“Minoría bulliciosa”. Periodismo feminista en tiempos de precarización laboral y reacción patriarcal

Autores
Rovetto, Florencia Laura; Figueroa, Lucía Anahí
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En esta comunicación, nos adentramos en la labor periodística tomando la experiencia de jóvenes mujeres profesionales que participan de la escena mediática “emergente” produciendo contenidos relacionados con la agenda de reivindicaciones de los movimientos de mujeres y de la diversidad, al mismo tiempo que interpelan las discriminaciones de género en los espacios tradicionales de producción informativa. En ese recorrido se evidencia que tales productoras de contenidos informativos -“perio-feministas”-, realizan una tarea que es profesional y militante al mismo tiempo, en un contexto signado por el ajuste, la flexibilización y precarización laboral que afecta al sector. En acercamientos previos al campo, hemos podido caracterizar el trabajo de las perio-feministas como una articulación política indispensable en la disputa contrahegemónica cultural frente a los discursos y las prácticas androcéntricas dominantes en los medios de comunicación masiva tradicionales. Aquí, nos proponemos explorar el trabajo que realizan en espacios mediáticos emergentes, concebidos desde su origen como alternativos, comunitarios y/o cooperativos para analizar las particularidades de las rutinas productivas y las condiciones de trabajo, observando contrastes y continuidades con los espacios de producción informativa de medios hegemónico o tradicionales.
In this communication we analyze female journalists' work by pondering the experience of professionals who participate in "emergent" media scene, putting on media agenda crucial issues linked to women’s, trans’, lesbians’ and bisexuals’ rights, at the same time that they the gender discriminations into their information-production workplaces. It’s evident that these journalists –or “Femi-journalist”- perform a professional and activist labor, in a context signed by the the overload of working hours, precariousness at job and its impact at this laboral sector. In previous approaches to the field, we have been able to characterize the work of these feminists as an indispensable political articulation in the cultural battle against the androcentric speech and practices of traditional media. Here, we propose to explore feminist’s journalist work at emerging media spaces (conceived as "alternative", self-managed or cooperative media), to analyze the particularities of working conditions of productions routines, observing contrasts and continuities with the characteristic of traditional media.
Sección: Artículos de temática libre
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Comunicación Social
Periodismo
Feminismo
Medios Alternativos de Comunicación
Argentina
Journalism
Feminism
Alternative Media
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92602

id SEDICI_a1415d515676ac1ccb345a714f4c2aad
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92602
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling “Minoría bulliciosa”. Periodismo feminista en tiempos de precarización laboral y reacción patriarcal“Bustling minority”. Feminist journalism in the times of precariousness at job and patriarchal reactionRovetto, Florencia LauraFigueroa, Lucía AnahíCiencias SocialesComunicación SocialPeriodismoFeminismoMedios Alternativos de ComunicaciónArgentinaJournalismFeminismAlternative MediaEn esta comunicación, nos adentramos en la labor periodística tomando la experiencia de jóvenes mujeres profesionales que participan de la escena mediática “emergente” produciendo contenidos relacionados con la agenda de reivindicaciones de los movimientos de mujeres y de la diversidad, al mismo tiempo que interpelan las discriminaciones de género en los espacios tradicionales de producción informativa. En ese recorrido se evidencia que tales productoras de contenidos informativos -“perio-feministas”-, realizan una tarea que es profesional y militante al mismo tiempo, en un contexto signado por el ajuste, la flexibilización y precarización laboral que afecta al sector. En acercamientos previos al campo, hemos podido caracterizar el trabajo de las perio-feministas como una articulación política indispensable en la disputa contrahegemónica cultural frente a los discursos y las prácticas androcéntricas dominantes en los medios de comunicación masiva tradicionales. Aquí, nos proponemos explorar el trabajo que realizan en espacios mediáticos emergentes, concebidos desde su origen como alternativos, comunitarios y/o cooperativos para analizar las particularidades de las rutinas productivas y las condiciones de trabajo, observando contrastes y continuidades con los espacios de producción informativa de medios hegemónico o tradicionales.In this communication we analyze female journalists' work by pondering the experience of professionals who participate in "emergent" media scene, putting on media agenda crucial issues linked to women’s, trans’, lesbians’ and bisexuals’ rights, at the same time that they the gender discriminations into their information-production workplaces. It’s evident that these journalists –or “Femi-journalist”- perform a professional and activist labor, in a context signed by the the overload of working hours, precariousness at job and its impact at this laboral sector. In previous approaches to the field, we have been able to characterize the work of these feminists as an indispensable political articulation in the cultural battle against the androcentric speech and practices of traditional media. Here, we propose to explore feminist’s journalist work at emerging media spaces (conceived as "alternative", self-managed or cooperative media), to analyze the particularities of working conditions of productions routines, observing contrasts and continuities with the characteristic of traditional media.Sección: Artículos de temática libreFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-09-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92602spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe090info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7284info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25457284e090info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:51:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92602Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:51:28.0SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Minoría bulliciosa”. Periodismo feminista en tiempos de precarización laboral y reacción patriarcal
“Bustling minority”. Feminist journalism in the times of precariousness at job and patriarchal reaction
title “Minoría bulliciosa”. Periodismo feminista en tiempos de precarización laboral y reacción patriarcal
spellingShingle “Minoría bulliciosa”. Periodismo feminista en tiempos de precarización laboral y reacción patriarcal
Rovetto, Florencia Laura
Ciencias Sociales
Comunicación Social
Periodismo
Feminismo
Medios Alternativos de Comunicación
Argentina
Journalism
Feminism
Alternative Media
title_short “Minoría bulliciosa”. Periodismo feminista en tiempos de precarización laboral y reacción patriarcal
title_full “Minoría bulliciosa”. Periodismo feminista en tiempos de precarización laboral y reacción patriarcal
title_fullStr “Minoría bulliciosa”. Periodismo feminista en tiempos de precarización laboral y reacción patriarcal
title_full_unstemmed “Minoría bulliciosa”. Periodismo feminista en tiempos de precarización laboral y reacción patriarcal
title_sort “Minoría bulliciosa”. Periodismo feminista en tiempos de precarización laboral y reacción patriarcal
dc.creator.none.fl_str_mv Rovetto, Florencia Laura
Figueroa, Lucía Anahí
author Rovetto, Florencia Laura
author_facet Rovetto, Florencia Laura
Figueroa, Lucía Anahí
author_role author
author2 Figueroa, Lucía Anahí
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Comunicación Social
Periodismo
Feminismo
Medios Alternativos de Comunicación
Argentina
Journalism
Feminism
Alternative Media
topic Ciencias Sociales
Comunicación Social
Periodismo
Feminismo
Medios Alternativos de Comunicación
Argentina
Journalism
Feminism
Alternative Media
dc.description.none.fl_txt_mv En esta comunicación, nos adentramos en la labor periodística tomando la experiencia de jóvenes mujeres profesionales que participan de la escena mediática “emergente” produciendo contenidos relacionados con la agenda de reivindicaciones de los movimientos de mujeres y de la diversidad, al mismo tiempo que interpelan las discriminaciones de género en los espacios tradicionales de producción informativa. En ese recorrido se evidencia que tales productoras de contenidos informativos -“perio-feministas”-, realizan una tarea que es profesional y militante al mismo tiempo, en un contexto signado por el ajuste, la flexibilización y precarización laboral que afecta al sector. En acercamientos previos al campo, hemos podido caracterizar el trabajo de las perio-feministas como una articulación política indispensable en la disputa contrahegemónica cultural frente a los discursos y las prácticas androcéntricas dominantes en los medios de comunicación masiva tradicionales. Aquí, nos proponemos explorar el trabajo que realizan en espacios mediáticos emergentes, concebidos desde su origen como alternativos, comunitarios y/o cooperativos para analizar las particularidades de las rutinas productivas y las condiciones de trabajo, observando contrastes y continuidades con los espacios de producción informativa de medios hegemónico o tradicionales.
In this communication we analyze female journalists' work by pondering the experience of professionals who participate in "emergent" media scene, putting on media agenda crucial issues linked to women’s, trans’, lesbians’ and bisexuals’ rights, at the same time that they the gender discriminations into their information-production workplaces. It’s evident that these journalists –or “Femi-journalist”- perform a professional and activist labor, in a context signed by the the overload of working hours, precariousness at job and its impact at this laboral sector. In previous approaches to the field, we have been able to characterize the work of these feminists as an indispensable political articulation in the cultural battle against the androcentric speech and practices of traditional media. Here, we propose to explore feminist’s journalist work at emerging media spaces (conceived as "alternative", self-managed or cooperative media), to analyze the particularities of working conditions of productions routines, observing contrasts and continuities with the characteristic of traditional media.
Sección: Artículos de temática libre
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En esta comunicación, nos adentramos en la labor periodística tomando la experiencia de jóvenes mujeres profesionales que participan de la escena mediática “emergente” produciendo contenidos relacionados con la agenda de reivindicaciones de los movimientos de mujeres y de la diversidad, al mismo tiempo que interpelan las discriminaciones de género en los espacios tradicionales de producción informativa. En ese recorrido se evidencia que tales productoras de contenidos informativos -“perio-feministas”-, realizan una tarea que es profesional y militante al mismo tiempo, en un contexto signado por el ajuste, la flexibilización y precarización laboral que afecta al sector. En acercamientos previos al campo, hemos podido caracterizar el trabajo de las perio-feministas como una articulación política indispensable en la disputa contrahegemónica cultural frente a los discursos y las prácticas androcéntricas dominantes en los medios de comunicación masiva tradicionales. Aquí, nos proponemos explorar el trabajo que realizan en espacios mediáticos emergentes, concebidos desde su origen como alternativos, comunitarios y/o cooperativos para analizar las particularidades de las rutinas productivas y las condiciones de trabajo, observando contrastes y continuidades con los espacios de producción informativa de medios hegemónico o tradicionales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92602
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92602
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe090
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7284
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25457284e090
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260395422646272
score 13.13397