Estudio preliminar de la procedencia sedimentaria de las formaciones Furnas y Ponta Grossa, silúrico superior (?)-devónico de la Cuenca de Paraná, sureste de Brasil

Autores
Blanco, Gustavo Martín
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Uriz, Norberto Javier
Arnol, Jonatan Ariel
Descripción
El presente Trabajo Final de Licenciatura en Geología (TFL) presentado en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), comprende el estudio de las unidades devónicas que compone la Supersecuencia Paraná, en la subcuenca de Apucarana, del sector suroriental de Brasil. En este sector, el Grupo Paraná integrado por Formaciones Furnas y Ponta Grossa, se halla expuesto en diferentes secciones en el denominado Arco Estructural de Ponta Grossa, representando a los depósitos sedimentarios silicoclásticos desarrollados en un ambiente costero de un mar epicontinental, al cual le sucede un evento transgresivo de carácter episódico, donde los registros depositacionales de gran magnitud han quedado preservados. Así, en el TFL se caracterizó la naturaleza de los aportes detríticos que dieron lugar a la secuencia sedimentaria del Grupo Paraná, determinando la composición mineralógica, petrográfica, geoquímica e isotópica, con el fin de obtener patrones que permitan identificar la procedencia sedimentaria y las principales áreas fuentes que contribuyeron al relleno de la cuenca. De esta forma, para lograr los objetivos propuestos, se abordaron estudios petrográficos de niveles psamíticos, aplicando las clásicas propuestas de clasificación petrográfica y diagramas para la determinación de procedencia sedimentaria. Asimismo, se llevó a cabo la interpretación de datos de análisis geoquímicos de elementos mayoritarios, minoritarios, trazas y tierras raras, los cuales han permitido comprender el ambiente de sedimentación y realizar consideraciones sobre las condiciones del medio en el cual evolucionaron, permitiendo además aportar información sobre las características de las rocas fuentes que colmataron la cuenca durante el lapso temporal considerado. Otra metodología aplicada con el mismo fin, ha sido el estudio de los minerales pesados, especialmente de circones detríticos, a partir del análisis morfológico de los mismos, los cuales permiten definir a priori la característica de la roca de la cual derivan e identificar de manera cualitativa los procesos que actuaron y la relativa magnitud de los mismos durante las etapas de transporte, depositación y reciclaje de los detritos, desde las rocas fuentes hasta su depositación final. Finalmente, se llevó a cabo la interpretación de datos isotópicos Pb-Pb en roca total y U- Pb en circones detríticos (ICP-LA-MS), realizando comparaciones estadísticas con similares datos registrados en trabajos precedentes aportados por otros autores, para las mismas unidades aflorantes en otros sectores de la cuenca o sucesiones correlacionables en el ámbito de la Cuenca de Paraná. Petrográficamente los resultados de estos estudios permitieron definir que la unidad se encuentra constituida por arenitas líticas y subordinadamente vaques líticos, con una procedencia mayormente desde un orógeno reciclado cuarzoso. A partir de los estudios geoquímicos, se ha podido caracterizar a las unidades, definir los ambientes de depositación y naturaleza de las rocas fuentes que aportaron al relleno de la cuenca. El análisis de minerales pesados brindó una información preliminar sobre el origen de los circones detríticos, indicando sus morfologías que mayormente proceden desde fuentes con un origen ígneo, lo cual es consistente con otros parámetros determinados tales como las características de las zonaciones de los cristales y las relaciones Th/U obtenidas de los análisis U-Pb. El análisis U-Pb en circones detríticos de la Formación Furnas, arrojó una importante participación de circones de edad neoproterozoica y secundariamente paleozoicas (famatinianas), encontrándose menos representadas las edades mesoproterozoicas. Los cristales con edades paleoproterozoicas y arqueanas se encuentran presentes de manera exigua. El análisis estadístico (K-S test) de estos datos y su comparación con registros similares de las secuencias devónicas expuestas en la Cuenca de Paraná, demuestra que ciertos niveles estratigráficos pudieron tener similares aportes, aunque sometidos a las contribuciones locales, las cuales tuvieron una notable influencia en los registros de cada depocentro analizado. El análisis de procedencia sedimentaria permite sugerir como potenciales regiones de los aportes predominantes (neoproterozoicos) a las unidades que conforman el Terreno Pampia ubicado al SW de la cuenca y probablemente, los cinturones de Dom Feliciano y Damara. El aporte secundario estuvo relacionado a fuentes procedentes de unidades vinculadas con el Orógeno Famatiniano desarrollado en la región suroccidental de Sudamérica, y reconocidos en la Puna, Sierras Pampeanas Occidentales, oeste de las Sierras Pampeanas Orientales y Macizo Nordpatagónico. Las edades antiguas (paleoproterozoicas y arqueanas) derivarían del Cratón del Río de la Plata, el Cratón del Congo (África occidental) y Terreno Nico Pérez, sin embargo, su escasa participación evidencia un probable soterramiento generalizado de estas áreas cratónicas con edades antiguas.
Licenciado en Geología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Procedencia sedimentaria
Formaciones Furnas y Ponta Grossa
Silúrico superior
Devónico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183370

id SEDICI_a4320f83e41c6313304868f77a6e1080
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183370
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio preliminar de la procedencia sedimentaria de las formaciones Furnas y Ponta Grossa, silúrico superior (?)-devónico de la Cuenca de Paraná, sureste de BrasilBlanco, Gustavo MartínCiencias NaturalesProcedencia sedimentariaFormaciones Furnas y Ponta GrossaSilúrico superiorDevónicoEl presente Trabajo Final de Licenciatura en Geología (TFL) presentado en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), comprende el estudio de las unidades devónicas que compone la Supersecuencia Paraná, en la subcuenca de Apucarana, del sector suroriental de Brasil. En este sector, el Grupo Paraná integrado por Formaciones Furnas y Ponta Grossa, se halla expuesto en diferentes secciones en el denominado Arco Estructural de Ponta Grossa, representando a los depósitos sedimentarios silicoclásticos desarrollados en un ambiente costero de un mar epicontinental, al cual le sucede un evento transgresivo de carácter episódico, donde los registros depositacionales de gran magnitud han quedado preservados. Así, en el TFL se caracterizó la naturaleza de los aportes detríticos que dieron lugar a la secuencia sedimentaria del Grupo Paraná, determinando la composición mineralógica, petrográfica, geoquímica e isotópica, con el fin de obtener patrones que permitan identificar la procedencia sedimentaria y las principales áreas fuentes que contribuyeron al relleno de la cuenca. De esta forma, para lograr los objetivos propuestos, se abordaron estudios petrográficos de niveles psamíticos, aplicando las clásicas propuestas de clasificación petrográfica y diagramas para la determinación de procedencia sedimentaria. Asimismo, se llevó a cabo la interpretación de datos de análisis geoquímicos de elementos mayoritarios, minoritarios, trazas y tierras raras, los cuales han permitido comprender el ambiente de sedimentación y realizar consideraciones sobre las condiciones del medio en el cual evolucionaron, permitiendo además aportar información sobre las características de las rocas fuentes que colmataron la cuenca durante el lapso temporal considerado. Otra metodología aplicada con el mismo fin, ha sido el estudio de los minerales pesados, especialmente de circones detríticos, a partir del análisis morfológico de los mismos, los cuales permiten definir a priori la característica de la roca de la cual derivan e identificar de manera cualitativa los procesos que actuaron y la relativa magnitud de los mismos durante las etapas de transporte, depositación y reciclaje de los detritos, desde las rocas fuentes hasta su depositación final. Finalmente, se llevó a cabo la interpretación de datos isotópicos Pb-Pb en roca total y U- Pb en circones detríticos (ICP-LA-MS), realizando comparaciones estadísticas con similares datos registrados en trabajos precedentes aportados por otros autores, para las mismas unidades aflorantes en otros sectores de la cuenca o sucesiones correlacionables en el ámbito de la Cuenca de Paraná. Petrográficamente los resultados de estos estudios permitieron definir que la unidad se encuentra constituida por arenitas líticas y subordinadamente vaques líticos, con una procedencia mayormente desde un orógeno reciclado cuarzoso. A partir de los estudios geoquímicos, se ha podido caracterizar a las unidades, definir los ambientes de depositación y naturaleza de las rocas fuentes que aportaron al relleno de la cuenca. El análisis de minerales pesados brindó una información preliminar sobre el origen de los circones detríticos, indicando sus morfologías que mayormente proceden desde fuentes con un origen ígneo, lo cual es consistente con otros parámetros determinados tales como las características de las zonaciones de los cristales y las relaciones Th/U obtenidas de los análisis U-Pb. El análisis U-Pb en circones detríticos de la Formación Furnas, arrojó una importante participación de circones de edad neoproterozoica y secundariamente paleozoicas (famatinianas), encontrándose menos representadas las edades mesoproterozoicas. Los cristales con edades paleoproterozoicas y arqueanas se encuentran presentes de manera exigua. El análisis estadístico (K-S test) de estos datos y su comparación con registros similares de las secuencias devónicas expuestas en la Cuenca de Paraná, demuestra que ciertos niveles estratigráficos pudieron tener similares aportes, aunque sometidos a las contribuciones locales, las cuales tuvieron una notable influencia en los registros de cada depocentro analizado. El análisis de procedencia sedimentaria permite sugerir como potenciales regiones de los aportes predominantes (neoproterozoicos) a las unidades que conforman el Terreno Pampia ubicado al SW de la cuenca y probablemente, los cinturones de Dom Feliciano y Damara. El aporte secundario estuvo relacionado a fuentes procedentes de unidades vinculadas con el Orógeno Famatiniano desarrollado en la región suroccidental de Sudamérica, y reconocidos en la Puna, Sierras Pampeanas Occidentales, oeste de las Sierras Pampeanas Orientales y Macizo Nordpatagónico. Las edades antiguas (paleoproterozoicas y arqueanas) derivarían del Cratón del Río de la Plata, el Cratón del Congo (África occidental) y Terreno Nico Pérez, sin embargo, su escasa participación evidencia un probable soterramiento generalizado de estas áreas cratónicas con edades antiguas.Licenciado en GeologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoUriz, Norberto JavierArnol, Jonatan Ariel2023-09-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183370spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183370Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:54.743SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio preliminar de la procedencia sedimentaria de las formaciones Furnas y Ponta Grossa, silúrico superior (?)-devónico de la Cuenca de Paraná, sureste de Brasil
title Estudio preliminar de la procedencia sedimentaria de las formaciones Furnas y Ponta Grossa, silúrico superior (?)-devónico de la Cuenca de Paraná, sureste de Brasil
spellingShingle Estudio preliminar de la procedencia sedimentaria de las formaciones Furnas y Ponta Grossa, silúrico superior (?)-devónico de la Cuenca de Paraná, sureste de Brasil
Blanco, Gustavo Martín
Ciencias Naturales
Procedencia sedimentaria
Formaciones Furnas y Ponta Grossa
Silúrico superior
Devónico
title_short Estudio preliminar de la procedencia sedimentaria de las formaciones Furnas y Ponta Grossa, silúrico superior (?)-devónico de la Cuenca de Paraná, sureste de Brasil
title_full Estudio preliminar de la procedencia sedimentaria de las formaciones Furnas y Ponta Grossa, silúrico superior (?)-devónico de la Cuenca de Paraná, sureste de Brasil
title_fullStr Estudio preliminar de la procedencia sedimentaria de las formaciones Furnas y Ponta Grossa, silúrico superior (?)-devónico de la Cuenca de Paraná, sureste de Brasil
title_full_unstemmed Estudio preliminar de la procedencia sedimentaria de las formaciones Furnas y Ponta Grossa, silúrico superior (?)-devónico de la Cuenca de Paraná, sureste de Brasil
title_sort Estudio preliminar de la procedencia sedimentaria de las formaciones Furnas y Ponta Grossa, silúrico superior (?)-devónico de la Cuenca de Paraná, sureste de Brasil
dc.creator.none.fl_str_mv Blanco, Gustavo Martín
author Blanco, Gustavo Martín
author_facet Blanco, Gustavo Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Uriz, Norberto Javier
Arnol, Jonatan Ariel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Procedencia sedimentaria
Formaciones Furnas y Ponta Grossa
Silúrico superior
Devónico
topic Ciencias Naturales
Procedencia sedimentaria
Formaciones Furnas y Ponta Grossa
Silúrico superior
Devónico
dc.description.none.fl_txt_mv El presente Trabajo Final de Licenciatura en Geología (TFL) presentado en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), comprende el estudio de las unidades devónicas que compone la Supersecuencia Paraná, en la subcuenca de Apucarana, del sector suroriental de Brasil. En este sector, el Grupo Paraná integrado por Formaciones Furnas y Ponta Grossa, se halla expuesto en diferentes secciones en el denominado Arco Estructural de Ponta Grossa, representando a los depósitos sedimentarios silicoclásticos desarrollados en un ambiente costero de un mar epicontinental, al cual le sucede un evento transgresivo de carácter episódico, donde los registros depositacionales de gran magnitud han quedado preservados. Así, en el TFL se caracterizó la naturaleza de los aportes detríticos que dieron lugar a la secuencia sedimentaria del Grupo Paraná, determinando la composición mineralógica, petrográfica, geoquímica e isotópica, con el fin de obtener patrones que permitan identificar la procedencia sedimentaria y las principales áreas fuentes que contribuyeron al relleno de la cuenca. De esta forma, para lograr los objetivos propuestos, se abordaron estudios petrográficos de niveles psamíticos, aplicando las clásicas propuestas de clasificación petrográfica y diagramas para la determinación de procedencia sedimentaria. Asimismo, se llevó a cabo la interpretación de datos de análisis geoquímicos de elementos mayoritarios, minoritarios, trazas y tierras raras, los cuales han permitido comprender el ambiente de sedimentación y realizar consideraciones sobre las condiciones del medio en el cual evolucionaron, permitiendo además aportar información sobre las características de las rocas fuentes que colmataron la cuenca durante el lapso temporal considerado. Otra metodología aplicada con el mismo fin, ha sido el estudio de los minerales pesados, especialmente de circones detríticos, a partir del análisis morfológico de los mismos, los cuales permiten definir a priori la característica de la roca de la cual derivan e identificar de manera cualitativa los procesos que actuaron y la relativa magnitud de los mismos durante las etapas de transporte, depositación y reciclaje de los detritos, desde las rocas fuentes hasta su depositación final. Finalmente, se llevó a cabo la interpretación de datos isotópicos Pb-Pb en roca total y U- Pb en circones detríticos (ICP-LA-MS), realizando comparaciones estadísticas con similares datos registrados en trabajos precedentes aportados por otros autores, para las mismas unidades aflorantes en otros sectores de la cuenca o sucesiones correlacionables en el ámbito de la Cuenca de Paraná. Petrográficamente los resultados de estos estudios permitieron definir que la unidad se encuentra constituida por arenitas líticas y subordinadamente vaques líticos, con una procedencia mayormente desde un orógeno reciclado cuarzoso. A partir de los estudios geoquímicos, se ha podido caracterizar a las unidades, definir los ambientes de depositación y naturaleza de las rocas fuentes que aportaron al relleno de la cuenca. El análisis de minerales pesados brindó una información preliminar sobre el origen de los circones detríticos, indicando sus morfologías que mayormente proceden desde fuentes con un origen ígneo, lo cual es consistente con otros parámetros determinados tales como las características de las zonaciones de los cristales y las relaciones Th/U obtenidas de los análisis U-Pb. El análisis U-Pb en circones detríticos de la Formación Furnas, arrojó una importante participación de circones de edad neoproterozoica y secundariamente paleozoicas (famatinianas), encontrándose menos representadas las edades mesoproterozoicas. Los cristales con edades paleoproterozoicas y arqueanas se encuentran presentes de manera exigua. El análisis estadístico (K-S test) de estos datos y su comparación con registros similares de las secuencias devónicas expuestas en la Cuenca de Paraná, demuestra que ciertos niveles estratigráficos pudieron tener similares aportes, aunque sometidos a las contribuciones locales, las cuales tuvieron una notable influencia en los registros de cada depocentro analizado. El análisis de procedencia sedimentaria permite sugerir como potenciales regiones de los aportes predominantes (neoproterozoicos) a las unidades que conforman el Terreno Pampia ubicado al SW de la cuenca y probablemente, los cinturones de Dom Feliciano y Damara. El aporte secundario estuvo relacionado a fuentes procedentes de unidades vinculadas con el Orógeno Famatiniano desarrollado en la región suroccidental de Sudamérica, y reconocidos en la Puna, Sierras Pampeanas Occidentales, oeste de las Sierras Pampeanas Orientales y Macizo Nordpatagónico. Las edades antiguas (paleoproterozoicas y arqueanas) derivarían del Cratón del Río de la Plata, el Cratón del Congo (África occidental) y Terreno Nico Pérez, sin embargo, su escasa participación evidencia un probable soterramiento generalizado de estas áreas cratónicas con edades antiguas.
Licenciado en Geología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El presente Trabajo Final de Licenciatura en Geología (TFL) presentado en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), comprende el estudio de las unidades devónicas que compone la Supersecuencia Paraná, en la subcuenca de Apucarana, del sector suroriental de Brasil. En este sector, el Grupo Paraná integrado por Formaciones Furnas y Ponta Grossa, se halla expuesto en diferentes secciones en el denominado Arco Estructural de Ponta Grossa, representando a los depósitos sedimentarios silicoclásticos desarrollados en un ambiente costero de un mar epicontinental, al cual le sucede un evento transgresivo de carácter episódico, donde los registros depositacionales de gran magnitud han quedado preservados. Así, en el TFL se caracterizó la naturaleza de los aportes detríticos que dieron lugar a la secuencia sedimentaria del Grupo Paraná, determinando la composición mineralógica, petrográfica, geoquímica e isotópica, con el fin de obtener patrones que permitan identificar la procedencia sedimentaria y las principales áreas fuentes que contribuyeron al relleno de la cuenca. De esta forma, para lograr los objetivos propuestos, se abordaron estudios petrográficos de niveles psamíticos, aplicando las clásicas propuestas de clasificación petrográfica y diagramas para la determinación de procedencia sedimentaria. Asimismo, se llevó a cabo la interpretación de datos de análisis geoquímicos de elementos mayoritarios, minoritarios, trazas y tierras raras, los cuales han permitido comprender el ambiente de sedimentación y realizar consideraciones sobre las condiciones del medio en el cual evolucionaron, permitiendo además aportar información sobre las características de las rocas fuentes que colmataron la cuenca durante el lapso temporal considerado. Otra metodología aplicada con el mismo fin, ha sido el estudio de los minerales pesados, especialmente de circones detríticos, a partir del análisis morfológico de los mismos, los cuales permiten definir a priori la característica de la roca de la cual derivan e identificar de manera cualitativa los procesos que actuaron y la relativa magnitud de los mismos durante las etapas de transporte, depositación y reciclaje de los detritos, desde las rocas fuentes hasta su depositación final. Finalmente, se llevó a cabo la interpretación de datos isotópicos Pb-Pb en roca total y U- Pb en circones detríticos (ICP-LA-MS), realizando comparaciones estadísticas con similares datos registrados en trabajos precedentes aportados por otros autores, para las mismas unidades aflorantes en otros sectores de la cuenca o sucesiones correlacionables en el ámbito de la Cuenca de Paraná. Petrográficamente los resultados de estos estudios permitieron definir que la unidad se encuentra constituida por arenitas líticas y subordinadamente vaques líticos, con una procedencia mayormente desde un orógeno reciclado cuarzoso. A partir de los estudios geoquímicos, se ha podido caracterizar a las unidades, definir los ambientes de depositación y naturaleza de las rocas fuentes que aportaron al relleno de la cuenca. El análisis de minerales pesados brindó una información preliminar sobre el origen de los circones detríticos, indicando sus morfologías que mayormente proceden desde fuentes con un origen ígneo, lo cual es consistente con otros parámetros determinados tales como las características de las zonaciones de los cristales y las relaciones Th/U obtenidas de los análisis U-Pb. El análisis U-Pb en circones detríticos de la Formación Furnas, arrojó una importante participación de circones de edad neoproterozoica y secundariamente paleozoicas (famatinianas), encontrándose menos representadas las edades mesoproterozoicas. Los cristales con edades paleoproterozoicas y arqueanas se encuentran presentes de manera exigua. El análisis estadístico (K-S test) de estos datos y su comparación con registros similares de las secuencias devónicas expuestas en la Cuenca de Paraná, demuestra que ciertos niveles estratigráficos pudieron tener similares aportes, aunque sometidos a las contribuciones locales, las cuales tuvieron una notable influencia en los registros de cada depocentro analizado. El análisis de procedencia sedimentaria permite sugerir como potenciales regiones de los aportes predominantes (neoproterozoicos) a las unidades que conforman el Terreno Pampia ubicado al SW de la cuenca y probablemente, los cinturones de Dom Feliciano y Damara. El aporte secundario estuvo relacionado a fuentes procedentes de unidades vinculadas con el Orógeno Famatiniano desarrollado en la región suroccidental de Sudamérica, y reconocidos en la Puna, Sierras Pampeanas Occidentales, oeste de las Sierras Pampeanas Orientales y Macizo Nordpatagónico. Las edades antiguas (paleoproterozoicas y arqueanas) derivarían del Cratón del Río de la Plata, el Cratón del Congo (África occidental) y Terreno Nico Pérez, sin embargo, su escasa participación evidencia un probable soterramiento generalizado de estas áreas cratónicas con edades antiguas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183370
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183370
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260723075383296
score 13.13397