Certificados digitales: de una arquitectura jerárquica y centralizada a una distribuida y descentralizada

Autores
Gallardo Urbini, Ignacio Martín
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bazán, Patricia
Venosa, Paula (asesora científica)
Maiorano, Ariel
Tinetti, Fernando Gustavo
Díaz, Francisco Javier
Descripción
El auge de la teleinformática en sus formas más conocidas: la informática y las telecomunicaciones, impusieron el tráfico y circulación veloz de documentos notariales, civiles, comerciales y de cualquier otra naturaleza, sumado a ello, el cambio de hábitos laborales que imponen el trabajo domiciliario en varios días de la semana. La evolución tecnológica de los últimos años en el campo electrónico y digital, ha transformado la industria, el comercio, el sector servicios y doméstico, dando existencia cada vez más a una demanda mayor de las transacciones ante la necesidad de interactuar por intermedio de redes de computadoras. El término “firma digital” nace de una oferta tecnológica para acercar la firma manuscrita (ológrafa) a lo que se llama el trabajo en redes o ciberespacio que garantiza los trámites hechos en Internet. Este concepto de firma digital fue introducido por Diffie y Hellman en 1976 básicamente como una aplicación tecnológica de la criptografía asimétrica planteada como un conjunto de datos asociados a un mensaje que permite asegurar la identidad del firmante y la integridad del mensaje. La criptografía de clave pública ha sido ampliamente reconocida como una tecnología fundamental sobre la cual pueden construirse varios servicios básicos de seguridad, dado así, en 1988 comenzando conjuntamente con el estándar x.500 se adopta por parte las industrias el estándar x.509 que consiste en la aplicación de los conceptos anteriores implementados con el nombre de infraestructura de clave pública (PKI, Public Key Infrastructure), donde la objeción principal encuentra asidero respaldatorio en entidades/empresas certificadoras privadas y/o organismos públicos licenciados y respaldados por la ley 25.506 y normas complementarias [73] que impiden el delito de falsificación de los certificados digitales. Así la misma, queda equiparada a la firma de puño y letra. Los principales esfuerzos de los últimos años se han concentrado en el problema de asignar de forma segura nombres a claves, de hecho, la comunidad científica ha ido progresivamente adoptando el uso de sistemas basados en la arquitectura de certificados digitales con el fin de proporcionar servicios de seguridad a los sistemas distribuidos, los cuales dependen de la existencia de un método centralizado y jerárquico para converger en la seguridad y fiabilidad en cuanto a gestión de claves públicas. Toda esta misma problemática se traspola a la gestión del comercio electrónico confiable y seguro, donde en el modelo inicial se requería de una tercera entidad (un banco) la cual debía emitir divisa electrónica a los diferentes usuarios. A principios del año 2009, Satoshi Nakamoto crea Bitcoin: una tecnología peer-to-peer para operar sin una autoridad central o bancos; la gestión de las transacciones y la emisión de moneda electrónica es llevada a cabo de forma colectiva por la red. Este modelo innovador combina varios conceptos desarrollados por las propuestas iniciales de la arquitectura de funcionamiento del dinero electrónico, para lograr un sistema completamente descentralizado. A diferencia de la mayoría de las monedas, el funcionamiento de Bitcoin no depende de una institución central, sino de una base de datos distribuida y sincronizada llamada blockchain donde las transacciones se identifican y ordenan secuencialmente e impidiendo su modificación. El software ideado por Nakamoto emplea la criptografía asimétrica para proveer funciones de seguridad básicas, tales como la garantía de que los bitcoins solo puedan ser gastados por su dueño, y nunca más de una vez. El objetivo de esta tesis es llevar a cabo y aplicar a la arquitectura de certificados digitales o infraestructura de clave pública lo que allá en el 2009 logró exitosamente Satoshi Nakamoto, un rediseño, reingeniería y cambio de paradigma en el comercio electrónico, de una arquitectura centralizada y jerárquica a una completamente descentralizada por medio de su innovación tecnológica llamada blockchain o cadena de bloques.
Magister en Redes de Datos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
Materia
Ciencias Informáticas
Network Protocols
blockchain, PKI, ciberseguridad, seguridad informática, redes de datos, infraestructura de clave pública, bitcoin, certificados digitales, criptografía, sistemas distribuidos
Security and Protection
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72076

id SEDICI_a2e7ec65916fa485c89feb9aa3a9a5d6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72076
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Certificados digitales: de una arquitectura jerárquica y centralizada a una distribuida y descentralizadaGallardo Urbini, Ignacio MartínCiencias InformáticasNetwork Protocolsblockchain, PKI, ciberseguridad, seguridad informática, redes de datos, infraestructura de clave pública, bitcoin, certificados digitales, criptografía, sistemas distribuidosSecurity and ProtectionEl auge de la teleinformática en sus formas más conocidas: la informática y las telecomunicaciones, impusieron el tráfico y circulación veloz de documentos notariales, civiles, comerciales y de cualquier otra naturaleza, sumado a ello, el cambio de hábitos laborales que imponen el trabajo domiciliario en varios días de la semana. La evolución tecnológica de los últimos años en el campo electrónico y digital, ha transformado la industria, el comercio, el sector servicios y doméstico, dando existencia cada vez más a una demanda mayor de las transacciones ante la necesidad de interactuar por intermedio de redes de computadoras. El término “firma digital” nace de una oferta tecnológica para acercar la firma manuscrita (ológrafa) a lo que se llama el trabajo en redes o ciberespacio que garantiza los trámites hechos en Internet. Este concepto de firma digital fue introducido por Diffie y Hellman en 1976 básicamente como una aplicación tecnológica de la criptografía asimétrica planteada como un conjunto de datos asociados a un mensaje que permite asegurar la identidad del firmante y la integridad del mensaje. La criptografía de clave pública ha sido ampliamente reconocida como una tecnología fundamental sobre la cual pueden construirse varios servicios básicos de seguridad, dado así, en 1988 comenzando conjuntamente con el estándar x.500 se adopta por parte las industrias el estándar x.509 que consiste en la aplicación de los conceptos anteriores implementados con el nombre de infraestructura de clave pública (PKI, Public Key Infrastructure), donde la objeción principal encuentra asidero respaldatorio en entidades/empresas certificadoras privadas y/o organismos públicos licenciados y respaldados por la ley 25.506 y normas complementarias [73] que impiden el delito de falsificación de los certificados digitales. Así la misma, queda equiparada a la firma de puño y letra. Los principales esfuerzos de los últimos años se han concentrado en el problema de asignar de forma segura nombres a claves, de hecho, la comunidad científica ha ido progresivamente adoptando el uso de sistemas basados en la arquitectura de certificados digitales con el fin de proporcionar servicios de seguridad a los sistemas distribuidos, los cuales dependen de la existencia de un método centralizado y jerárquico para converger en la seguridad y fiabilidad en cuanto a gestión de claves públicas. Toda esta misma problemática se traspola a la gestión del comercio electrónico confiable y seguro, donde en el modelo inicial se requería de una tercera entidad (un banco) la cual debía emitir divisa electrónica a los diferentes usuarios. A principios del año 2009, Satoshi Nakamoto crea Bitcoin: una tecnología peer-to-peer para operar sin una autoridad central o bancos; la gestión de las transacciones y la emisión de moneda electrónica es llevada a cabo de forma colectiva por la red. Este modelo innovador combina varios conceptos desarrollados por las propuestas iniciales de la arquitectura de funcionamiento del dinero electrónico, para lograr un sistema completamente descentralizado. A diferencia de la mayoría de las monedas, el funcionamiento de Bitcoin no depende de una institución central, sino de una base de datos distribuida y sincronizada llamada blockchain donde las transacciones se identifican y ordenan secuencialmente e impidiendo su modificación. El software ideado por Nakamoto emplea la criptografía asimétrica para proveer funciones de seguridad básicas, tales como la garantía de que los bitcoins solo puedan ser gastados por su dueño, y nunca más de una vez. El objetivo de esta tesis es llevar a cabo y aplicar a la arquitectura de certificados digitales o infraestructura de clave pública lo que allá en el 2009 logró exitosamente Satoshi Nakamoto, un rediseño, reingeniería y cambio de paradigma en el comercio electrónico, de una arquitectura centralizada y jerárquica a una completamente descentralizada por medio de su innovación tecnológica llamada blockchain o cadena de bloques.Magister en Redes de DatosUniversidad Nacional de La PlataFacultad de InformáticaBazán, PatriciaVenosa, Paula (asesora científica)Maiorano, ArielTinetti, Fernando GustavoDíaz, Francisco Javier2018-12-17info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72076https://doi.org/10.35537/10915/72076spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72076Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:48.972SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Certificados digitales: de una arquitectura jerárquica y centralizada a una distribuida y descentralizada
title Certificados digitales: de una arquitectura jerárquica y centralizada a una distribuida y descentralizada
spellingShingle Certificados digitales: de una arquitectura jerárquica y centralizada a una distribuida y descentralizada
Gallardo Urbini, Ignacio Martín
Ciencias Informáticas
Network Protocols
blockchain, PKI, ciberseguridad, seguridad informática, redes de datos, infraestructura de clave pública, bitcoin, certificados digitales, criptografía, sistemas distribuidos
Security and Protection
title_short Certificados digitales: de una arquitectura jerárquica y centralizada a una distribuida y descentralizada
title_full Certificados digitales: de una arquitectura jerárquica y centralizada a una distribuida y descentralizada
title_fullStr Certificados digitales: de una arquitectura jerárquica y centralizada a una distribuida y descentralizada
title_full_unstemmed Certificados digitales: de una arquitectura jerárquica y centralizada a una distribuida y descentralizada
title_sort Certificados digitales: de una arquitectura jerárquica y centralizada a una distribuida y descentralizada
dc.creator.none.fl_str_mv Gallardo Urbini, Ignacio Martín
author Gallardo Urbini, Ignacio Martín
author_facet Gallardo Urbini, Ignacio Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bazán, Patricia
Venosa, Paula (asesora científica)
Maiorano, Ariel
Tinetti, Fernando Gustavo
Díaz, Francisco Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Network Protocols
blockchain, PKI, ciberseguridad, seguridad informática, redes de datos, infraestructura de clave pública, bitcoin, certificados digitales, criptografía, sistemas distribuidos
Security and Protection
topic Ciencias Informáticas
Network Protocols
blockchain, PKI, ciberseguridad, seguridad informática, redes de datos, infraestructura de clave pública, bitcoin, certificados digitales, criptografía, sistemas distribuidos
Security and Protection
dc.description.none.fl_txt_mv El auge de la teleinformática en sus formas más conocidas: la informática y las telecomunicaciones, impusieron el tráfico y circulación veloz de documentos notariales, civiles, comerciales y de cualquier otra naturaleza, sumado a ello, el cambio de hábitos laborales que imponen el trabajo domiciliario en varios días de la semana. La evolución tecnológica de los últimos años en el campo electrónico y digital, ha transformado la industria, el comercio, el sector servicios y doméstico, dando existencia cada vez más a una demanda mayor de las transacciones ante la necesidad de interactuar por intermedio de redes de computadoras. El término “firma digital” nace de una oferta tecnológica para acercar la firma manuscrita (ológrafa) a lo que se llama el trabajo en redes o ciberespacio que garantiza los trámites hechos en Internet. Este concepto de firma digital fue introducido por Diffie y Hellman en 1976 básicamente como una aplicación tecnológica de la criptografía asimétrica planteada como un conjunto de datos asociados a un mensaje que permite asegurar la identidad del firmante y la integridad del mensaje. La criptografía de clave pública ha sido ampliamente reconocida como una tecnología fundamental sobre la cual pueden construirse varios servicios básicos de seguridad, dado así, en 1988 comenzando conjuntamente con el estándar x.500 se adopta por parte las industrias el estándar x.509 que consiste en la aplicación de los conceptos anteriores implementados con el nombre de infraestructura de clave pública (PKI, Public Key Infrastructure), donde la objeción principal encuentra asidero respaldatorio en entidades/empresas certificadoras privadas y/o organismos públicos licenciados y respaldados por la ley 25.506 y normas complementarias [73] que impiden el delito de falsificación de los certificados digitales. Así la misma, queda equiparada a la firma de puño y letra. Los principales esfuerzos de los últimos años se han concentrado en el problema de asignar de forma segura nombres a claves, de hecho, la comunidad científica ha ido progresivamente adoptando el uso de sistemas basados en la arquitectura de certificados digitales con el fin de proporcionar servicios de seguridad a los sistemas distribuidos, los cuales dependen de la existencia de un método centralizado y jerárquico para converger en la seguridad y fiabilidad en cuanto a gestión de claves públicas. Toda esta misma problemática se traspola a la gestión del comercio electrónico confiable y seguro, donde en el modelo inicial se requería de una tercera entidad (un banco) la cual debía emitir divisa electrónica a los diferentes usuarios. A principios del año 2009, Satoshi Nakamoto crea Bitcoin: una tecnología peer-to-peer para operar sin una autoridad central o bancos; la gestión de las transacciones y la emisión de moneda electrónica es llevada a cabo de forma colectiva por la red. Este modelo innovador combina varios conceptos desarrollados por las propuestas iniciales de la arquitectura de funcionamiento del dinero electrónico, para lograr un sistema completamente descentralizado. A diferencia de la mayoría de las monedas, el funcionamiento de Bitcoin no depende de una institución central, sino de una base de datos distribuida y sincronizada llamada blockchain donde las transacciones se identifican y ordenan secuencialmente e impidiendo su modificación. El software ideado por Nakamoto emplea la criptografía asimétrica para proveer funciones de seguridad básicas, tales como la garantía de que los bitcoins solo puedan ser gastados por su dueño, y nunca más de una vez. El objetivo de esta tesis es llevar a cabo y aplicar a la arquitectura de certificados digitales o infraestructura de clave pública lo que allá en el 2009 logró exitosamente Satoshi Nakamoto, un rediseño, reingeniería y cambio de paradigma en el comercio electrónico, de una arquitectura centralizada y jerárquica a una completamente descentralizada por medio de su innovación tecnológica llamada blockchain o cadena de bloques.
Magister en Redes de Datos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
description El auge de la teleinformática en sus formas más conocidas: la informática y las telecomunicaciones, impusieron el tráfico y circulación veloz de documentos notariales, civiles, comerciales y de cualquier otra naturaleza, sumado a ello, el cambio de hábitos laborales que imponen el trabajo domiciliario en varios días de la semana. La evolución tecnológica de los últimos años en el campo electrónico y digital, ha transformado la industria, el comercio, el sector servicios y doméstico, dando existencia cada vez más a una demanda mayor de las transacciones ante la necesidad de interactuar por intermedio de redes de computadoras. El término “firma digital” nace de una oferta tecnológica para acercar la firma manuscrita (ológrafa) a lo que se llama el trabajo en redes o ciberespacio que garantiza los trámites hechos en Internet. Este concepto de firma digital fue introducido por Diffie y Hellman en 1976 básicamente como una aplicación tecnológica de la criptografía asimétrica planteada como un conjunto de datos asociados a un mensaje que permite asegurar la identidad del firmante y la integridad del mensaje. La criptografía de clave pública ha sido ampliamente reconocida como una tecnología fundamental sobre la cual pueden construirse varios servicios básicos de seguridad, dado así, en 1988 comenzando conjuntamente con el estándar x.500 se adopta por parte las industrias el estándar x.509 que consiste en la aplicación de los conceptos anteriores implementados con el nombre de infraestructura de clave pública (PKI, Public Key Infrastructure), donde la objeción principal encuentra asidero respaldatorio en entidades/empresas certificadoras privadas y/o organismos públicos licenciados y respaldados por la ley 25.506 y normas complementarias [73] que impiden el delito de falsificación de los certificados digitales. Así la misma, queda equiparada a la firma de puño y letra. Los principales esfuerzos de los últimos años se han concentrado en el problema de asignar de forma segura nombres a claves, de hecho, la comunidad científica ha ido progresivamente adoptando el uso de sistemas basados en la arquitectura de certificados digitales con el fin de proporcionar servicios de seguridad a los sistemas distribuidos, los cuales dependen de la existencia de un método centralizado y jerárquico para converger en la seguridad y fiabilidad en cuanto a gestión de claves públicas. Toda esta misma problemática se traspola a la gestión del comercio electrónico confiable y seguro, donde en el modelo inicial se requería de una tercera entidad (un banco) la cual debía emitir divisa electrónica a los diferentes usuarios. A principios del año 2009, Satoshi Nakamoto crea Bitcoin: una tecnología peer-to-peer para operar sin una autoridad central o bancos; la gestión de las transacciones y la emisión de moneda electrónica es llevada a cabo de forma colectiva por la red. Este modelo innovador combina varios conceptos desarrollados por las propuestas iniciales de la arquitectura de funcionamiento del dinero electrónico, para lograr un sistema completamente descentralizado. A diferencia de la mayoría de las monedas, el funcionamiento de Bitcoin no depende de una institución central, sino de una base de datos distribuida y sincronizada llamada blockchain donde las transacciones se identifican y ordenan secuencialmente e impidiendo su modificación. El software ideado por Nakamoto emplea la criptografía asimétrica para proveer funciones de seguridad básicas, tales como la garantía de que los bitcoins solo puedan ser gastados por su dueño, y nunca más de una vez. El objetivo de esta tesis es llevar a cabo y aplicar a la arquitectura de certificados digitales o infraestructura de clave pública lo que allá en el 2009 logró exitosamente Satoshi Nakamoto, un rediseño, reingeniería y cambio de paradigma en el comercio electrónico, de una arquitectura centralizada y jerárquica a una completamente descentralizada por medio de su innovación tecnológica llamada blockchain o cadena de bloques.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72076
https://doi.org/10.35537/10915/72076
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72076
https://doi.org/10.35537/10915/72076
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615987976994816
score 13.070432