Políticas, grupos académicos y proyectos curriculares de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata (1966-1986)

Autores
Garatte, María Luciana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La investigación comprende las perspectivas y experiencias que grupos académicos de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, desarrollaron en relación con las políticas universitarias implementadas entre 1966 y 1986, a fin de legitimar su posición, consolidar sus liderazgos y orientar las decisiones institucionales, especialmente, las relativas a la formación de sus alumnos. En el objeto propuesto convergen una combinación heterodoxa de perspectivas disciplinares. Por un lado, destacamos las categorías y métodos desarrollados por historiadores y antropólogos sociales que estudian las relaciones posibles entre el diseño y la gestión de las políticas de Estado y las representaciones y prácticas, a través de las cuales los actores universitarios median sus efectos y producen una versión particular y local de esas políticas (Frederic, Graciano y Soprano, 2010). Por otro lado, reconocemos los aportes realizados por los enfoques organizacionales (Clark, 1983; Baldridge, Curtis, Ecker y Riley 1973; Becher, 2001; Peterson 2007) y la sociología de la cultura (Bourdieu, 2008) al estudio de los grupos académicos dentro del sistema universitario, específicamente, en lo referido al procesamiento de los cambios. Nuestro trabajo también se vale de estudios acerca de la historia de las universidades y de los especialistas universitarios en educación que han sido objeto de indagación en diversas investigaciones, en buena parte llevadas a cabo por analistas del propio campo disciplinar (Suasnábar, 2009; Kaufmann, 2001; Southwell, 2003; Silber y Paso, 2011). Con un diseño metodológico cualitativo, la investigación de tipo descriptiva, diacrónica, hizo foco en el análisis micro-social de las perspectivas y experiencias de los actores sociales analizados. Los recursos y técnicas empleadas variaron en función de las fuentes consultadas-normativa vigente, actos resolutivos, legajos docentes, memorias institucionales, noticias periodísticas- necesarias para reconstruir la dinámica política de cada coyuntura social y sus repercusiones institucionales. La reconstrucción histórica de la producción curricular requirió que se sistematizaran diferentes proyectos curriculares: planes de estudios aprobados, programas de asignaturas, producciones académicas publicadas y documentos inéditos de circulación interna como notas de homenaje y otras comunicaciones institucionales. Las entrevistas en profundidad constituyeron dispositivos cruciales para la reconstrucción situada de las perspectivas y experiencias de los miembros de los grupos académicos estudiados.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
reseña de tesis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118346

id SEDICI_9ecffb79decd844bb68b52e237cc9c32
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118346
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Políticas, grupos académicos y proyectos curriculares de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata (1966-1986)Garatte, María LucianaEducaciónreseña de tesisLa investigación comprende las perspectivas y experiencias que grupos académicos de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, desarrollaron en relación con las políticas universitarias implementadas entre 1966 y 1986, a fin de legitimar su posición, consolidar sus liderazgos y orientar las decisiones institucionales, especialmente, las relativas a la formación de sus alumnos. En el objeto propuesto convergen una combinación heterodoxa de perspectivas disciplinares. Por un lado, destacamos las categorías y métodos desarrollados por historiadores y antropólogos sociales que estudian las relaciones posibles entre el diseño y la gestión de las políticas de Estado y las representaciones y prácticas, a través de las cuales los actores universitarios median sus efectos y producen una versión particular y local de esas políticas (Frederic, Graciano y Soprano, 2010). Por otro lado, reconocemos los aportes realizados por los enfoques organizacionales (Clark, 1983; Baldridge, Curtis, Ecker y Riley 1973; Becher, 2001; Peterson 2007) y la sociología de la cultura (Bourdieu, 2008) al estudio de los grupos académicos dentro del sistema universitario, específicamente, en lo referido al procesamiento de los cambios. Nuestro trabajo también se vale de estudios acerca de la historia de las universidades y de los especialistas universitarios en educación que han sido objeto de indagación en diversas investigaciones, en buena parte llevadas a cabo por analistas del propio campo disciplinar (Suasnábar, 2009; Kaufmann, 2001; Southwell, 2003; Silber y Paso, 2011). Con un diseño metodológico cualitativo, la investigación de tipo descriptiva, diacrónica, hizo foco en el análisis micro-social de las perspectivas y experiencias de los actores sociales analizados. Los recursos y técnicas empleadas variaron en función de las fuentes consultadas-normativa vigente, actos resolutivos, legajos docentes, memorias institucionales, noticias periodísticas- necesarias para reconstruir la dinámica política de cada coyuntura social y sus repercusiones institucionales. La reconstrucción histórica de la producción curricular requirió que se sistematizaran diferentes proyectos curriculares: planes de estudios aprobados, programas de asignaturas, producciones académicas publicadas y documentos inéditos de circulación interna como notas de homenaje y otras comunicaciones institucionales. Las entrevistas en profundidad constituyeron dispositivos cruciales para la reconstrucción situada de las perspectivas y experiencias de los miembros de los grupos académicos estudiados.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2013-11info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdf129-131http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118346spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/40-res-tesis-Garatte-.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1995-7785info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:08:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118346Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:08:45.73SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas, grupos académicos y proyectos curriculares de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata (1966-1986)
title Políticas, grupos académicos y proyectos curriculares de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata (1966-1986)
spellingShingle Políticas, grupos académicos y proyectos curriculares de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata (1966-1986)
Garatte, María Luciana
Educación
reseña de tesis
title_short Políticas, grupos académicos y proyectos curriculares de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata (1966-1986)
title_full Políticas, grupos académicos y proyectos curriculares de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata (1966-1986)
title_fullStr Políticas, grupos académicos y proyectos curriculares de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata (1966-1986)
title_full_unstemmed Políticas, grupos académicos y proyectos curriculares de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata (1966-1986)
title_sort Políticas, grupos académicos y proyectos curriculares de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata (1966-1986)
dc.creator.none.fl_str_mv Garatte, María Luciana
author Garatte, María Luciana
author_facet Garatte, María Luciana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
reseña de tesis
topic Educación
reseña de tesis
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación comprende las perspectivas y experiencias que grupos académicos de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, desarrollaron en relación con las políticas universitarias implementadas entre 1966 y 1986, a fin de legitimar su posición, consolidar sus liderazgos y orientar las decisiones institucionales, especialmente, las relativas a la formación de sus alumnos. En el objeto propuesto convergen una combinación heterodoxa de perspectivas disciplinares. Por un lado, destacamos las categorías y métodos desarrollados por historiadores y antropólogos sociales que estudian las relaciones posibles entre el diseño y la gestión de las políticas de Estado y las representaciones y prácticas, a través de las cuales los actores universitarios median sus efectos y producen una versión particular y local de esas políticas (Frederic, Graciano y Soprano, 2010). Por otro lado, reconocemos los aportes realizados por los enfoques organizacionales (Clark, 1983; Baldridge, Curtis, Ecker y Riley 1973; Becher, 2001; Peterson 2007) y la sociología de la cultura (Bourdieu, 2008) al estudio de los grupos académicos dentro del sistema universitario, específicamente, en lo referido al procesamiento de los cambios. Nuestro trabajo también se vale de estudios acerca de la historia de las universidades y de los especialistas universitarios en educación que han sido objeto de indagación en diversas investigaciones, en buena parte llevadas a cabo por analistas del propio campo disciplinar (Suasnábar, 2009; Kaufmann, 2001; Southwell, 2003; Silber y Paso, 2011). Con un diseño metodológico cualitativo, la investigación de tipo descriptiva, diacrónica, hizo foco en el análisis micro-social de las perspectivas y experiencias de los actores sociales analizados. Los recursos y técnicas empleadas variaron en función de las fuentes consultadas-normativa vigente, actos resolutivos, legajos docentes, memorias institucionales, noticias periodísticas- necesarias para reconstruir la dinámica política de cada coyuntura social y sus repercusiones institucionales. La reconstrucción histórica de la producción curricular requirió que se sistematizaran diferentes proyectos curriculares: planes de estudios aprobados, programas de asignaturas, producciones académicas publicadas y documentos inéditos de circulación interna como notas de homenaje y otras comunicaciones institucionales. Las entrevistas en profundidad constituyeron dispositivos cruciales para la reconstrucción situada de las perspectivas y experiencias de los miembros de los grupos académicos estudiados.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La investigación comprende las perspectivas y experiencias que grupos académicos de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, desarrollaron en relación con las políticas universitarias implementadas entre 1966 y 1986, a fin de legitimar su posición, consolidar sus liderazgos y orientar las decisiones institucionales, especialmente, las relativas a la formación de sus alumnos. En el objeto propuesto convergen una combinación heterodoxa de perspectivas disciplinares. Por un lado, destacamos las categorías y métodos desarrollados por historiadores y antropólogos sociales que estudian las relaciones posibles entre el diseño y la gestión de las políticas de Estado y las representaciones y prácticas, a través de las cuales los actores universitarios median sus efectos y producen una versión particular y local de esas políticas (Frederic, Graciano y Soprano, 2010). Por otro lado, reconocemos los aportes realizados por los enfoques organizacionales (Clark, 1983; Baldridge, Curtis, Ecker y Riley 1973; Becher, 2001; Peterson 2007) y la sociología de la cultura (Bourdieu, 2008) al estudio de los grupos académicos dentro del sistema universitario, específicamente, en lo referido al procesamiento de los cambios. Nuestro trabajo también se vale de estudios acerca de la historia de las universidades y de los especialistas universitarios en educación que han sido objeto de indagación en diversas investigaciones, en buena parte llevadas a cabo por analistas del propio campo disciplinar (Suasnábar, 2009; Kaufmann, 2001; Southwell, 2003; Silber y Paso, 2011). Con un diseño metodológico cualitativo, la investigación de tipo descriptiva, diacrónica, hizo foco en el análisis micro-social de las perspectivas y experiencias de los actores sociales analizados. Los recursos y técnicas empleadas variaron en función de las fuentes consultadas-normativa vigente, actos resolutivos, legajos docentes, memorias institucionales, noticias periodísticas- necesarias para reconstruir la dinámica política de cada coyuntura social y sus repercusiones institucionales. La reconstrucción histórica de la producción curricular requirió que se sistematizaran diferentes proyectos curriculares: planes de estudios aprobados, programas de asignaturas, producciones académicas publicadas y documentos inéditos de circulación interna como notas de homenaje y otras comunicaciones institucionales. Las entrevistas en profundidad constituyeron dispositivos cruciales para la reconstrucción situada de las perspectivas y experiencias de los miembros de los grupos académicos estudiados.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revision
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118346
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118346
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/40-res-tesis-Garatte-.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1995-7785
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
129-131
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783406993571840
score 12.982451