Estudios en la subtribu <i>Oxylobinae</i> R. M. King & H. Rob (<i>Asteraceae</i>, <i>Eupatorieae</i>): revisión sistemática, análisis cladístico y biogeográfico del género <i>Kauni...

Autores
Viera Barreto, Jessica Noelia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sancho, Gisela
Descripción
Se revisó la taxonomía del género Kaunia, se delimitaron las especies y se ampliaron las descripciones. Con la evidencia obtenida hasta el momento, 11 especies son reconocidas. Se comprobó bajo enfoques morfológicos y estadísticos la sinonimia de K. arbuscularis y K. uber con K. longipetiolata. Se realizó por primera vez un estudio morfo-anatómico de las partes vegetativas y reproductivas de las especies de Kaunia. La morfología de la mayoría de las estructuras de Kaunia se corresponde con la morfología general de la tribu Eupatoriae. Solo algunos caracteres particulares, como los tricomas glandulares en los estilos o el grueso anillo en la base del papus de algunas especies, son peculiares dentro de la tribu. Dentro de las estructuras estudiadas, la presencia de pelos glandulares del estilo resultó de valor diagnóstico para identificar especies de Kaunia. A diferencia de las florales, las estructuras vegetativas resultaron más informativas para la identificación de las especies. Seis especies fueron reconocidas como morfológicamente más similares entre sí que con el resto de las especies y fueron objeto de estudios estadísticos, moleculares y biogeográfico-ecológico con el fin de obtener evidencia para su delimitación. Se realizó un análisis cladístico morfológico para evaluar las relaciones filogéneticas entre las especies de Kaunia y otros géneros de Oxylobinae. Se confirmó la relación cercana entre Kaunia y Jaramilloa. El género Kaunia resultó parafilético, con la especie Jaramilloa hylibates anidada dentro del mismo. La especie K. pachanoi resultó ser la especie basal del género. Ageratina pentlandiana resultó ser la especie hermana del grupo. Se elaboró una hipótesis de la historia evolutiva de las áreas de distribución de las especies de Kaunia. Para ello se utilizó un método basado en eventos (DIVA). El área ancestral determinada para el grupo formado por Kaunia + Jaramilloa se encuentra conformada por los Andes Centrales y los Andes del Norte. El primer evento vicariante que ocurre en el grupo es la divergencia de K. pachanoi, diferenciada en los Andes del Norte. Por otro lado, dentro de los Andes Centrales, se obtuvieron varios eventos de duplicación, que condujeron a la diversificación de Kaunia en dicha área. Un evento de dispersión hacia el Bosque Atlántico habría dado origen a la especie K. rufescens. En las especies más derivadas del grupo, se evidenció una posterior dispersión a los Andes del Norte. Además, se exploró el valor de los Modelos de Distribución de Especies y la comparación de espacios climáticos en especies cercanas morfológicamente como fuente de información acerca de la diversificación de Kaunia en las selvas subtropicales montanas Andinas. Teniendo en cuenta la nueva información ambiental, histórico-biogeográfica, morfológica y molecular obtenida en esta tesis, un posible escenario para explicar la presencia de las especies de Kaunia en los bosques montanos Andinos podría involucrar un proceso de especiación reciente de los ancestros de Kaunia en el contexto de cambios climáticos durante el Plioceno-Cuaternario y el final de la orogenia Andina. Se estableció la prioridad de conservación de las especies de Kaunia, con énfasis en las especies argentinas. En base a la evidencia obtenida de forma directa e indirecta sobre el estado general de las poblaciones de las mismas se asigna, en forma preliminar, la categoría ―Menor preocupación― (LC) a Kaunia lasiophthalma y Kaunia saltensis.
Tesis dirigida por los Dres. Gisela Sancho y Mariano Donato.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
taxonomía, filogenia, análisis biogeográfico histórico, compuestos químicos, Kaunia, Oxylobinae, Eupatorieae, tricomas glandulares
Plantas
Asteraceae
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59006

id SEDICI_9ed4b262b9115932d90a22c83cec177b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59006
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudios en la subtribu <i>Oxylobinae</i> R. M. King & H. Rob (<i>Asteraceae</i>, <i>Eupatorieae</i>): revisión sistemática, análisis cladístico y biogeográfico del género <i>Kaunia</i> R. M. King & H. RobViera Barreto, Jessica NoeliaCiencias Naturalestaxonomía, filogenia, análisis biogeográfico histórico, compuestos químicos, Kaunia, Oxylobinae, Eupatorieae, tricomas glandularesPlantasAsteraceaeSe revisó la taxonomía del género Kaunia, se delimitaron las especies y se ampliaron las descripciones. Con la evidencia obtenida hasta el momento, 11 especies son reconocidas. Se comprobó bajo enfoques morfológicos y estadísticos la sinonimia de K. arbuscularis y K. uber con K. longipetiolata. Se realizó por primera vez un estudio morfo-anatómico de las partes vegetativas y reproductivas de las especies de Kaunia. La morfología de la mayoría de las estructuras de Kaunia se corresponde con la morfología general de la tribu Eupatoriae. Solo algunos caracteres particulares, como los tricomas glandulares en los estilos o el grueso anillo en la base del papus de algunas especies, son peculiares dentro de la tribu. Dentro de las estructuras estudiadas, la presencia de pelos glandulares del estilo resultó de valor diagnóstico para identificar especies de Kaunia. A diferencia de las florales, las estructuras vegetativas resultaron más informativas para la identificación de las especies. Seis especies fueron reconocidas como morfológicamente más similares entre sí que con el resto de las especies y fueron objeto de estudios estadísticos, moleculares y biogeográfico-ecológico con el fin de obtener evidencia para su delimitación. Se realizó un análisis cladístico morfológico para evaluar las relaciones filogéneticas entre las especies de Kaunia y otros géneros de Oxylobinae. Se confirmó la relación cercana entre Kaunia y Jaramilloa. El género Kaunia resultó parafilético, con la especie Jaramilloa hylibates anidada dentro del mismo. La especie K. pachanoi resultó ser la especie basal del género. Ageratina pentlandiana resultó ser la especie hermana del grupo. Se elaboró una hipótesis de la historia evolutiva de las áreas de distribución de las especies de Kaunia. Para ello se utilizó un método basado en eventos (DIVA). El área ancestral determinada para el grupo formado por Kaunia + Jaramilloa se encuentra conformada por los Andes Centrales y los Andes del Norte. El primer evento vicariante que ocurre en el grupo es la divergencia de K. pachanoi, diferenciada en los Andes del Norte. Por otro lado, dentro de los Andes Centrales, se obtuvieron varios eventos de duplicación, que condujeron a la diversificación de Kaunia en dicha área. Un evento de dispersión hacia el Bosque Atlántico habría dado origen a la especie K. rufescens. En las especies más derivadas del grupo, se evidenció una posterior dispersión a los Andes del Norte. Además, se exploró el valor de los Modelos de Distribución de Especies y la comparación de espacios climáticos en especies cercanas morfológicamente como fuente de información acerca de la diversificación de Kaunia en las selvas subtropicales montanas Andinas. Teniendo en cuenta la nueva información ambiental, histórico-biogeográfica, morfológica y molecular obtenida en esta tesis, un posible escenario para explicar la presencia de las especies de Kaunia en los bosques montanos Andinos podría involucrar un proceso de especiación reciente de los ancestros de Kaunia en el contexto de cambios climáticos durante el Plioceno-Cuaternario y el final de la orogenia Andina. Se estableció la prioridad de conservación de las especies de Kaunia, con énfasis en las especies argentinas. En base a la evidencia obtenida de forma directa e indirecta sobre el estado general de las poblaciones de las mismas se asigna, en forma preliminar, la categoría ―Menor preocupación― (LC) a Kaunia lasiophthalma y Kaunia saltensis.Tesis dirigida por los Dres. Gisela Sancho y Mariano Donato.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoSancho, Gisela2017-03-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59006https://doi.org/10.35537/10915/59006spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59006Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:31.288SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios en la subtribu <i>Oxylobinae</i> R. M. King & H. Rob (<i>Asteraceae</i>, <i>Eupatorieae</i>): revisión sistemática, análisis cladístico y biogeográfico del género <i>Kaunia</i> R. M. King & H. Rob
title Estudios en la subtribu <i>Oxylobinae</i> R. M. King & H. Rob (<i>Asteraceae</i>, <i>Eupatorieae</i>): revisión sistemática, análisis cladístico y biogeográfico del género <i>Kaunia</i> R. M. King & H. Rob
spellingShingle Estudios en la subtribu <i>Oxylobinae</i> R. M. King & H. Rob (<i>Asteraceae</i>, <i>Eupatorieae</i>): revisión sistemática, análisis cladístico y biogeográfico del género <i>Kaunia</i> R. M. King & H. Rob
Viera Barreto, Jessica Noelia
Ciencias Naturales
taxonomía, filogenia, análisis biogeográfico histórico, compuestos químicos, Kaunia, Oxylobinae, Eupatorieae, tricomas glandulares
Plantas
Asteraceae
title_short Estudios en la subtribu <i>Oxylobinae</i> R. M. King & H. Rob (<i>Asteraceae</i>, <i>Eupatorieae</i>): revisión sistemática, análisis cladístico y biogeográfico del género <i>Kaunia</i> R. M. King & H. Rob
title_full Estudios en la subtribu <i>Oxylobinae</i> R. M. King & H. Rob (<i>Asteraceae</i>, <i>Eupatorieae</i>): revisión sistemática, análisis cladístico y biogeográfico del género <i>Kaunia</i> R. M. King & H. Rob
title_fullStr Estudios en la subtribu <i>Oxylobinae</i> R. M. King & H. Rob (<i>Asteraceae</i>, <i>Eupatorieae</i>): revisión sistemática, análisis cladístico y biogeográfico del género <i>Kaunia</i> R. M. King & H. Rob
title_full_unstemmed Estudios en la subtribu <i>Oxylobinae</i> R. M. King & H. Rob (<i>Asteraceae</i>, <i>Eupatorieae</i>): revisión sistemática, análisis cladístico y biogeográfico del género <i>Kaunia</i> R. M. King & H. Rob
title_sort Estudios en la subtribu <i>Oxylobinae</i> R. M. King & H. Rob (<i>Asteraceae</i>, <i>Eupatorieae</i>): revisión sistemática, análisis cladístico y biogeográfico del género <i>Kaunia</i> R. M. King & H. Rob
dc.creator.none.fl_str_mv Viera Barreto, Jessica Noelia
author Viera Barreto, Jessica Noelia
author_facet Viera Barreto, Jessica Noelia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sancho, Gisela
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
taxonomía, filogenia, análisis biogeográfico histórico, compuestos químicos, Kaunia, Oxylobinae, Eupatorieae, tricomas glandulares
Plantas
Asteraceae
topic Ciencias Naturales
taxonomía, filogenia, análisis biogeográfico histórico, compuestos químicos, Kaunia, Oxylobinae, Eupatorieae, tricomas glandulares
Plantas
Asteraceae
dc.description.none.fl_txt_mv Se revisó la taxonomía del género Kaunia, se delimitaron las especies y se ampliaron las descripciones. Con la evidencia obtenida hasta el momento, 11 especies son reconocidas. Se comprobó bajo enfoques morfológicos y estadísticos la sinonimia de K. arbuscularis y K. uber con K. longipetiolata. Se realizó por primera vez un estudio morfo-anatómico de las partes vegetativas y reproductivas de las especies de Kaunia. La morfología de la mayoría de las estructuras de Kaunia se corresponde con la morfología general de la tribu Eupatoriae. Solo algunos caracteres particulares, como los tricomas glandulares en los estilos o el grueso anillo en la base del papus de algunas especies, son peculiares dentro de la tribu. Dentro de las estructuras estudiadas, la presencia de pelos glandulares del estilo resultó de valor diagnóstico para identificar especies de Kaunia. A diferencia de las florales, las estructuras vegetativas resultaron más informativas para la identificación de las especies. Seis especies fueron reconocidas como morfológicamente más similares entre sí que con el resto de las especies y fueron objeto de estudios estadísticos, moleculares y biogeográfico-ecológico con el fin de obtener evidencia para su delimitación. Se realizó un análisis cladístico morfológico para evaluar las relaciones filogéneticas entre las especies de Kaunia y otros géneros de Oxylobinae. Se confirmó la relación cercana entre Kaunia y Jaramilloa. El género Kaunia resultó parafilético, con la especie Jaramilloa hylibates anidada dentro del mismo. La especie K. pachanoi resultó ser la especie basal del género. Ageratina pentlandiana resultó ser la especie hermana del grupo. Se elaboró una hipótesis de la historia evolutiva de las áreas de distribución de las especies de Kaunia. Para ello se utilizó un método basado en eventos (DIVA). El área ancestral determinada para el grupo formado por Kaunia + Jaramilloa se encuentra conformada por los Andes Centrales y los Andes del Norte. El primer evento vicariante que ocurre en el grupo es la divergencia de K. pachanoi, diferenciada en los Andes del Norte. Por otro lado, dentro de los Andes Centrales, se obtuvieron varios eventos de duplicación, que condujeron a la diversificación de Kaunia en dicha área. Un evento de dispersión hacia el Bosque Atlántico habría dado origen a la especie K. rufescens. En las especies más derivadas del grupo, se evidenció una posterior dispersión a los Andes del Norte. Además, se exploró el valor de los Modelos de Distribución de Especies y la comparación de espacios climáticos en especies cercanas morfológicamente como fuente de información acerca de la diversificación de Kaunia en las selvas subtropicales montanas Andinas. Teniendo en cuenta la nueva información ambiental, histórico-biogeográfica, morfológica y molecular obtenida en esta tesis, un posible escenario para explicar la presencia de las especies de Kaunia en los bosques montanos Andinos podría involucrar un proceso de especiación reciente de los ancestros de Kaunia en el contexto de cambios climáticos durante el Plioceno-Cuaternario y el final de la orogenia Andina. Se estableció la prioridad de conservación de las especies de Kaunia, con énfasis en las especies argentinas. En base a la evidencia obtenida de forma directa e indirecta sobre el estado general de las poblaciones de las mismas se asigna, en forma preliminar, la categoría ―Menor preocupación― (LC) a Kaunia lasiophthalma y Kaunia saltensis.
Tesis dirigida por los Dres. Gisela Sancho y Mariano Donato.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Se revisó la taxonomía del género Kaunia, se delimitaron las especies y se ampliaron las descripciones. Con la evidencia obtenida hasta el momento, 11 especies son reconocidas. Se comprobó bajo enfoques morfológicos y estadísticos la sinonimia de K. arbuscularis y K. uber con K. longipetiolata. Se realizó por primera vez un estudio morfo-anatómico de las partes vegetativas y reproductivas de las especies de Kaunia. La morfología de la mayoría de las estructuras de Kaunia se corresponde con la morfología general de la tribu Eupatoriae. Solo algunos caracteres particulares, como los tricomas glandulares en los estilos o el grueso anillo en la base del papus de algunas especies, son peculiares dentro de la tribu. Dentro de las estructuras estudiadas, la presencia de pelos glandulares del estilo resultó de valor diagnóstico para identificar especies de Kaunia. A diferencia de las florales, las estructuras vegetativas resultaron más informativas para la identificación de las especies. Seis especies fueron reconocidas como morfológicamente más similares entre sí que con el resto de las especies y fueron objeto de estudios estadísticos, moleculares y biogeográfico-ecológico con el fin de obtener evidencia para su delimitación. Se realizó un análisis cladístico morfológico para evaluar las relaciones filogéneticas entre las especies de Kaunia y otros géneros de Oxylobinae. Se confirmó la relación cercana entre Kaunia y Jaramilloa. El género Kaunia resultó parafilético, con la especie Jaramilloa hylibates anidada dentro del mismo. La especie K. pachanoi resultó ser la especie basal del género. Ageratina pentlandiana resultó ser la especie hermana del grupo. Se elaboró una hipótesis de la historia evolutiva de las áreas de distribución de las especies de Kaunia. Para ello se utilizó un método basado en eventos (DIVA). El área ancestral determinada para el grupo formado por Kaunia + Jaramilloa se encuentra conformada por los Andes Centrales y los Andes del Norte. El primer evento vicariante que ocurre en el grupo es la divergencia de K. pachanoi, diferenciada en los Andes del Norte. Por otro lado, dentro de los Andes Centrales, se obtuvieron varios eventos de duplicación, que condujeron a la diversificación de Kaunia en dicha área. Un evento de dispersión hacia el Bosque Atlántico habría dado origen a la especie K. rufescens. En las especies más derivadas del grupo, se evidenció una posterior dispersión a los Andes del Norte. Además, se exploró el valor de los Modelos de Distribución de Especies y la comparación de espacios climáticos en especies cercanas morfológicamente como fuente de información acerca de la diversificación de Kaunia en las selvas subtropicales montanas Andinas. Teniendo en cuenta la nueva información ambiental, histórico-biogeográfica, morfológica y molecular obtenida en esta tesis, un posible escenario para explicar la presencia de las especies de Kaunia en los bosques montanos Andinos podría involucrar un proceso de especiación reciente de los ancestros de Kaunia en el contexto de cambios climáticos durante el Plioceno-Cuaternario y el final de la orogenia Andina. Se estableció la prioridad de conservación de las especies de Kaunia, con énfasis en las especies argentinas. En base a la evidencia obtenida de forma directa e indirecta sobre el estado general de las poblaciones de las mismas se asigna, en forma preliminar, la categoría ―Menor preocupación― (LC) a Kaunia lasiophthalma y Kaunia saltensis.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59006
https://doi.org/10.35537/10915/59006
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59006
https://doi.org/10.35537/10915/59006
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260256885833728
score 13.13397