Cuándo y cuánto: optimizando las decisiones de inversión en contextos de certidumbre
- Autores
- Botteon, Claudia Nerina
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Al evaluar un proyecto de inversión se hace alusión permanente a la palabra “optimización”. El armado del flujo de beneficios y costos que permite decidir respecto de su conveniencia, resulta de efectuar la diferencia entre los flujos de caja correspondientes a las situaciones con y sin proyecto optimizadas. La optimización de la situación sin proyecto implica que para cada factor productivo, se deben computar los ingresos y egresos efectivos que corresponden al mejor curso de acción a seguir con él fuera del proyecto. Así, queda automáticamente incorporado su costo de oportunidad. El proceso de optimizar la situación con proyecto permite seguir el curso de acción más conveniente para cada factor productivo si éste se ejecuta. La optimización a la que se hace referencia en este trabajo se diferencia de lo ya considerado en el sentido que, en el marco de un proyecto cuyo flujo ya fue optimizado, se analiza si el momento de inicio propuesto es el más conveniente, si el tamaño de la inversión elegido es el más adecuado, si es el momento de liquidación considerado es el más apropiado, etc. Es por ello que se desarrollan los siguientes conceptos: • Momento óptimo de inicio. • Tamaño óptimo o nivel óptimo de inversión inicial. • Momento óptimo de liquidación de una inversión y ciclo óptimo de inversión y/o producción. En cada uno de estos temas se indican y se explican conceptualmente los criterios que deben utilizarse para llegar a la correcta decisión. Dada la complejidad de esta temática, sólo se aborda en un contexto de certidumbre.
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
Análisis de la toma de decisiones colectiva
Empresa
inversión o financiación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168862
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a420db151e782d158a38df64cde2ee4f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168862 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cuándo y cuánto: optimizando las decisiones de inversión en contextos de certidumbreBotteon, Claudia NerinaCiencias EconómicasAnálisis de la toma de decisiones colectivaEmpresainversión o financiaciónAl evaluar un proyecto de inversión se hace alusión permanente a la palabra “optimización”. El armado del flujo de beneficios y costos que permite decidir respecto de su conveniencia, resulta de efectuar la diferencia entre los flujos de caja correspondientes a las situaciones con y sin proyecto optimizadas. La optimización de la situación sin proyecto implica que para cada factor productivo, se deben computar los ingresos y egresos efectivos que corresponden al mejor curso de acción a seguir con él fuera del proyecto. Así, queda automáticamente incorporado su costo de oportunidad. El proceso de optimizar la situación con proyecto permite seguir el curso de acción más conveniente para cada factor productivo si éste se ejecuta. La optimización a la que se hace referencia en este trabajo se diferencia de lo ya considerado en el sentido que, en el marco de un proyecto cuyo flujo ya fue optimizado, se analiza si el momento de inicio propuesto es el más conveniente, si el tamaño de la inversión elegido es el más adecuado, si es el momento de liquidación considerado es el más apropiado, etc. Es por ello que se desarrollan los siguientes conceptos: • Momento óptimo de inicio. • Tamaño óptimo o nivel óptimo de inversión inicial. • Momento óptimo de liquidación de una inversión y ciclo óptimo de inversión y/o producción. En cada uno de estos temas se indican y se explican conceptualmente los criterios que deben utilizarse para llegar a la correcta decisión. Dada la complejidad de esta temática, sólo se aborda en un contexto de certidumbre.Facultad de Ciencias Económicas2005-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168862spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works2005/botteon.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:15:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168862Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:15:26.455SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuándo y cuánto: optimizando las decisiones de inversión en contextos de certidumbre |
title |
Cuándo y cuánto: optimizando las decisiones de inversión en contextos de certidumbre |
spellingShingle |
Cuándo y cuánto: optimizando las decisiones de inversión en contextos de certidumbre Botteon, Claudia Nerina Ciencias Económicas Análisis de la toma de decisiones colectiva Empresa inversión o financiación |
title_short |
Cuándo y cuánto: optimizando las decisiones de inversión en contextos de certidumbre |
title_full |
Cuándo y cuánto: optimizando las decisiones de inversión en contextos de certidumbre |
title_fullStr |
Cuándo y cuánto: optimizando las decisiones de inversión en contextos de certidumbre |
title_full_unstemmed |
Cuándo y cuánto: optimizando las decisiones de inversión en contextos de certidumbre |
title_sort |
Cuándo y cuánto: optimizando las decisiones de inversión en contextos de certidumbre |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Botteon, Claudia Nerina |
author |
Botteon, Claudia Nerina |
author_facet |
Botteon, Claudia Nerina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas Análisis de la toma de decisiones colectiva Empresa inversión o financiación |
topic |
Ciencias Económicas Análisis de la toma de decisiones colectiva Empresa inversión o financiación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Al evaluar un proyecto de inversión se hace alusión permanente a la palabra “optimización”. El armado del flujo de beneficios y costos que permite decidir respecto de su conveniencia, resulta de efectuar la diferencia entre los flujos de caja correspondientes a las situaciones con y sin proyecto optimizadas. La optimización de la situación sin proyecto implica que para cada factor productivo, se deben computar los ingresos y egresos efectivos que corresponden al mejor curso de acción a seguir con él fuera del proyecto. Así, queda automáticamente incorporado su costo de oportunidad. El proceso de optimizar la situación con proyecto permite seguir el curso de acción más conveniente para cada factor productivo si éste se ejecuta. La optimización a la que se hace referencia en este trabajo se diferencia de lo ya considerado en el sentido que, en el marco de un proyecto cuyo flujo ya fue optimizado, se analiza si el momento de inicio propuesto es el más conveniente, si el tamaño de la inversión elegido es el más adecuado, si es el momento de liquidación considerado es el más apropiado, etc. Es por ello que se desarrollan los siguientes conceptos: • Momento óptimo de inicio. • Tamaño óptimo o nivel óptimo de inversión inicial. • Momento óptimo de liquidación de una inversión y ciclo óptimo de inversión y/o producción. En cada uno de estos temas se indican y se explican conceptualmente los criterios que deben utilizarse para llegar a la correcta decisión. Dada la complejidad de esta temática, sólo se aborda en un contexto de certidumbre. Facultad de Ciencias Económicas |
description |
Al evaluar un proyecto de inversión se hace alusión permanente a la palabra “optimización”. El armado del flujo de beneficios y costos que permite decidir respecto de su conveniencia, resulta de efectuar la diferencia entre los flujos de caja correspondientes a las situaciones con y sin proyecto optimizadas. La optimización de la situación sin proyecto implica que para cada factor productivo, se deben computar los ingresos y egresos efectivos que corresponden al mejor curso de acción a seguir con él fuera del proyecto. Así, queda automáticamente incorporado su costo de oportunidad. El proceso de optimizar la situación con proyecto permite seguir el curso de acción más conveniente para cada factor productivo si éste se ejecuta. La optimización a la que se hace referencia en este trabajo se diferencia de lo ya considerado en el sentido que, en el marco de un proyecto cuyo flujo ya fue optimizado, se analiza si el momento de inicio propuesto es el más conveniente, si el tamaño de la inversión elegido es el más adecuado, si es el momento de liquidación considerado es el más apropiado, etc. Es por ello que se desarrollan los siguientes conceptos: • Momento óptimo de inicio. • Tamaño óptimo o nivel óptimo de inversión inicial. • Momento óptimo de liquidación de una inversión y ciclo óptimo de inversión y/o producción. En cada uno de estos temas se indican y se explican conceptualmente los criterios que deben utilizarse para llegar a la correcta decisión. Dada la complejidad de esta temática, sólo se aborda en un contexto de certidumbre. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168862 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168862 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works2005/botteon.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260658702254080 |
score |
13.13397 |