Las mujeres que andaban “solas”. Representaciones sobre provincianas en Buenos Aires (1947-1960)

Autores
Román, Paula Emilia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Después de la primera guerra mundial, América Latina asistió a un fenómeno de movilización masiva de población rural hacia áreas urbanas. Este enorme desplazamiento de personas, cobró particular impulso como consecuencia de la crisis de 1929 que afectó directamente a las economías de exportación agrícola. Las clases propietarias transfirieron la caída de sus ingresos a los/as trabajadores/as y aunque éstos/as desplegaran estrategias de resistencia, huelgas y otras formas de lucha, no lograron imponerse a nivel global frente a la avanzada de gobiernos represivos. En ese contexto, según se ha destacado, la decisión de migrar apareció para muchos/as como “una opción más viable que alzar la voz”. Entre quienes migraron en este período fueron las mujeres quienes constituyeron la mayor proporción, hecho que el Censo reveló con claridad también para el caso de la Ciudad de Buenos Aires, donde se registró que éstas conformaron el 56,7% del componente migratorio. Haremos foco, en concreto, sobre las trayectorias de las mujeres que andaban “solas”, esto es, aquellas tipificadas sin el acompañante masculino en calidad de marido o pretendiente formalmente establecido, sobre la hipótesis de que fueron representadas de modo “aleccionador”, para ser reubicadas en los lugares socialmente aceptables en función del género y su procedencia social.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
perspectiva de género
Migración
Mujeres
provincianas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81734

id SEDICI_9c45b9a52e2f2e6d65d473e933ede61b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81734
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las mujeres que andaban “solas”. Representaciones sobre provincianas en Buenos Aires (1947-1960)Román, Paula EmiliaSociologíaperspectiva de géneroMigraciónMujeresprovincianasDespués de la primera guerra mundial, América Latina asistió a un fenómeno de movilización masiva de población rural hacia áreas urbanas. Este enorme desplazamiento de personas, cobró particular impulso como consecuencia de la crisis de 1929 que afectó directamente a las economías de exportación agrícola. Las clases propietarias transfirieron la caída de sus ingresos a los/as trabajadores/as y aunque éstos/as desplegaran estrategias de resistencia, huelgas y otras formas de lucha, no lograron imponerse a nivel global frente a la avanzada de gobiernos represivos. En ese contexto, según se ha destacado, la decisión de migrar apareció para muchos/as como “una opción más viable que alzar la voz”. Entre quienes migraron en este período fueron las mujeres quienes constituyeron la mayor proporción, hecho que el Censo reveló con claridad también para el caso de la Ciudad de Buenos Aires, donde se registró que éstas conformaron el 56,7% del componente migratorio. Haremos foco, en concreto, sobre las trayectorias de las mujeres que andaban “solas”, esto es, aquellas tipificadas sin el acompañante masculino en calidad de marido o pretendiente formalmente establecido, sobre la hipótesis de que fueron representadas de modo “aleccionador”, para ser reubicadas en los lugares socialmente aceptables en función del género y su procedencia social.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81734spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/RomanPONmesa35.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:15:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81734Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:15:16.508SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las mujeres que andaban “solas”. Representaciones sobre provincianas en Buenos Aires (1947-1960)
title Las mujeres que andaban “solas”. Representaciones sobre provincianas en Buenos Aires (1947-1960)
spellingShingle Las mujeres que andaban “solas”. Representaciones sobre provincianas en Buenos Aires (1947-1960)
Román, Paula Emilia
Sociología
perspectiva de género
Migración
Mujeres
provincianas
title_short Las mujeres que andaban “solas”. Representaciones sobre provincianas en Buenos Aires (1947-1960)
title_full Las mujeres que andaban “solas”. Representaciones sobre provincianas en Buenos Aires (1947-1960)
title_fullStr Las mujeres que andaban “solas”. Representaciones sobre provincianas en Buenos Aires (1947-1960)
title_full_unstemmed Las mujeres que andaban “solas”. Representaciones sobre provincianas en Buenos Aires (1947-1960)
title_sort Las mujeres que andaban “solas”. Representaciones sobre provincianas en Buenos Aires (1947-1960)
dc.creator.none.fl_str_mv Román, Paula Emilia
author Román, Paula Emilia
author_facet Román, Paula Emilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
perspectiva de género
Migración
Mujeres
provincianas
topic Sociología
perspectiva de género
Migración
Mujeres
provincianas
dc.description.none.fl_txt_mv Después de la primera guerra mundial, América Latina asistió a un fenómeno de movilización masiva de población rural hacia áreas urbanas. Este enorme desplazamiento de personas, cobró particular impulso como consecuencia de la crisis de 1929 que afectó directamente a las economías de exportación agrícola. Las clases propietarias transfirieron la caída de sus ingresos a los/as trabajadores/as y aunque éstos/as desplegaran estrategias de resistencia, huelgas y otras formas de lucha, no lograron imponerse a nivel global frente a la avanzada de gobiernos represivos. En ese contexto, según se ha destacado, la decisión de migrar apareció para muchos/as como “una opción más viable que alzar la voz”. Entre quienes migraron en este período fueron las mujeres quienes constituyeron la mayor proporción, hecho que el Censo reveló con claridad también para el caso de la Ciudad de Buenos Aires, donde se registró que éstas conformaron el 56,7% del componente migratorio. Haremos foco, en concreto, sobre las trayectorias de las mujeres que andaban “solas”, esto es, aquellas tipificadas sin el acompañante masculino en calidad de marido o pretendiente formalmente establecido, sobre la hipótesis de que fueron representadas de modo “aleccionador”, para ser reubicadas en los lugares socialmente aceptables en función del género y su procedencia social.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Después de la primera guerra mundial, América Latina asistió a un fenómeno de movilización masiva de población rural hacia áreas urbanas. Este enorme desplazamiento de personas, cobró particular impulso como consecuencia de la crisis de 1929 que afectó directamente a las economías de exportación agrícola. Las clases propietarias transfirieron la caída de sus ingresos a los/as trabajadores/as y aunque éstos/as desplegaran estrategias de resistencia, huelgas y otras formas de lucha, no lograron imponerse a nivel global frente a la avanzada de gobiernos represivos. En ese contexto, según se ha destacado, la decisión de migrar apareció para muchos/as como “una opción más viable que alzar la voz”. Entre quienes migraron en este período fueron las mujeres quienes constituyeron la mayor proporción, hecho que el Censo reveló con claridad también para el caso de la Ciudad de Buenos Aires, donde se registró que éstas conformaron el 56,7% del componente migratorio. Haremos foco, en concreto, sobre las trayectorias de las mujeres que andaban “solas”, esto es, aquellas tipificadas sin el acompañante masculino en calidad de marido o pretendiente formalmente establecido, sobre la hipótesis de que fueron representadas de modo “aleccionador”, para ser reubicadas en los lugares socialmente aceptables en función del género y su procedencia social.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81734
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81734
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/RomanPONmesa35.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616024340561920
score 13.070432