El dolor en Freud
- Autores
- Zanchettin, Joceline Fátima
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El dolor es parte de la existencia humana. Circunscrito a este campo conlleva particularidades que deben ser investigadas y desarrolladas. Freud es uno de los que se dedican a investigar el estatuto del dolor en el hombre. Teniendo la clínica como base, interroga y se deja interrogar por el dolor físico y psíquico de sus pacientes. El presente escrito tiene por objetivo ubicar las principales referencias freudianas sobre el tema del dolor. No pretendemos agotar este amplio campo de investigación y desarrollo, ni siquiera en Freud, apenas acotar cierto campo de hipótesis y desarrollos posibles sobre el tema del dolor en Freud, teniendo como base los aportes lacanianos. A partir de la exégesis de los principales textos accederemos a la complejidad propia al tema investigado. Desde el Manuscrito G – Melancolía (1895) y Duelo y Melancolía (1915) definiremos el dolor propio de la Melancolía, diferenciándolo del duelo y de lo que se tramita a nivel de la falta. A partir del Proyecto de Psicología (1950 [1895]) delimitaremos ejes que se conectan con el Más allá del principio de placer (1920) e Inhibición, síntoma y angustia (1926). Desde esta perspectiva, abordaremos el dolor como uno de los momentos constitutivos del yo (sujeto): la vivencia de satisfacción y la vivencia de dolor.
Eje: Psicoanálisis
Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo I
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Psicoanálisis
grito
Dolor
silencio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45694
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9d653b52f84fb465d22cbb6ba77a1e20 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45694 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El dolor en FreudZanchettin, Joceline FátimaPsicologíaPsicoanálisisgritoDolorsilencioEl dolor es parte de la existencia humana. Circunscrito a este campo conlleva particularidades que deben ser investigadas y desarrolladas. Freud es uno de los que se dedican a investigar el estatuto del dolor en el hombre. Teniendo la clínica como base, interroga y se deja interrogar por el dolor físico y psíquico de sus pacientes. El presente escrito tiene por objetivo ubicar las principales referencias freudianas sobre el tema del dolor. No pretendemos agotar este amplio campo de investigación y desarrollo, ni siquiera en Freud, apenas acotar cierto campo de hipótesis y desarrollos posibles sobre el tema del dolor en Freud, teniendo como base los aportes lacanianos. A partir de la exégesis de los principales textos accederemos a la complejidad propia al tema investigado. Desde el Manuscrito G – Melancolía (1895) y Duelo y Melancolía (1915) definiremos el dolor propio de la Melancolía, diferenciándolo del duelo y de lo que se tramita a nivel de la falta. A partir del Proyecto de Psicología (1950 [1895]) delimitaremos ejes que se conectan con el Más allá del principio de placer (1920) e Inhibición, síntoma y angustia (1926). Desde esta perspectiva, abordaremos el dolor como uno de los momentos constitutivos del yo (sujeto): la vivencia de satisfacción y la vivencia de dolor.Eje: PsicoanálisisPublicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo IFacultad de Psicología2013-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf513-521http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45694spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1027-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/45291info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:05:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45694Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:05:45.52SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El dolor en Freud |
title |
El dolor en Freud |
spellingShingle |
El dolor en Freud Zanchettin, Joceline Fátima Psicología Psicoanálisis grito Dolor silencio |
title_short |
El dolor en Freud |
title_full |
El dolor en Freud |
title_fullStr |
El dolor en Freud |
title_full_unstemmed |
El dolor en Freud |
title_sort |
El dolor en Freud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zanchettin, Joceline Fátima |
author |
Zanchettin, Joceline Fátima |
author_facet |
Zanchettin, Joceline Fátima |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Psicoanálisis grito Dolor silencio |
topic |
Psicología Psicoanálisis grito Dolor silencio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El dolor es parte de la existencia humana. Circunscrito a este campo conlleva particularidades que deben ser investigadas y desarrolladas. Freud es uno de los que se dedican a investigar el estatuto del dolor en el hombre. Teniendo la clínica como base, interroga y se deja interrogar por el dolor físico y psíquico de sus pacientes. El presente escrito tiene por objetivo ubicar las principales referencias freudianas sobre el tema del dolor. No pretendemos agotar este amplio campo de investigación y desarrollo, ni siquiera en Freud, apenas acotar cierto campo de hipótesis y desarrollos posibles sobre el tema del dolor en Freud, teniendo como base los aportes lacanianos. A partir de la exégesis de los principales textos accederemos a la complejidad propia al tema investigado. Desde el Manuscrito G – Melancolía (1895) y Duelo y Melancolía (1915) definiremos el dolor propio de la Melancolía, diferenciándolo del duelo y de lo que se tramita a nivel de la falta. A partir del Proyecto de Psicología (1950 [1895]) delimitaremos ejes que se conectan con el Más allá del principio de placer (1920) e Inhibición, síntoma y angustia (1926). Desde esta perspectiva, abordaremos el dolor como uno de los momentos constitutivos del yo (sujeto): la vivencia de satisfacción y la vivencia de dolor. Eje: Psicoanálisis Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo I Facultad de Psicología |
description |
El dolor es parte de la existencia humana. Circunscrito a este campo conlleva particularidades que deben ser investigadas y desarrolladas. Freud es uno de los que se dedican a investigar el estatuto del dolor en el hombre. Teniendo la clínica como base, interroga y se deja interrogar por el dolor físico y psíquico de sus pacientes. El presente escrito tiene por objetivo ubicar las principales referencias freudianas sobre el tema del dolor. No pretendemos agotar este amplio campo de investigación y desarrollo, ni siquiera en Freud, apenas acotar cierto campo de hipótesis y desarrollos posibles sobre el tema del dolor en Freud, teniendo como base los aportes lacanianos. A partir de la exégesis de los principales textos accederemos a la complejidad propia al tema investigado. Desde el Manuscrito G – Melancolía (1895) y Duelo y Melancolía (1915) definiremos el dolor propio de la Melancolía, diferenciándolo del duelo y de lo que se tramita a nivel de la falta. A partir del Proyecto de Psicología (1950 [1895]) delimitaremos ejes que se conectan con el Más allá del principio de placer (1920) e Inhibición, síntoma y angustia (1926). Desde esta perspectiva, abordaremos el dolor como uno de los momentos constitutivos del yo (sujeto): la vivencia de satisfacción y la vivencia de dolor. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45694 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45694 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1027-1 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/45291 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 513-521 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842903918369046528 |
score |
12.993085 |