La doctrina kantiana de la reciprocidad entre libertad y razón
- Autores
- Bossart, William H.
- Año de publicación
- 1972
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La libertad ha sido entendida frecuentemente como el poder de un individuo de actuar espontáneamente, esto es, independientemente de las circunstancias en las cuales se encuentra. Siendo así, la libertad ha sido diferenciada y opuesta a la razón, que busca el conocimiento de un todo necesariamente estructurado. En síntesis, la razón busca un conocimiento a la vez necesario y completo; conocimiento que es, en último análisis, su propio fundamento. Y en la medida en que tendemos a identificar la realidad, bien que idealísticamente, con la estructura necesaria buscada por la razón, la libertad no puede encontrar lugar dentro de nuestra concepción de lo real. La libertad, entonces, se la opone a la forma, a la estructura. y a la necesidad, como un factor irracional. Según mi punto de vista, esta oposición es errónea. Tiene su origen en la identificación de la necesidad racional con el aspecto formal de las operaciones de la razón en la inferencia lógica y causal, y en la identificación de la libertad con la pura espontaneidad. Pero esta identificación no puede mantenerse.
Texto originalmente publicado en International Philosophical Quaterly. New York-Belgium, vol. VIII, no. 3, 1968.
Departamento de Filosofía - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Humanidades
Filosofía
Ética - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15145
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9d5173c87a31c9d3f4df33566d4f9edd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15145 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La doctrina kantiana de la reciprocidad entre libertad y razónBossart, William H.HumanidadesFilosofíaÉticaLa libertad ha sido entendida frecuentemente como el poder de un individuo de actuar espontáneamente, esto es, independientemente de las circunstancias en las cuales se encuentra. Siendo así, la libertad ha sido diferenciada y opuesta a la razón, que busca el conocimiento de un todo necesariamente estructurado. En síntesis, la razón busca un conocimiento a la vez necesario y completo; conocimiento que es, en último análisis, su propio fundamento. Y en la medida en que tendemos a identificar la realidad, bien que idealísticamente, con la estructura necesaria buscada por la razón, la libertad no puede encontrar lugar dentro de nuestra concepción de lo real. La libertad, entonces, se la opone a la forma, a la estructura. y a la necesidad, como un factor irracional. Según mi punto de vista, esta oposición es errónea. Tiene su origen en la identificación de la necesidad racional con el aspecto formal de las operaciones de la razón en la inferencia lógica y causal, y en la identificación de la libertad con la pura espontaneidad. Pero esta identificación no puede mantenerse.Texto originalmente publicado en <i>International Philosophical Quaterly</i>. New York-Belgium, vol. VIII, no. 3, 1968.Departamento de FilosofíaApreda, Ana María (traducción)1972info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf7-26http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15145<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1139/pr.1139.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:52:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15145Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:30.351SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La doctrina kantiana de la reciprocidad entre libertad y razón |
title |
La doctrina kantiana de la reciprocidad entre libertad y razón |
spellingShingle |
La doctrina kantiana de la reciprocidad entre libertad y razón Bossart, William H. Humanidades Filosofía Ética |
title_short |
La doctrina kantiana de la reciprocidad entre libertad y razón |
title_full |
La doctrina kantiana de la reciprocidad entre libertad y razón |
title_fullStr |
La doctrina kantiana de la reciprocidad entre libertad y razón |
title_full_unstemmed |
La doctrina kantiana de la reciprocidad entre libertad y razón |
title_sort |
La doctrina kantiana de la reciprocidad entre libertad y razón |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bossart, William H. |
author |
Bossart, William H. |
author_facet |
Bossart, William H. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Apreda, Ana María (traducción) |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Filosofía Ética |
topic |
Humanidades Filosofía Ética |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La libertad ha sido entendida frecuentemente como el poder de un individuo de actuar espontáneamente, esto es, independientemente de las circunstancias en las cuales se encuentra. Siendo así, la libertad ha sido diferenciada y opuesta a la razón, que busca el conocimiento de un todo necesariamente estructurado. En síntesis, la razón busca un conocimiento a la vez necesario y completo; conocimiento que es, en último análisis, su propio fundamento. Y en la medida en que tendemos a identificar la realidad, bien que idealísticamente, con la estructura necesaria buscada por la razón, la libertad no puede encontrar lugar dentro de nuestra concepción de lo real. La libertad, entonces, se la opone a la forma, a la estructura. y a la necesidad, como un factor irracional. Según mi punto de vista, esta oposición es errónea. Tiene su origen en la identificación de la necesidad racional con el aspecto formal de las operaciones de la razón en la inferencia lógica y causal, y en la identificación de la libertad con la pura espontaneidad. Pero esta identificación no puede mantenerse. Texto originalmente publicado en <i>International Philosophical Quaterly</i>. New York-Belgium, vol. VIII, no. 3, 1968. Departamento de Filosofía |
description |
La libertad ha sido entendida frecuentemente como el poder de un individuo de actuar espontáneamente, esto es, independientemente de las circunstancias en las cuales se encuentra. Siendo así, la libertad ha sido diferenciada y opuesta a la razón, que busca el conocimiento de un todo necesariamente estructurado. En síntesis, la razón busca un conocimiento a la vez necesario y completo; conocimiento que es, en último análisis, su propio fundamento. Y en la medida en que tendemos a identificar la realidad, bien que idealísticamente, con la estructura necesaria buscada por la razón, la libertad no puede encontrar lugar dentro de nuestra concepción de lo real. La libertad, entonces, se la opone a la forma, a la estructura. y a la necesidad, como un factor irracional. Según mi punto de vista, esta oposición es errónea. Tiene su origen en la identificación de la necesidad racional con el aspecto formal de las operaciones de la razón en la inferencia lógica y causal, y en la identificación de la libertad con la pura espontaneidad. Pero esta identificación no puede mantenerse. |
publishDate |
1972 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1972 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15145 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15145 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1139/pr.1139.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 7-26 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615778713731072 |
score |
13.069144 |