Algunos aspectos de reduccionismo freudiano

Autores
Azcona, Maximiliano
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se enmarca en el tema de los reduccionismos (tópico clásico en filosofía de la ciencia) y apunta a deslindar algunos aspectos del denominado "reduccionismo de Freud". Partiendo de los usos coloquiales, podemos arribar a una definición de "reducción": se trata de una operación cognitiva de abstracción selectiva, en la que un conjunto de entidades se equipara con las propiedades de sus elementos determinantes o constituyentes. Generalmente, es la subsunción de estructuras complejas en estructuras más simples; sin embargo lo único necesario para hablar de reducción es que las características del campo receptor han de ser necesariamente más abarcativas que las del campo que contiene al objeto reducido. Por esa razón, es lícito hablar de reducción aunque el campo receptor sea de una complejidad menor que la del campo reducido. Lo que caracteriza al reduccionismo en materia epistemológica (distinguiéndose de la mera reducción) podría ser descripto como un tipo particular de creencia: el reduccionismo supone que la reducción es una estrategia necesaria y suficiente para conocer. De ese modo, podemos definir al reduccionismo como una manera de radicalizar la reducción. El uso sistemático de la reducción, ya sea de un tipo específico o de varios tipos combinados, es un procedimiento o estrategia que suele aparecer en numerosos programas de investigación científica. Tanto la noción de reducción como la de reduccionismo suponen un ordenamiento ontológico de niveles jerarquizados de complejidad, en el que es posible operar identificando lo fundamental de uno de los niveles como perteneciendo o caracterizándose a partir de otro nivel (inferior o superior). Sin embargo, como el tipo de entidades que caen bajo las posibilidades del reduccionismo constituyen un conjunto muy heterogéneo, existe una inmensa cantidad y variedad de reduccionismos existentes. Algunas voces, provenientes tanto del psicoanálisis como de la filosofía de la mente, suelen decir que Freud habría tenido el afán, más o menos explícito, de reducir lo psíquico a lo material. ¿Qué sentido puede haber tenido tal afán? ¿De qué tipo de reducción se trata? En el presente trabajo intentaremos responder parcialmente a ello mediante el análisis de algunos textos freudianos. Se ha dicho que la idea rectora y general de los manuscritos que conforman el denominado Proyecto de psicología, es un afán de reducción de la psicología a las concepciones neurofisiológicas de la época. Pero, a sabiendas de que el vienés nunca publicó ni continuó desarrollando sistemáticamente esas ideas, ¿qué persistió, entonces, desde el monismo materialista (y su reduccionismo consecuente) que pareciera fundamentar este atávico proyecto hasta las últimas formulaciones propiamente psicoanalíticas? Mostraremos que los diversos pasajes de los textos freudianos que comúnmente se citan por albergar suposiciones reduccionistas, deberían contrastarse con otras aseveraciones del vienés que parecen contrariarlas sin por ello ser menormente significativas. En efecto, a partir de su raigambre kantiana Freud supo formular toda una serie de aseveraciones que suponen un antirrealismo epistemológico que merece ser incluido en la balanza de tales consideraciones. Llegamos así a la conjetura de que el reduccionismo que encontramos en Freud es, la mayoría de las veces, un reduccionismo lingüístico y no (como frecuentemente se ha creído) ontológico. Partiendo Freud de que lo real-objetivo nos es imposible de representar o conocer en sí mismo, concluye que cualquier lenguaje que pretenda referirlo será de naturaleza metafórica y nunca isomórfica. Así, la pretendida reducción del lenguaje psicoanalítico al lenguaje fisiológico-químico, pareciera responder más a una idealización relativa al naturalismo que al anhelo de referencialidad correspondentista (propio del realismo epistemológico). En este sentido, el reduccionismo se presenta como una estrategia metodológica de sustitución de lenguajes y no como un descenso en los niveles de entidades tendiente a alcanzar la naturaleza última. Sin embargo, no debería perderse de vista que ese tipo de supuestos parecieran coexistir con otros antagónicos en su obra. Situación que no siempre ha sido tenida en cuenta; pues pareciera muy a menudo que los intentos por conceptualizar las ideas de Freud terminan obviando (¿o deberíamos decir reduciendo?) algo esencial que ellas describen: la división subjetiva; también presente en los hacedores de ciencia y, por ello, en el propio Freud. Debe mencionarse una consecuencia metodológica que se deriva de esta conjetura: cualquier intento de elucidación de los supuestos implícitos en las argumentaciones freudianas debería rechazar el afán de buscar coherencias últimas o concordancias esenciales en su pensamiento.
Eje: Epistemología y Metodología de la Psicología. Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo I
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Freud
reduccionismo
epistemología
ontología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45511

id SEDICI_9f93d72331a451ee5fabcc52f47de1a6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45511
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Algunos aspectos de reduccionismo freudianoAzcona, MaximilianoPsicologíaFreudreduccionismoepistemologíaontologíaEste trabajo se enmarca en el tema de los reduccionismos (tópico clásico en filosofía de la ciencia) y apunta a deslindar algunos aspectos del denominado "reduccionismo de Freud". Partiendo de los usos coloquiales, podemos arribar a una definición de "reducción": se trata de una operación cognitiva de abstracción selectiva, en la que un conjunto de entidades se equipara con las propiedades de sus elementos determinantes o constituyentes. Generalmente, es la subsunción de estructuras complejas en estructuras más simples; sin embargo lo único necesario para hablar de reducción es que las características del campo receptor han de ser necesariamente más abarcativas que las del campo que contiene al objeto reducido. Por esa razón, es lícito hablar de reducción aunque el campo receptor sea de una complejidad menor que la del campo reducido. Lo que caracteriza al reduccionismo en materia epistemológica (distinguiéndose de la mera reducción) podría ser descripto como un tipo particular de creencia: el reduccionismo supone que la reducción es una estrategia necesaria y suficiente para conocer. De ese modo, podemos definir al reduccionismo como una manera de radicalizar la reducción. El uso sistemático de la reducción, ya sea de un tipo específico o de varios tipos combinados, es un procedimiento o estrategia que suele aparecer en numerosos programas de investigación científica. Tanto la noción de reducción como la de reduccionismo suponen un ordenamiento ontológico de niveles jerarquizados de complejidad, en el que es posible operar identificando lo fundamental de uno de los niveles como perteneciendo o caracterizándose a partir de otro nivel (inferior o superior). Sin embargo, como el tipo de entidades que caen bajo las posibilidades del reduccionismo constituyen un conjunto muy heterogéneo, existe una inmensa cantidad y variedad de reduccionismos existentes. Algunas voces, provenientes tanto del psicoanálisis como de la filosofía de la mente, suelen decir que Freud habría tenido el afán, más o menos explícito, de reducir lo psíquico a lo material. ¿Qué sentido puede haber tenido tal afán? ¿De qué tipo de reducción se trata? En el presente trabajo intentaremos responder parcialmente a ello mediante el análisis de algunos textos freudianos. Se ha dicho que la idea rectora y general de los manuscritos que conforman el denominado Proyecto de psicología, es un afán de reducción de la psicología a las concepciones neurofisiológicas de la época. Pero, a sabiendas de que el vienés nunca publicó ni continuó desarrollando sistemáticamente esas ideas, ¿qué persistió, entonces, desde el monismo materialista (y su reduccionismo consecuente) que pareciera fundamentar este atávico proyecto hasta las últimas formulaciones propiamente psicoanalíticas? Mostraremos que los diversos pasajes de los textos freudianos que comúnmente se citan por albergar suposiciones reduccionistas, deberían contrastarse con otras aseveraciones del vienés que parecen contrariarlas sin por ello ser menormente significativas. En efecto, a partir de su raigambre kantiana Freud supo formular toda una serie de aseveraciones que suponen un antirrealismo epistemológico que merece ser incluido en la balanza de tales consideraciones. Llegamos así a la conjetura de que el reduccionismo que encontramos en Freud es, la mayoría de las veces, un reduccionismo lingüístico y no (como frecuentemente se ha creído) ontológico. Partiendo Freud de que lo real-objetivo nos es imposible de representar o conocer en sí mismo, concluye que cualquier lenguaje que pretenda referirlo será de naturaleza metafórica y nunca isomórfica. Así, la pretendida reducción del lenguaje psicoanalítico al lenguaje fisiológico-químico, pareciera responder más a una idealización relativa al naturalismo que al anhelo de referencialidad correspondentista (propio del realismo epistemológico). En este sentido, el reduccionismo se presenta como una estrategia metodológica de sustitución de lenguajes y no como un descenso en los niveles de entidades tendiente a alcanzar la naturaleza última. Sin embargo, no debería perderse de vista que ese tipo de supuestos parecieran coexistir con otros antagónicos en su obra. Situación que no siempre ha sido tenida en cuenta; pues pareciera muy a menudo que los intentos por conceptualizar las ideas de Freud terminan obviando (¿o deberíamos decir reduciendo?) algo esencial que ellas describen: la división subjetiva; también presente en los hacedores de ciencia y, por ello, en el propio Freud. Debe mencionarse una consecuencia metodológica que se deriva de esta conjetura: cualquier intento de elucidación de los supuestos implícitos en las argumentaciones freudianas debería rechazar el afán de buscar coherencias últimas o concordancias esenciales en su pensamiento.Eje: Epistemología y Metodología de la Psicología. Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo IFacultad de Psicología2013-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf58-67http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45511spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1027-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/45291info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45511Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:05.583SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunos aspectos de reduccionismo freudiano
title Algunos aspectos de reduccionismo freudiano
spellingShingle Algunos aspectos de reduccionismo freudiano
Azcona, Maximiliano
Psicología
Freud
reduccionismo
epistemología
ontología
title_short Algunos aspectos de reduccionismo freudiano
title_full Algunos aspectos de reduccionismo freudiano
title_fullStr Algunos aspectos de reduccionismo freudiano
title_full_unstemmed Algunos aspectos de reduccionismo freudiano
title_sort Algunos aspectos de reduccionismo freudiano
dc.creator.none.fl_str_mv Azcona, Maximiliano
author Azcona, Maximiliano
author_facet Azcona, Maximiliano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Freud
reduccionismo
epistemología
ontología
topic Psicología
Freud
reduccionismo
epistemología
ontología
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se enmarca en el tema de los reduccionismos (tópico clásico en filosofía de la ciencia) y apunta a deslindar algunos aspectos del denominado "reduccionismo de Freud". Partiendo de los usos coloquiales, podemos arribar a una definición de "reducción": se trata de una operación cognitiva de abstracción selectiva, en la que un conjunto de entidades se equipara con las propiedades de sus elementos determinantes o constituyentes. Generalmente, es la subsunción de estructuras complejas en estructuras más simples; sin embargo lo único necesario para hablar de reducción es que las características del campo receptor han de ser necesariamente más abarcativas que las del campo que contiene al objeto reducido. Por esa razón, es lícito hablar de reducción aunque el campo receptor sea de una complejidad menor que la del campo reducido. Lo que caracteriza al reduccionismo en materia epistemológica (distinguiéndose de la mera reducción) podría ser descripto como un tipo particular de creencia: el reduccionismo supone que la reducción es una estrategia necesaria y suficiente para conocer. De ese modo, podemos definir al reduccionismo como una manera de radicalizar la reducción. El uso sistemático de la reducción, ya sea de un tipo específico o de varios tipos combinados, es un procedimiento o estrategia que suele aparecer en numerosos programas de investigación científica. Tanto la noción de reducción como la de reduccionismo suponen un ordenamiento ontológico de niveles jerarquizados de complejidad, en el que es posible operar identificando lo fundamental de uno de los niveles como perteneciendo o caracterizándose a partir de otro nivel (inferior o superior). Sin embargo, como el tipo de entidades que caen bajo las posibilidades del reduccionismo constituyen un conjunto muy heterogéneo, existe una inmensa cantidad y variedad de reduccionismos existentes. Algunas voces, provenientes tanto del psicoanálisis como de la filosofía de la mente, suelen decir que Freud habría tenido el afán, más o menos explícito, de reducir lo psíquico a lo material. ¿Qué sentido puede haber tenido tal afán? ¿De qué tipo de reducción se trata? En el presente trabajo intentaremos responder parcialmente a ello mediante el análisis de algunos textos freudianos. Se ha dicho que la idea rectora y general de los manuscritos que conforman el denominado Proyecto de psicología, es un afán de reducción de la psicología a las concepciones neurofisiológicas de la época. Pero, a sabiendas de que el vienés nunca publicó ni continuó desarrollando sistemáticamente esas ideas, ¿qué persistió, entonces, desde el monismo materialista (y su reduccionismo consecuente) que pareciera fundamentar este atávico proyecto hasta las últimas formulaciones propiamente psicoanalíticas? Mostraremos que los diversos pasajes de los textos freudianos que comúnmente se citan por albergar suposiciones reduccionistas, deberían contrastarse con otras aseveraciones del vienés que parecen contrariarlas sin por ello ser menormente significativas. En efecto, a partir de su raigambre kantiana Freud supo formular toda una serie de aseveraciones que suponen un antirrealismo epistemológico que merece ser incluido en la balanza de tales consideraciones. Llegamos así a la conjetura de que el reduccionismo que encontramos en Freud es, la mayoría de las veces, un reduccionismo lingüístico y no (como frecuentemente se ha creído) ontológico. Partiendo Freud de que lo real-objetivo nos es imposible de representar o conocer en sí mismo, concluye que cualquier lenguaje que pretenda referirlo será de naturaleza metafórica y nunca isomórfica. Así, la pretendida reducción del lenguaje psicoanalítico al lenguaje fisiológico-químico, pareciera responder más a una idealización relativa al naturalismo que al anhelo de referencialidad correspondentista (propio del realismo epistemológico). En este sentido, el reduccionismo se presenta como una estrategia metodológica de sustitución de lenguajes y no como un descenso en los niveles de entidades tendiente a alcanzar la naturaleza última. Sin embargo, no debería perderse de vista que ese tipo de supuestos parecieran coexistir con otros antagónicos en su obra. Situación que no siempre ha sido tenida en cuenta; pues pareciera muy a menudo que los intentos por conceptualizar las ideas de Freud terminan obviando (¿o deberíamos decir reduciendo?) algo esencial que ellas describen: la división subjetiva; también presente en los hacedores de ciencia y, por ello, en el propio Freud. Debe mencionarse una consecuencia metodológica que se deriva de esta conjetura: cualquier intento de elucidación de los supuestos implícitos en las argumentaciones freudianas debería rechazar el afán de buscar coherencias últimas o concordancias esenciales en su pensamiento.
Eje: Epistemología y Metodología de la Psicología. Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo I
Facultad de Psicología
description Este trabajo se enmarca en el tema de los reduccionismos (tópico clásico en filosofía de la ciencia) y apunta a deslindar algunos aspectos del denominado "reduccionismo de Freud". Partiendo de los usos coloquiales, podemos arribar a una definición de "reducción": se trata de una operación cognitiva de abstracción selectiva, en la que un conjunto de entidades se equipara con las propiedades de sus elementos determinantes o constituyentes. Generalmente, es la subsunción de estructuras complejas en estructuras más simples; sin embargo lo único necesario para hablar de reducción es que las características del campo receptor han de ser necesariamente más abarcativas que las del campo que contiene al objeto reducido. Por esa razón, es lícito hablar de reducción aunque el campo receptor sea de una complejidad menor que la del campo reducido. Lo que caracteriza al reduccionismo en materia epistemológica (distinguiéndose de la mera reducción) podría ser descripto como un tipo particular de creencia: el reduccionismo supone que la reducción es una estrategia necesaria y suficiente para conocer. De ese modo, podemos definir al reduccionismo como una manera de radicalizar la reducción. El uso sistemático de la reducción, ya sea de un tipo específico o de varios tipos combinados, es un procedimiento o estrategia que suele aparecer en numerosos programas de investigación científica. Tanto la noción de reducción como la de reduccionismo suponen un ordenamiento ontológico de niveles jerarquizados de complejidad, en el que es posible operar identificando lo fundamental de uno de los niveles como perteneciendo o caracterizándose a partir de otro nivel (inferior o superior). Sin embargo, como el tipo de entidades que caen bajo las posibilidades del reduccionismo constituyen un conjunto muy heterogéneo, existe una inmensa cantidad y variedad de reduccionismos existentes. Algunas voces, provenientes tanto del psicoanálisis como de la filosofía de la mente, suelen decir que Freud habría tenido el afán, más o menos explícito, de reducir lo psíquico a lo material. ¿Qué sentido puede haber tenido tal afán? ¿De qué tipo de reducción se trata? En el presente trabajo intentaremos responder parcialmente a ello mediante el análisis de algunos textos freudianos. Se ha dicho que la idea rectora y general de los manuscritos que conforman el denominado Proyecto de psicología, es un afán de reducción de la psicología a las concepciones neurofisiológicas de la época. Pero, a sabiendas de que el vienés nunca publicó ni continuó desarrollando sistemáticamente esas ideas, ¿qué persistió, entonces, desde el monismo materialista (y su reduccionismo consecuente) que pareciera fundamentar este atávico proyecto hasta las últimas formulaciones propiamente psicoanalíticas? Mostraremos que los diversos pasajes de los textos freudianos que comúnmente se citan por albergar suposiciones reduccionistas, deberían contrastarse con otras aseveraciones del vienés que parecen contrariarlas sin por ello ser menormente significativas. En efecto, a partir de su raigambre kantiana Freud supo formular toda una serie de aseveraciones que suponen un antirrealismo epistemológico que merece ser incluido en la balanza de tales consideraciones. Llegamos así a la conjetura de que el reduccionismo que encontramos en Freud es, la mayoría de las veces, un reduccionismo lingüístico y no (como frecuentemente se ha creído) ontológico. Partiendo Freud de que lo real-objetivo nos es imposible de representar o conocer en sí mismo, concluye que cualquier lenguaje que pretenda referirlo será de naturaleza metafórica y nunca isomórfica. Así, la pretendida reducción del lenguaje psicoanalítico al lenguaje fisiológico-químico, pareciera responder más a una idealización relativa al naturalismo que al anhelo de referencialidad correspondentista (propio del realismo epistemológico). En este sentido, el reduccionismo se presenta como una estrategia metodológica de sustitución de lenguajes y no como un descenso en los niveles de entidades tendiente a alcanzar la naturaleza última. Sin embargo, no debería perderse de vista que ese tipo de supuestos parecieran coexistir con otros antagónicos en su obra. Situación que no siempre ha sido tenida en cuenta; pues pareciera muy a menudo que los intentos por conceptualizar las ideas de Freud terminan obviando (¿o deberíamos decir reduciendo?) algo esencial que ellas describen: la división subjetiva; también presente en los hacedores de ciencia y, por ello, en el propio Freud. Debe mencionarse una consecuencia metodológica que se deriva de esta conjetura: cualquier intento de elucidación de los supuestos implícitos en las argumentaciones freudianas debería rechazar el afán de buscar coherencias últimas o concordancias esenciales en su pensamiento.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45511
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45511
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1027-1
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/45291
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
58-67
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260203502829568
score 13.13397