Turismo aventura sustentable en el río Quequén Salado : Un caso de cooperación entre el sector público y el sector privado

Autores
Gajduczyk, Paula
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, Eduardo Alberto
Descripción
La presente investigación surgió con la finalidad de estudiar, analizar y describir el turismo en la región del Río Quequén Salado, para lo cual se eligió a dos organismos (uno del sector publico y otro del sector privado) para constatar que tipo de interacción existía entre ellos, y, a su vez, establecer sí el turismo que se realizaba bajo su coordinación respondía a los criterios de sustentabilidad: sustentabilidad ambiental, sustentabilidad económica y sustentabilidad sociocultural. Sumado a esto se procuró analizar la política turística seguida por el ente público local respecto al mencionado lugar. Puede decirse que el estudio comenzó como simple curiosidad por saber qué sucedía en la región del río Quequén Salado, a mediados del año 2008. Desde entonces, el interés fue en aumento hasta delimitarse el campo de actuación a principio de 2009. En primer lugar se procedió a realizar una investigación documental intensiva sobre relaciones entre los sectores públicos y privados, política turística y desarrollo sustentable. Con un abultado cuerpo teórico bajo el brazo, se configuró el plan metodológico el cual consistió, en resumidas cuentas, en efectuar entrevistas sobre la política turística y las relaciones entre la Dirección de Turismo y la Cooperativa de Servicios Turísticos “Río Mulpunleufú”, seguido de la participación por la autora, en actividades para observarlas y, a su vez, efectuar encuestas y escalas de medición de actitudes, para establecer si el turismo que se practicaba era de aventura y si era sustentable. Para esto último se recurrió a la elaboración de indicadores de sustentabilidad. De la experiencia se aprende, y nada resultó sencillo, pero, más allá de las limitaciones, los resultados fueron positivos. En conclusión, después de procesar y efectuar el correspondiente análisis de toda la información recabada, resultó que el turismo que se práctica en el río Quequén Salado es aventura y se condice con los criterios de sustentabilidad. A su vez, la relación entre la Cooperativa de Servicios Turísticos “Río Mulpunleufú” y la Dirección de Turismo de Tres Arroyos es de coordinación, basada en acciones de comunicación. Por último, la política turística local busca la diversificación porque tiende a la integración de todos los productos del partido, entre los que se destaca el Río Quequén Salado.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Turismo
Buenos Aires (Argentina)
Economía
Sector público
Sector privado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3262

id SEDICI_a08a7afefc6699fd48ebf52eefb8b49c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3262
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Turismo aventura sustentable en el río Quequén Salado : Un caso de cooperación entre el sector público y el sector privadoGajduczyk, PaulaCiencias EconómicasTurismoBuenos Aires (Argentina)EconomíaSector públicoSector privadoLa presente investigación surgió con la finalidad de estudiar, analizar y describir el turismo en la región del Río Quequén Salado, para lo cual se eligió a dos organismos (uno del sector publico y otro del sector privado) para constatar que tipo de interacción existía entre ellos, y, a su vez, establecer sí el turismo que se realizaba bajo su coordinación respondía a los criterios de sustentabilidad: sustentabilidad ambiental, sustentabilidad económica y sustentabilidad sociocultural. Sumado a esto se procuró analizar la política turística seguida por el ente público local respecto al mencionado lugar. Puede decirse que el estudio comenzó como simple curiosidad por saber qué sucedía en la región del río Quequén Salado, a mediados del año 2008. Desde entonces, el interés fue en aumento hasta delimitarse el campo de actuación a principio de 2009. En primer lugar se procedió a realizar una investigación documental intensiva sobre relaciones entre los sectores públicos y privados, política turística y desarrollo sustentable. Con un abultado cuerpo teórico bajo el brazo, se configuró el plan metodológico el cual consistió, en resumidas cuentas, en efectuar entrevistas sobre la política turística y las relaciones entre la Dirección de Turismo y la Cooperativa de Servicios Turísticos “Río Mulpunleufú”, seguido de la participación por la autora, en actividades para observarlas y, a su vez, efectuar encuestas y escalas de medición de actitudes, para establecer si el turismo que se practicaba era de aventura y si era sustentable. Para esto último se recurrió a la elaboración de indicadores de sustentabilidad. De la experiencia se aprende, y nada resultó sencillo, pero, más allá de las limitaciones, los resultados fueron positivos. En conclusión, después de procesar y efectuar el correspondiente análisis de toda la información recabada, resultó que el turismo que se práctica en el río Quequén Salado es aventura y se condice con los criterios de sustentabilidad. A su vez, la relación entre la Cooperativa de Servicios Turísticos “Río Mulpunleufú” y la Dirección de Turismo de Tres Arroyos es de coordinación, basada en acciones de comunicación. Por último, la política turística local busca la diversificación porque tiende a la integración de todos los productos del partido, entre los que se destaca el Río Quequén Salado.Licenciado en TurismoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasDíaz, Eduardo Alberto2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3262spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=9082info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3262Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:01.516SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Turismo aventura sustentable en el río Quequén Salado : Un caso de cooperación entre el sector público y el sector privado
title Turismo aventura sustentable en el río Quequén Salado : Un caso de cooperación entre el sector público y el sector privado
spellingShingle Turismo aventura sustentable en el río Quequén Salado : Un caso de cooperación entre el sector público y el sector privado
Gajduczyk, Paula
Ciencias Económicas
Turismo
Buenos Aires (Argentina)
Economía
Sector público
Sector privado
title_short Turismo aventura sustentable en el río Quequén Salado : Un caso de cooperación entre el sector público y el sector privado
title_full Turismo aventura sustentable en el río Quequén Salado : Un caso de cooperación entre el sector público y el sector privado
title_fullStr Turismo aventura sustentable en el río Quequén Salado : Un caso de cooperación entre el sector público y el sector privado
title_full_unstemmed Turismo aventura sustentable en el río Quequén Salado : Un caso de cooperación entre el sector público y el sector privado
title_sort Turismo aventura sustentable en el río Quequén Salado : Un caso de cooperación entre el sector público y el sector privado
dc.creator.none.fl_str_mv Gajduczyk, Paula
author Gajduczyk, Paula
author_facet Gajduczyk, Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, Eduardo Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Turismo
Buenos Aires (Argentina)
Economía
Sector público
Sector privado
topic Ciencias Económicas
Turismo
Buenos Aires (Argentina)
Economía
Sector público
Sector privado
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación surgió con la finalidad de estudiar, analizar y describir el turismo en la región del Río Quequén Salado, para lo cual se eligió a dos organismos (uno del sector publico y otro del sector privado) para constatar que tipo de interacción existía entre ellos, y, a su vez, establecer sí el turismo que se realizaba bajo su coordinación respondía a los criterios de sustentabilidad: sustentabilidad ambiental, sustentabilidad económica y sustentabilidad sociocultural. Sumado a esto se procuró analizar la política turística seguida por el ente público local respecto al mencionado lugar. Puede decirse que el estudio comenzó como simple curiosidad por saber qué sucedía en la región del río Quequén Salado, a mediados del año 2008. Desde entonces, el interés fue en aumento hasta delimitarse el campo de actuación a principio de 2009. En primer lugar se procedió a realizar una investigación documental intensiva sobre relaciones entre los sectores públicos y privados, política turística y desarrollo sustentable. Con un abultado cuerpo teórico bajo el brazo, se configuró el plan metodológico el cual consistió, en resumidas cuentas, en efectuar entrevistas sobre la política turística y las relaciones entre la Dirección de Turismo y la Cooperativa de Servicios Turísticos “Río Mulpunleufú”, seguido de la participación por la autora, en actividades para observarlas y, a su vez, efectuar encuestas y escalas de medición de actitudes, para establecer si el turismo que se practicaba era de aventura y si era sustentable. Para esto último se recurrió a la elaboración de indicadores de sustentabilidad. De la experiencia se aprende, y nada resultó sencillo, pero, más allá de las limitaciones, los resultados fueron positivos. En conclusión, después de procesar y efectuar el correspondiente análisis de toda la información recabada, resultó que el turismo que se práctica en el río Quequén Salado es aventura y se condice con los criterios de sustentabilidad. A su vez, la relación entre la Cooperativa de Servicios Turísticos “Río Mulpunleufú” y la Dirección de Turismo de Tres Arroyos es de coordinación, basada en acciones de comunicación. Por último, la política turística local busca la diversificación porque tiende a la integración de todos los productos del partido, entre los que se destaca el Río Quequén Salado.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description La presente investigación surgió con la finalidad de estudiar, analizar y describir el turismo en la región del Río Quequén Salado, para lo cual se eligió a dos organismos (uno del sector publico y otro del sector privado) para constatar que tipo de interacción existía entre ellos, y, a su vez, establecer sí el turismo que se realizaba bajo su coordinación respondía a los criterios de sustentabilidad: sustentabilidad ambiental, sustentabilidad económica y sustentabilidad sociocultural. Sumado a esto se procuró analizar la política turística seguida por el ente público local respecto al mencionado lugar. Puede decirse que el estudio comenzó como simple curiosidad por saber qué sucedía en la región del río Quequén Salado, a mediados del año 2008. Desde entonces, el interés fue en aumento hasta delimitarse el campo de actuación a principio de 2009. En primer lugar se procedió a realizar una investigación documental intensiva sobre relaciones entre los sectores públicos y privados, política turística y desarrollo sustentable. Con un abultado cuerpo teórico bajo el brazo, se configuró el plan metodológico el cual consistió, en resumidas cuentas, en efectuar entrevistas sobre la política turística y las relaciones entre la Dirección de Turismo y la Cooperativa de Servicios Turísticos “Río Mulpunleufú”, seguido de la participación por la autora, en actividades para observarlas y, a su vez, efectuar encuestas y escalas de medición de actitudes, para establecer si el turismo que se practicaba era de aventura y si era sustentable. Para esto último se recurrió a la elaboración de indicadores de sustentabilidad. De la experiencia se aprende, y nada resultó sencillo, pero, más allá de las limitaciones, los resultados fueron positivos. En conclusión, después de procesar y efectuar el correspondiente análisis de toda la información recabada, resultó que el turismo que se práctica en el río Quequén Salado es aventura y se condice con los criterios de sustentabilidad. A su vez, la relación entre la Cooperativa de Servicios Turísticos “Río Mulpunleufú” y la Dirección de Turismo de Tres Arroyos es de coordinación, basada en acciones de comunicación. Por último, la política turística local busca la diversificación porque tiende a la integración de todos los productos del partido, entre los que se destaca el Río Quequén Salado.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3262
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3262
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=9082
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260046562459648
score 13.13397