monte Hermoso. Actualmente la distribución del ciervo de las pampas en la Argentina se limita a cuatro núcleos poblacionales. Dos pertenecientes a la subespecies O. b. leucogaster, en el noreste de la provincia de Corrientes (Departamentos de Ituzaingó, Santo Tomé, San Martín y General Alvear) y en el noroeste de Santa Fe en la región denominada como “Bajos Submeridionales”. En cuanto a la subespecie austral, O.b. celer, habita un área de pastizales relictuales del sureste de la provincia de San Luis, y la zona costera de Bahía Samborombón, en la cual se desarrolló el presente trabajo de tesis.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4589
https://doi.org/10.35537/10915/4589
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4589
https://doi.org/10.35537/10915/4589
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000129
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615749589532672
score 13.070432