Sistemas silvopastoriles en la Pampa Deprimida, interacciones y efectos sobre los componentes
- Autores
- Heguy, Bárbara; Bolaños, Víctor; Fernández, Federico; Mendicino, Lorena; Sharry, Sandra Elizabeth; Stevani, Raúl Alberto; Galarco, Sebastián Pablo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los sistemas silvopastoriles (SSP) son asociaciones de árboles maderables o frutales con animales y recursos forrajeros. Existen numerosas clasificaciones (Torquebiau,1990) en las cuales tiene en cuenta el tipo de forestación (nativa o implantada), tipo de animal (ganado bovino, ovinos o herbívoros autóctonos) y el tipo de recurso forrajero (pastizal natural o pasturas implantadas). Los SSP implican coordinar diseños de plantación y prácticas silvícolas con la implantación de especies forrajeras o utilización de pastizales naturales, lo que genera diferentes tipos de interacciones y cierto nivel de competencia principalmente por agua, luz y nutrientes. Los SSP son la modalidad de uso de la tierra más frecuente en amplias zonas de la Argentina que actualmente abarca 34 millones de hectáreas. Las regiones donde se encuentran más desarrollados estos sistemas son principalmente con bosques cultivados en Misiones, Corrientes, Neuquén y la zona del Delta bonaerense del río Paraná, mientras que su implementación en bosque nativo se concentra en la región Patagónica y Chaqueña. Los sistemas de pastoreo en los SSP de las diferentes regiones se diferencian por su grado de intensidad, desde los extensivos, caracterizados por largas extensiones de superficie y baja inversión de trabajo y capital hasta los intensivos, donde la incorporación de recursos y tecnologías permite principalmente mejorar la calidad y cantidad de forraje disponible para los animales (INTA, 2016).
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ingeniería Forestal
Sistemas silvopastoriles
Pampa Deprimida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132077
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a3a265c5d410f848b1ab24009a85b4e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132077 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sistemas silvopastoriles en la Pampa Deprimida, interacciones y efectos sobre los componentesHeguy, BárbaraBolaños, VíctorFernández, FedericoMendicino, LorenaSharry, Sandra ElizabethStevani, Raúl AlbertoGalarco, Sebastián PabloIngeniería ForestalSistemas silvopastorilesPampa DeprimidaLos sistemas silvopastoriles (SSP) son asociaciones de árboles maderables o frutales con animales y recursos forrajeros. Existen numerosas clasificaciones (Torquebiau,1990) en las cuales tiene en cuenta el tipo de forestación (nativa o implantada), tipo de animal (ganado bovino, ovinos o herbívoros autóctonos) y el tipo de recurso forrajero (pastizal natural o pasturas implantadas). Los SSP implican coordinar diseños de plantación y prácticas silvícolas con la implantación de especies forrajeras o utilización de pastizales naturales, lo que genera diferentes tipos de interacciones y cierto nivel de competencia principalmente por agua, luz y nutrientes. Los SSP son la modalidad de uso de la tierra más frecuente en amplias zonas de la Argentina que actualmente abarca 34 millones de hectáreas. Las regiones donde se encuentran más desarrollados estos sistemas son principalmente con bosques cultivados en Misiones, Corrientes, Neuquén y la zona del Delta bonaerense del río Paraná, mientras que su implementación en bosque nativo se concentra en la región Patagónica y Chaqueña. Los sistemas de pastoreo en los SSP de las diferentes regiones se diferencian por su grado de intensidad, desde los extensivos, caracterizados por largas extensiones de superficie y baja inversión de trabajo y capital hasta los intensivos, donde la incorporación de recursos y tecnologías permite principalmente mejorar la calidad y cantidad de forraje disponible para los animales (INTA, 2016).Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf312-323http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132077spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2078-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/131898info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:25:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132077Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:25:05.599SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sistemas silvopastoriles en la Pampa Deprimida, interacciones y efectos sobre los componentes |
title |
Sistemas silvopastoriles en la Pampa Deprimida, interacciones y efectos sobre los componentes |
spellingShingle |
Sistemas silvopastoriles en la Pampa Deprimida, interacciones y efectos sobre los componentes Heguy, Bárbara Ingeniería Forestal Sistemas silvopastoriles Pampa Deprimida |
title_short |
Sistemas silvopastoriles en la Pampa Deprimida, interacciones y efectos sobre los componentes |
title_full |
Sistemas silvopastoriles en la Pampa Deprimida, interacciones y efectos sobre los componentes |
title_fullStr |
Sistemas silvopastoriles en la Pampa Deprimida, interacciones y efectos sobre los componentes |
title_full_unstemmed |
Sistemas silvopastoriles en la Pampa Deprimida, interacciones y efectos sobre los componentes |
title_sort |
Sistemas silvopastoriles en la Pampa Deprimida, interacciones y efectos sobre los componentes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Heguy, Bárbara Bolaños, Víctor Fernández, Federico Mendicino, Lorena Sharry, Sandra Elizabeth Stevani, Raúl Alberto Galarco, Sebastián Pablo |
author |
Heguy, Bárbara |
author_facet |
Heguy, Bárbara Bolaños, Víctor Fernández, Federico Mendicino, Lorena Sharry, Sandra Elizabeth Stevani, Raúl Alberto Galarco, Sebastián Pablo |
author_role |
author |
author2 |
Bolaños, Víctor Fernández, Federico Mendicino, Lorena Sharry, Sandra Elizabeth Stevani, Raúl Alberto Galarco, Sebastián Pablo |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Forestal Sistemas silvopastoriles Pampa Deprimida |
topic |
Ingeniería Forestal Sistemas silvopastoriles Pampa Deprimida |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los sistemas silvopastoriles (SSP) son asociaciones de árboles maderables o frutales con animales y recursos forrajeros. Existen numerosas clasificaciones (Torquebiau,1990) en las cuales tiene en cuenta el tipo de forestación (nativa o implantada), tipo de animal (ganado bovino, ovinos o herbívoros autóctonos) y el tipo de recurso forrajero (pastizal natural o pasturas implantadas). Los SSP implican coordinar diseños de plantación y prácticas silvícolas con la implantación de especies forrajeras o utilización de pastizales naturales, lo que genera diferentes tipos de interacciones y cierto nivel de competencia principalmente por agua, luz y nutrientes. Los SSP son la modalidad de uso de la tierra más frecuente en amplias zonas de la Argentina que actualmente abarca 34 millones de hectáreas. Las regiones donde se encuentran más desarrollados estos sistemas son principalmente con bosques cultivados en Misiones, Corrientes, Neuquén y la zona del Delta bonaerense del río Paraná, mientras que su implementación en bosque nativo se concentra en la región Patagónica y Chaqueña. Los sistemas de pastoreo en los SSP de las diferentes regiones se diferencian por su grado de intensidad, desde los extensivos, caracterizados por largas extensiones de superficie y baja inversión de trabajo y capital hasta los intensivos, donde la incorporación de recursos y tecnologías permite principalmente mejorar la calidad y cantidad de forraje disponible para los animales (INTA, 2016). Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
Los sistemas silvopastoriles (SSP) son asociaciones de árboles maderables o frutales con animales y recursos forrajeros. Existen numerosas clasificaciones (Torquebiau,1990) en las cuales tiene en cuenta el tipo de forestación (nativa o implantada), tipo de animal (ganado bovino, ovinos o herbívoros autóctonos) y el tipo de recurso forrajero (pastizal natural o pasturas implantadas). Los SSP implican coordinar diseños de plantación y prácticas silvícolas con la implantación de especies forrajeras o utilización de pastizales naturales, lo que genera diferentes tipos de interacciones y cierto nivel de competencia principalmente por agua, luz y nutrientes. Los SSP son la modalidad de uso de la tierra más frecuente en amplias zonas de la Argentina que actualmente abarca 34 millones de hectáreas. Las regiones donde se encuentran más desarrollados estos sistemas son principalmente con bosques cultivados en Misiones, Corrientes, Neuquén y la zona del Delta bonaerense del río Paraná, mientras que su implementación en bosque nativo se concentra en la región Patagónica y Chaqueña. Los sistemas de pastoreo en los SSP de las diferentes regiones se diferencian por su grado de intensidad, desde los extensivos, caracterizados por largas extensiones de superficie y baja inversión de trabajo y capital hasta los intensivos, donde la incorporación de recursos y tecnologías permite principalmente mejorar la calidad y cantidad de forraje disponible para los animales (INTA, 2016). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132077 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132077 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2078-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/131898 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 312-323 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064303319285761 |
score |
13.22299 |