Comparación de dos realidades lingüísticas diferentes

Autores
Badía Martín, María del Mar
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En un mundo con casi cinco mil millones de habitantes, distribuidos entre unos 150 países, y donde se hablan cuatro millones de lenguas, no se puede negar el hecho que el fenómeno del bilingüismo afecte a la mayoría de la población mundial (VILADOT, 1981).Pero el primer problema que se plantea cuando hablamos del bilingüismo es el de su definición, y es que aún no hay ninguna definición precisa sobre dicho término que tenga una aceptación común. A pesar de todo, puede que la definición más aceptada sea entender el bilingüismo como la práctica de usar alternativamente dos lenguas ya sea de manera activa o pasiva, natural o ambiental... (VILADOT, 1981; VALLVERDÚ, 1979. Por otro lado si nos fijamos en la sociedad catalana de los últimos siglos, nos daremos cuenta que su situación lingüística ha ido variando con los años, sobre todo, por cuestiones políticas. Si hasta el s. XVIII el catalán había tenido un uso generalidado, tanto en la enseñanza como en la literatura, a finales del mismo s. XVIII se iniciaba en Cataluña una situación donde el castellano era usado como lengua de cultura y de comunicación en las situaciones formales y el catalán tenía finalidades no formales, sobre todo en las clases superiores y dirigentes. No será hasta mediados del s. XIX en adelante que se inicia la recuperación del catalán como lengua de cultura y se comienza a superar esta situación. A principios del s. XX, el catalán comienza a tener ya un fuerte prestigio social y, con la proclamación de la República en 1931, se abre la posibilidad de cumplir la plana normalización lingüística.Con la dictadura franquista se usa una lengua A por encima de la B) y hay un intento de castellanización. Finalmente, con la llegada de la democracia, el objetivo prioritario en política lingüística en Cataluña ha sido conseguir una normalización lingüística total, es decir, que el catalán llegue a ser el vehículo de comunicación y de cultura en todos los ámbitos de la sociedad catalana. (VALLVERDÚ, 1979.
Eje: Educación primaria: reflexiones
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
Materia
Ciencias Informáticas
Educación
lingüística
Realidades lingüística
Comparación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24590

id SEDICI_9ea12e2eb774ba94c1981f17bd64282c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24590
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Comparación de dos realidades lingüísticas diferentesBadía Martín, María del MarCiencias InformáticasEducaciónlingüísticaRealidades lingüísticaComparaciónEn un mundo con casi cinco mil millones de habitantes, distribuidos entre unos 150 países, y donde se hablan cuatro millones de lenguas, no se puede negar el hecho que el fenómeno del bilingüismo afecte a la mayoría de la población mundial (VILADOT, 1981).Pero el primer problema que se plantea cuando hablamos del bilingüismo es el de su definición, y es que aún no hay ninguna definición precisa sobre dicho término que tenga una aceptación común. A pesar de todo, puede que la definición más aceptada sea entender el bilingüismo como la práctica de usar alternativamente dos lenguas ya sea de manera activa o pasiva, natural o ambiental... (VILADOT, 1981; VALLVERDÚ, 1979. Por otro lado si nos fijamos en la sociedad catalana de los últimos siglos, nos daremos cuenta que su situación lingüística ha ido variando con los años, sobre todo, por cuestiones políticas. Si hasta el s. XVIII el catalán había tenido un uso generalidado, tanto en la enseñanza como en la literatura, a finales del mismo s. XVIII se iniciaba en Cataluña una situación donde el castellano era usado como lengua de cultura y de comunicación en las situaciones formales y el catalán tenía finalidades no formales, sobre todo en las clases superiores y dirigentes. No será hasta mediados del s. XIX en adelante que se inicia la recuperación del catalán como lengua de cultura y se comienza a superar esta situación. A principios del s. XX, el catalán comienza a tener ya un fuerte prestigio social y, con la proclamación de la República en 1931, se abre la posibilidad de cumplir la plana normalización lingüística.Con la dictadura franquista se usa una lengua A por encima de la B) y hay un intento de castellanización. Finalmente, con la llegada de la democracia, el objetivo prioritario en política lingüística en Cataluña ha sido conseguir una normalización lingüística total, es decir, que el catalán llegue a ser el vehículo de comunicación y de cultura en todos los ámbitos de la sociedad catalana. (VALLVERDÚ, 1979.Eje: Educación primaria: reflexionesRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)2005-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24590spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:28:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24590Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:28:40.567SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación de dos realidades lingüísticas diferentes
title Comparación de dos realidades lingüísticas diferentes
spellingShingle Comparación de dos realidades lingüísticas diferentes
Badía Martín, María del Mar
Ciencias Informáticas
Educación
lingüística
Realidades lingüística
Comparación
title_short Comparación de dos realidades lingüísticas diferentes
title_full Comparación de dos realidades lingüísticas diferentes
title_fullStr Comparación de dos realidades lingüísticas diferentes
title_full_unstemmed Comparación de dos realidades lingüísticas diferentes
title_sort Comparación de dos realidades lingüísticas diferentes
dc.creator.none.fl_str_mv Badía Martín, María del Mar
author Badía Martín, María del Mar
author_facet Badía Martín, María del Mar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Educación
lingüística
Realidades lingüística
Comparación
topic Ciencias Informáticas
Educación
lingüística
Realidades lingüística
Comparación
dc.description.none.fl_txt_mv En un mundo con casi cinco mil millones de habitantes, distribuidos entre unos 150 países, y donde se hablan cuatro millones de lenguas, no se puede negar el hecho que el fenómeno del bilingüismo afecte a la mayoría de la población mundial (VILADOT, 1981).Pero el primer problema que se plantea cuando hablamos del bilingüismo es el de su definición, y es que aún no hay ninguna definición precisa sobre dicho término que tenga una aceptación común. A pesar de todo, puede que la definición más aceptada sea entender el bilingüismo como la práctica de usar alternativamente dos lenguas ya sea de manera activa o pasiva, natural o ambiental... (VILADOT, 1981; VALLVERDÚ, 1979. Por otro lado si nos fijamos en la sociedad catalana de los últimos siglos, nos daremos cuenta que su situación lingüística ha ido variando con los años, sobre todo, por cuestiones políticas. Si hasta el s. XVIII el catalán había tenido un uso generalidado, tanto en la enseñanza como en la literatura, a finales del mismo s. XVIII se iniciaba en Cataluña una situación donde el castellano era usado como lengua de cultura y de comunicación en las situaciones formales y el catalán tenía finalidades no formales, sobre todo en las clases superiores y dirigentes. No será hasta mediados del s. XIX en adelante que se inicia la recuperación del catalán como lengua de cultura y se comienza a superar esta situación. A principios del s. XX, el catalán comienza a tener ya un fuerte prestigio social y, con la proclamación de la República en 1931, se abre la posibilidad de cumplir la plana normalización lingüística.Con la dictadura franquista se usa una lengua A por encima de la B) y hay un intento de castellanización. Finalmente, con la llegada de la democracia, el objetivo prioritario en política lingüística en Cataluña ha sido conseguir una normalización lingüística total, es decir, que el catalán llegue a ser el vehículo de comunicación y de cultura en todos los ámbitos de la sociedad catalana. (VALLVERDÚ, 1979.
Eje: Educación primaria: reflexiones
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
description En un mundo con casi cinco mil millones de habitantes, distribuidos entre unos 150 países, y donde se hablan cuatro millones de lenguas, no se puede negar el hecho que el fenómeno del bilingüismo afecte a la mayoría de la población mundial (VILADOT, 1981).Pero el primer problema que se plantea cuando hablamos del bilingüismo es el de su definición, y es que aún no hay ninguna definición precisa sobre dicho término que tenga una aceptación común. A pesar de todo, puede que la definición más aceptada sea entender el bilingüismo como la práctica de usar alternativamente dos lenguas ya sea de manera activa o pasiva, natural o ambiental... (VILADOT, 1981; VALLVERDÚ, 1979. Por otro lado si nos fijamos en la sociedad catalana de los últimos siglos, nos daremos cuenta que su situación lingüística ha ido variando con los años, sobre todo, por cuestiones políticas. Si hasta el s. XVIII el catalán había tenido un uso generalidado, tanto en la enseñanza como en la literatura, a finales del mismo s. XVIII se iniciaba en Cataluña una situación donde el castellano era usado como lengua de cultura y de comunicación en las situaciones formales y el catalán tenía finalidades no formales, sobre todo en las clases superiores y dirigentes. No será hasta mediados del s. XIX en adelante que se inicia la recuperación del catalán como lengua de cultura y se comienza a superar esta situación. A principios del s. XX, el catalán comienza a tener ya un fuerte prestigio social y, con la proclamación de la República en 1931, se abre la posibilidad de cumplir la plana normalización lingüística.Con la dictadura franquista se usa una lengua A por encima de la B) y hay un intento de castellanización. Finalmente, con la llegada de la democracia, el objetivo prioritario en política lingüística en Cataluña ha sido conseguir una normalización lingüística total, es decir, que el catalán llegue a ser el vehículo de comunicación y de cultura en todos los ámbitos de la sociedad catalana. (VALLVERDÚ, 1979.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24590
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24590
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260126450319360
score 13.13397