El modelo agropecuario familiar

Autores
Boyezuk, Diego Alberto; Albaladejo, Christophe Jacques; Cieza, Ramón Isidro; Copello, Luciano; Delgado, Ignacio Alejandro; Albaladejo, Christophe Jacques
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Durante las últimas décadas, la integración a los mercados, la industrialización y la complejización de los procesos productivos fueron las características sobresalientes de la profunda y constante transformación que atravesó a la agricultura en Latinoamérica. No obstante, estos cambios hacia una agricultura “moderna”, muy lejos de encontrar las soluciones a problemas estructurales como la pobreza rural, el hambre en el mundo y la desigualdad, profundizaron el proceso de concentración de riqueza, desarrollando una agricultura fuertemente heterogénea en la que se pueden reconocer a grandes rasgos dos tipologías de productores, las empresas agropecuarias y los agricultores familiares. Ambos modelos de desarrollo, la agricultura empresarial (AE) y la agricultura familiar (AF) con toda su diversidad coexisten en los diferentes territorios con sus consensos y tensiones, resultando trascendente conocerlos y comprenderlos en su esencia, ya que sus lógicas y racionalidades operativas requieren acciones y políticas públicas sectoriales diferenciales. El proceso de globalización y las políticas neoliberales que imperaron en los años noventa del siglo XX impactaron fuertemente en el sector rural de la Argentina. Las reformas macroeconómicas que, a partir de 1991, tuvieron como ejes fundamentales a la Ley de convertibilidad, la desregulación de la actividad económica, las políticas privatistas y la apertura externa, significaron una reconfiguración acelerada del sistema agroalimentario y un reordenamiento territorial. En este contexto, el ingreso del capital financiero foráneo en la producción agropecuaria y el proceso de revolución tecnológico-científica particularmente ligado a la comunicación y el transporte, trajo entre otras consecuencias, una creciente simplificación y homogeneización de los agroecosistemas que favoreció a las economías de gran escala y tendió a desplazar al sector de pequeños productores y sus modelos tradicionales de producción. Si bien este proceso no es lineal y depende de manera particular de la conformación socioeconómica de cada territorio, va configurando un escenario dinámico de transformación del sector agropecuario, una verdadera fragmentación territorial en la que los estratos capitalizados van concentrando los factores de la producción en desmedro de aquellos estratos menos capitalizados o descapitalizados que enfrentan un proceso de diferenciación creciente donde su propia reproducción social se pone en jaque. Es por esto que la AF se ha posicionado en la agenda pública como forma de vida y de producción, como sujeto económico y político, como garante de la conservación de los recursos naturales y la multiplicación de la diversidad biológica, en su capacidad para generar empleo y asegurar el arraigo social, en su incidencia en la seguridad y soberanía alimentaria y en la ocupación del territorio, en su protagonismo en la creación y recreación de comunidades y en la producción de cultura (Ramilo, 2013). A continuación, y entendiendo la complejidad de la temática, abordaremos algunas nociones conceptuales sobre AF que contribuyan a caracterizar el sector a partir de reconocer la diversidad de actores que lo componen y recorrer su trayectoria a fin de comprender el proceso de institucionalización de la AF en la Argentina.
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Ciencias Agrarias
Agricultura empresarial
Agricultura familiar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148634

id SEDICI_9c8f9971a447131a14b3dfc05b1fdd80
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148634
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El modelo agropecuario familiarBoyezuk, Diego AlbertoAlbaladejo, Christophe JacquesCieza, Ramón IsidroCopello, LucianoDelgado, Ignacio AlejandroAlbaladejo, Christophe JacquesCiencias AgrariasAgricultura empresarialAgricultura familiarDurante las últimas décadas, la integración a los mercados, la industrialización y la complejización de los procesos productivos fueron las características sobresalientes de la profunda y constante transformación que atravesó a la agricultura en Latinoamérica. No obstante, estos cambios hacia una agricultura “moderna”, muy lejos de encontrar las soluciones a problemas estructurales como la pobreza rural, el hambre en el mundo y la desigualdad, profundizaron el proceso de concentración de riqueza, desarrollando una agricultura fuertemente heterogénea en la que se pueden reconocer a grandes rasgos dos tipologías de productores, las empresas agropecuarias y los agricultores familiares. Ambos modelos de desarrollo, la agricultura empresarial (AE) y la agricultura familiar (AF) con toda su diversidad coexisten en los diferentes territorios con sus consensos y tensiones, resultando trascendente conocerlos y comprenderlos en su esencia, ya que sus lógicas y racionalidades operativas requieren acciones y políticas públicas sectoriales diferenciales. El proceso de globalización y las políticas neoliberales que imperaron en los años noventa del siglo XX impactaron fuertemente en el sector rural de la Argentina. Las reformas macroeconómicas que, a partir de 1991, tuvieron como ejes fundamentales a la Ley de convertibilidad, la desregulación de la actividad económica, las políticas privatistas y la apertura externa, significaron una reconfiguración acelerada del sistema agroalimentario y un reordenamiento territorial. En este contexto, el ingreso del capital financiero foráneo en la producción agropecuaria y el proceso de revolución tecnológico-científica particularmente ligado a la comunicación y el transporte, trajo entre otras consecuencias, una creciente simplificación y homogeneización de los agroecosistemas que favoreció a las economías de gran escala y tendió a desplazar al sector de pequeños productores y sus modelos tradicionales de producción. Si bien este proceso no es lineal y depende de manera particular de la conformación socioeconómica de cada territorio, va configurando un escenario dinámico de transformación del sector agropecuario, una verdadera fragmentación territorial en la que los estratos capitalizados van concentrando los factores de la producción en desmedro de aquellos estratos menos capitalizados o descapitalizados que enfrentan un proceso de diferenciación creciente donde su propia reproducción social se pone en jaque. Es por esto que la AF se ha posicionado en la agenda pública como forma de vida y de producción, como sujeto económico y político, como garante de la conservación de los recursos naturales y la multiplicación de la diversidad biológica, en su capacidad para generar empleo y asegurar el arraigo social, en su incidencia en la seguridad y soberanía alimentaria y en la ocupación del territorio, en su protagonismo en la creación y recreación de comunidades y en la producción de cultura (Ramilo, 2013). A continuación, y entendiendo la complejidad de la temática, abordaremos algunas nociones conceptuales sobre AF que contribuyan a caracterizar el sector a partir de reconocer la diversidad de actores que lo componen y recorrer su trayectoria a fin de comprender el proceso de institucionalización de la AF en la Argentina.Facultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf119-161http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148634spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2190-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/148479info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148634Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:03.353SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El modelo agropecuario familiar
title El modelo agropecuario familiar
spellingShingle El modelo agropecuario familiar
Boyezuk, Diego Alberto
Ciencias Agrarias
Agricultura empresarial
Agricultura familiar
title_short El modelo agropecuario familiar
title_full El modelo agropecuario familiar
title_fullStr El modelo agropecuario familiar
title_full_unstemmed El modelo agropecuario familiar
title_sort El modelo agropecuario familiar
dc.creator.none.fl_str_mv Boyezuk, Diego Alberto
Albaladejo, Christophe Jacques
Cieza, Ramón Isidro
Copello, Luciano
Delgado, Ignacio Alejandro
Albaladejo, Christophe Jacques
author Boyezuk, Diego Alberto
author_facet Boyezuk, Diego Alberto
Albaladejo, Christophe Jacques
Cieza, Ramón Isidro
Copello, Luciano
Delgado, Ignacio Alejandro
author_role author
author2 Albaladejo, Christophe Jacques
Cieza, Ramón Isidro
Copello, Luciano
Delgado, Ignacio Alejandro
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Agricultura empresarial
Agricultura familiar
topic Ciencias Agrarias
Agricultura empresarial
Agricultura familiar
dc.description.none.fl_txt_mv Durante las últimas décadas, la integración a los mercados, la industrialización y la complejización de los procesos productivos fueron las características sobresalientes de la profunda y constante transformación que atravesó a la agricultura en Latinoamérica. No obstante, estos cambios hacia una agricultura “moderna”, muy lejos de encontrar las soluciones a problemas estructurales como la pobreza rural, el hambre en el mundo y la desigualdad, profundizaron el proceso de concentración de riqueza, desarrollando una agricultura fuertemente heterogénea en la que se pueden reconocer a grandes rasgos dos tipologías de productores, las empresas agropecuarias y los agricultores familiares. Ambos modelos de desarrollo, la agricultura empresarial (AE) y la agricultura familiar (AF) con toda su diversidad coexisten en los diferentes territorios con sus consensos y tensiones, resultando trascendente conocerlos y comprenderlos en su esencia, ya que sus lógicas y racionalidades operativas requieren acciones y políticas públicas sectoriales diferenciales. El proceso de globalización y las políticas neoliberales que imperaron en los años noventa del siglo XX impactaron fuertemente en el sector rural de la Argentina. Las reformas macroeconómicas que, a partir de 1991, tuvieron como ejes fundamentales a la Ley de convertibilidad, la desregulación de la actividad económica, las políticas privatistas y la apertura externa, significaron una reconfiguración acelerada del sistema agroalimentario y un reordenamiento territorial. En este contexto, el ingreso del capital financiero foráneo en la producción agropecuaria y el proceso de revolución tecnológico-científica particularmente ligado a la comunicación y el transporte, trajo entre otras consecuencias, una creciente simplificación y homogeneización de los agroecosistemas que favoreció a las economías de gran escala y tendió a desplazar al sector de pequeños productores y sus modelos tradicionales de producción. Si bien este proceso no es lineal y depende de manera particular de la conformación socioeconómica de cada territorio, va configurando un escenario dinámico de transformación del sector agropecuario, una verdadera fragmentación territorial en la que los estratos capitalizados van concentrando los factores de la producción en desmedro de aquellos estratos menos capitalizados o descapitalizados que enfrentan un proceso de diferenciación creciente donde su propia reproducción social se pone en jaque. Es por esto que la AF se ha posicionado en la agenda pública como forma de vida y de producción, como sujeto económico y político, como garante de la conservación de los recursos naturales y la multiplicación de la diversidad biológica, en su capacidad para generar empleo y asegurar el arraigo social, en su incidencia en la seguridad y soberanía alimentaria y en la ocupación del territorio, en su protagonismo en la creación y recreación de comunidades y en la producción de cultura (Ramilo, 2013). A continuación, y entendiendo la complejidad de la temática, abordaremos algunas nociones conceptuales sobre AF que contribuyan a caracterizar el sector a partir de reconocer la diversidad de actores que lo componen y recorrer su trayectoria a fin de comprender el proceso de institucionalización de la AF en la Argentina.
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description Durante las últimas décadas, la integración a los mercados, la industrialización y la complejización de los procesos productivos fueron las características sobresalientes de la profunda y constante transformación que atravesó a la agricultura en Latinoamérica. No obstante, estos cambios hacia una agricultura “moderna”, muy lejos de encontrar las soluciones a problemas estructurales como la pobreza rural, el hambre en el mundo y la desigualdad, profundizaron el proceso de concentración de riqueza, desarrollando una agricultura fuertemente heterogénea en la que se pueden reconocer a grandes rasgos dos tipologías de productores, las empresas agropecuarias y los agricultores familiares. Ambos modelos de desarrollo, la agricultura empresarial (AE) y la agricultura familiar (AF) con toda su diversidad coexisten en los diferentes territorios con sus consensos y tensiones, resultando trascendente conocerlos y comprenderlos en su esencia, ya que sus lógicas y racionalidades operativas requieren acciones y políticas públicas sectoriales diferenciales. El proceso de globalización y las políticas neoliberales que imperaron en los años noventa del siglo XX impactaron fuertemente en el sector rural de la Argentina. Las reformas macroeconómicas que, a partir de 1991, tuvieron como ejes fundamentales a la Ley de convertibilidad, la desregulación de la actividad económica, las políticas privatistas y la apertura externa, significaron una reconfiguración acelerada del sistema agroalimentario y un reordenamiento territorial. En este contexto, el ingreso del capital financiero foráneo en la producción agropecuaria y el proceso de revolución tecnológico-científica particularmente ligado a la comunicación y el transporte, trajo entre otras consecuencias, una creciente simplificación y homogeneización de los agroecosistemas que favoreció a las economías de gran escala y tendió a desplazar al sector de pequeños productores y sus modelos tradicionales de producción. Si bien este proceso no es lineal y depende de manera particular de la conformación socioeconómica de cada territorio, va configurando un escenario dinámico de transformación del sector agropecuario, una verdadera fragmentación territorial en la que los estratos capitalizados van concentrando los factores de la producción en desmedro de aquellos estratos menos capitalizados o descapitalizados que enfrentan un proceso de diferenciación creciente donde su propia reproducción social se pone en jaque. Es por esto que la AF se ha posicionado en la agenda pública como forma de vida y de producción, como sujeto económico y político, como garante de la conservación de los recursos naturales y la multiplicación de la diversidad biológica, en su capacidad para generar empleo y asegurar el arraigo social, en su incidencia en la seguridad y soberanía alimentaria y en la ocupación del territorio, en su protagonismo en la creación y recreación de comunidades y en la producción de cultura (Ramilo, 2013). A continuación, y entendiendo la complejidad de la temática, abordaremos algunas nociones conceptuales sobre AF que contribuyan a caracterizar el sector a partir de reconocer la diversidad de actores que lo componen y recorrer su trayectoria a fin de comprender el proceso de institucionalización de la AF en la Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148634
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148634
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2190-1
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/148479
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
119-161
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616256451248128
score 13.070432