Educación del cuerpo, dolor, sacrificio: un estudio con competidores de atletismo

Autores
Carreirão Gonçalves, Michelle; Fernández Vaz, Alexandre; Rodríguez Feilberg, Norma Beatriz
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los temas que desafían la comprensión del deporte son las relaciones de los atletas con sus propios cuerpos, o dicho en otras palabras, cómo estos significan la necesaria instrumentalización corporal, exigencia tanto del entrenamiento como de la performance competitiva. El atletismo -deporte olímpico tradicional compuesto por carreras, saltos, marchas y lanzamientos- aparece como una de las prácticas deportivas en las que estas relaciones se sitúan de forma más clara, tal vez porque ellas sean menos frecuentes que en los deportes colectivos. El dominio del cuerpo aparece simultáneamente como un requisito para el rendimiento deportivo y el correspondiente entrenamiento corporal, asimismo como el resultado de este mismo proceso. En estos términos, el sacrificio es un elemento constitutivo de esta experiencia que contribuye a la composición de una pedagogía de las prácticas corporales, sea porque el modelo deportivo es ejemplar para la escuela y para el industria del entretenimiento, o aún más porque promueve cierto culto al dolor como algo en sí mismo moralmente positivo. Esta relación, intervenida por las técnicas de mejoramiento con vistas al rendimiento, y organizada social e históricamente por las prácticas deportivas, parece estar determinada en gran medida por el movimiento de reducción del cuerpo a la mera naturalidad y/o la condición de máquina. Autores de tradiciones algo distintas, como el historiador Peter Gay o el filósofo Theodor W. Adorno convergen en esta dirección. Mientras que el primero muestra cómo se desarrolla el deporte como retenedor de impulsos violentos en el contexto represivo y moldeador de la Inglaterra victoriana (Gay, 1993), el segundo sugiere que el deporte corresponde a una educación a través de la dureza y la severidad, expresión de los procesos de cosificación de la sociedad contemporáneo (Adorno, 1971). Ante esta situación, presentamos en este artículo los resultados de una investigación con atletas adultos profesionales o semiprofesionales de atletismo, con especial interés en las técnicas, sacrificios y rituales que conforman el entrenamiento diario de esta modalidad. En las siguientes páginas, después de presentar a los actores del campo, de algunas cuestiones referentes a la dinámica del atletismo, teniendo como enfoque formas de subjetivación de la práctica deportiva. Analizaremos, en particular, cómo el dolor y sufrimiento, frecuentemente enmarcados por el sacrificio, componen la rutina y los rituales, encontrando un lugar central en el escenario investigado.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación Física
Deporte
atletismo
cuerpo
sacrificios y rituales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182604

id SEDICI_9df877dbce146f88d172dd9341adc4df
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182604
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Educación del cuerpo, dolor, sacrificio: un estudio con competidores de atletismoCarreirão Gonçalves, MichelleFernández Vaz, AlexandreRodríguez Feilberg, Norma BeatrizEducación FísicaDeporteatletismocuerposacrificios y ritualesUno de los temas que desafían la comprensión del deporte son las relaciones de los atletas con sus propios cuerpos, o dicho en otras palabras, cómo estos significan la necesaria instrumentalización corporal, exigencia tanto del entrenamiento como de la performance competitiva. El atletismo -deporte olímpico tradicional compuesto por carreras, saltos, marchas y lanzamientos- aparece como una de las prácticas deportivas en las que estas relaciones se sitúan de forma más clara, tal vez porque ellas sean menos frecuentes que en los deportes colectivos. El dominio del cuerpo aparece simultáneamente como un requisito para el rendimiento deportivo y el correspondiente entrenamiento corporal, asimismo como el resultado de este mismo proceso. En estos términos, el sacrificio es un elemento constitutivo de esta experiencia que contribuye a la composición de una pedagogía de las prácticas corporales, sea porque el modelo deportivo es ejemplar para la escuela y para el industria del entretenimiento, o aún más porque promueve cierto culto al dolor como algo en sí mismo moralmente positivo. Esta relación, intervenida por las técnicas de mejoramiento con vistas al rendimiento, y organizada social e históricamente por las prácticas deportivas, parece estar determinada en gran medida por el movimiento de reducción del cuerpo a la mera naturalidad y/o la condición de máquina. Autores de tradiciones algo distintas, como el historiador Peter Gay o el filósofo Theodor W. Adorno convergen en esta dirección. Mientras que el primero muestra cómo se desarrolla el deporte como retenedor de impulsos violentos en el contexto represivo y moldeador de la Inglaterra victoriana (Gay, 1993), el segundo sugiere que el deporte corresponde a una educación a través de la dureza y la severidad, expresión de los procesos de cosificación de la sociedad contemporáneo (Adorno, 1971). Ante esta situación, presentamos en este artículo los resultados de una investigación con atletas adultos profesionales o semiprofesionales de atletismo, con especial interés en las técnicas, sacrificios y rituales que conforman el entrenamiento diario de esta modalidad. En las siguientes páginas, después de presentar a los actores del campo, de algunas cuestiones referentes a la dinámica del atletismo, teniendo como enfoque formas de subjetivación de la práctica deportiva. Analizaremos, en particular, cómo el dolor y sufrimiento, frecuentemente enmarcados por el sacrificio, componen la rutina y los rituales, encontrando un lugar central en el escenario investigado.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)Rodriguez Feilberg, Norma Beatriz2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf139-150http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182604spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2469-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177085info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182604Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:53.014SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación del cuerpo, dolor, sacrificio: un estudio con competidores de atletismo
title Educación del cuerpo, dolor, sacrificio: un estudio con competidores de atletismo
spellingShingle Educación del cuerpo, dolor, sacrificio: un estudio con competidores de atletismo
Carreirão Gonçalves, Michelle
Educación Física
Deporte
atletismo
cuerpo
sacrificios y rituales
title_short Educación del cuerpo, dolor, sacrificio: un estudio con competidores de atletismo
title_full Educación del cuerpo, dolor, sacrificio: un estudio con competidores de atletismo
title_fullStr Educación del cuerpo, dolor, sacrificio: un estudio con competidores de atletismo
title_full_unstemmed Educación del cuerpo, dolor, sacrificio: un estudio con competidores de atletismo
title_sort Educación del cuerpo, dolor, sacrificio: un estudio con competidores de atletismo
dc.creator.none.fl_str_mv Carreirão Gonçalves, Michelle
Fernández Vaz, Alexandre
Rodríguez Feilberg, Norma Beatriz
author Carreirão Gonçalves, Michelle
author_facet Carreirão Gonçalves, Michelle
Fernández Vaz, Alexandre
Rodríguez Feilberg, Norma Beatriz
author_role author
author2 Fernández Vaz, Alexandre
Rodríguez Feilberg, Norma Beatriz
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodriguez Feilberg, Norma Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
Deporte
atletismo
cuerpo
sacrificios y rituales
topic Educación Física
Deporte
atletismo
cuerpo
sacrificios y rituales
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los temas que desafían la comprensión del deporte son las relaciones de los atletas con sus propios cuerpos, o dicho en otras palabras, cómo estos significan la necesaria instrumentalización corporal, exigencia tanto del entrenamiento como de la performance competitiva. El atletismo -deporte olímpico tradicional compuesto por carreras, saltos, marchas y lanzamientos- aparece como una de las prácticas deportivas en las que estas relaciones se sitúan de forma más clara, tal vez porque ellas sean menos frecuentes que en los deportes colectivos. El dominio del cuerpo aparece simultáneamente como un requisito para el rendimiento deportivo y el correspondiente entrenamiento corporal, asimismo como el resultado de este mismo proceso. En estos términos, el sacrificio es un elemento constitutivo de esta experiencia que contribuye a la composición de una pedagogía de las prácticas corporales, sea porque el modelo deportivo es ejemplar para la escuela y para el industria del entretenimiento, o aún más porque promueve cierto culto al dolor como algo en sí mismo moralmente positivo. Esta relación, intervenida por las técnicas de mejoramiento con vistas al rendimiento, y organizada social e históricamente por las prácticas deportivas, parece estar determinada en gran medida por el movimiento de reducción del cuerpo a la mera naturalidad y/o la condición de máquina. Autores de tradiciones algo distintas, como el historiador Peter Gay o el filósofo Theodor W. Adorno convergen en esta dirección. Mientras que el primero muestra cómo se desarrolla el deporte como retenedor de impulsos violentos en el contexto represivo y moldeador de la Inglaterra victoriana (Gay, 1993), el segundo sugiere que el deporte corresponde a una educación a través de la dureza y la severidad, expresión de los procesos de cosificación de la sociedad contemporáneo (Adorno, 1971). Ante esta situación, presentamos en este artículo los resultados de una investigación con atletas adultos profesionales o semiprofesionales de atletismo, con especial interés en las técnicas, sacrificios y rituales que conforman el entrenamiento diario de esta modalidad. En las siguientes páginas, después de presentar a los actores del campo, de algunas cuestiones referentes a la dinámica del atletismo, teniendo como enfoque formas de subjetivación de la práctica deportiva. Analizaremos, en particular, cómo el dolor y sufrimiento, frecuentemente enmarcados por el sacrificio, componen la rutina y los rituales, encontrando un lugar central en el escenario investigado.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Uno de los temas que desafían la comprensión del deporte son las relaciones de los atletas con sus propios cuerpos, o dicho en otras palabras, cómo estos significan la necesaria instrumentalización corporal, exigencia tanto del entrenamiento como de la performance competitiva. El atletismo -deporte olímpico tradicional compuesto por carreras, saltos, marchas y lanzamientos- aparece como una de las prácticas deportivas en las que estas relaciones se sitúan de forma más clara, tal vez porque ellas sean menos frecuentes que en los deportes colectivos. El dominio del cuerpo aparece simultáneamente como un requisito para el rendimiento deportivo y el correspondiente entrenamiento corporal, asimismo como el resultado de este mismo proceso. En estos términos, el sacrificio es un elemento constitutivo de esta experiencia que contribuye a la composición de una pedagogía de las prácticas corporales, sea porque el modelo deportivo es ejemplar para la escuela y para el industria del entretenimiento, o aún más porque promueve cierto culto al dolor como algo en sí mismo moralmente positivo. Esta relación, intervenida por las técnicas de mejoramiento con vistas al rendimiento, y organizada social e históricamente por las prácticas deportivas, parece estar determinada en gran medida por el movimiento de reducción del cuerpo a la mera naturalidad y/o la condición de máquina. Autores de tradiciones algo distintas, como el historiador Peter Gay o el filósofo Theodor W. Adorno convergen en esta dirección. Mientras que el primero muestra cómo se desarrolla el deporte como retenedor de impulsos violentos en el contexto represivo y moldeador de la Inglaterra victoriana (Gay, 1993), el segundo sugiere que el deporte corresponde a una educación a través de la dureza y la severidad, expresión de los procesos de cosificación de la sociedad contemporáneo (Adorno, 1971). Ante esta situación, presentamos en este artículo los resultados de una investigación con atletas adultos profesionales o semiprofesionales de atletismo, con especial interés en las técnicas, sacrificios y rituales que conforman el entrenamiento diario de esta modalidad. En las siguientes páginas, después de presentar a los actores del campo, de algunas cuestiones referentes a la dinámica del atletismo, teniendo como enfoque formas de subjetivación de la práctica deportiva. Analizaremos, en particular, cómo el dolor y sufrimiento, frecuentemente enmarcados por el sacrificio, componen la rutina y los rituales, encontrando un lugar central en el escenario investigado.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182604
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182604
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2469-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177085
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
139-150
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616358486081536
score 13.070432