China y el crecimiento de la economía mundial

Autores
Castro, Jorge
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El mundo asiste en 2008 a la consolidación en gran escala de un superciclo de aumento de la demanda de commodities, en el contexto de una economía mundial en expansión por quinto año consecutivo (5% anual promedio), al doble impulso del boom de la productividad de los Estados Unidos y de la formidable irrupción de China en el comercio mundial. Todos los organismos financieros internacionales coinciden en esta apreciación (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Asiático de Desarrollo). El Banco Asiático de Desarrollo prevé, incluso, que la región Asia- Pacífico tendrá una tasa de crecimiento superior a la de 2007 (8.8%), arrastrada por el auge de China –que en 2007 creció 11.6%– e India –que se expandió 9.4%– . Ambos países, que sumados representan 42% de la población mundial, tendrían en 2008 una performance similar o superior a la de 2007. Con eje en China, el Asia-Pacífico crece en forma cada vez más integrada. Más de 2/3 de las importaciones chinas son bienes de equipo y de capital provenientes de la región asiática. Un nivel semejante de sus exportaciones son bienes industriales ensamblados en su territorio con partes y piezas provenientes de todos los países asiáticos. Por eso, el crecimiento de su comercio internacional es sinónimo de expansión asiática. En los últimos ocho años (2000-2007), no es el comercio el que arrastra las inversiones entre China y la región asiática, sino que ahora son las inversiones las que arrastran al comercio. El principal mercado para las exportaciones japonesas no es más Estados Unidos, sino China; si se le suma Hong Kong, lo que Japón exporta al mercado chino es superior en un tercio a lo que vende a EE.UU. Japón es el principal inversor extranjero en China. La IED japonesa supera los 80.000 millones de dólares, y tiende al traslado masivo de la industria nipona al territorio de la República Popular. El comercio bilateral China / Japón crece 60% / 66% por año; es el vínculo comercial de más rápido crecimiento en el mundo, y su núcleo lo constituye el comercio intrafirmas de empresas japonesas en los dos polos de la relación. En 2008 se acentuaría –encabezada por la región asiática– el punto histórico de inflexión que tuvo lugar hace dos años, cuando el producto combinado de 28 países emergentes representó más de la mitad del PBI mundial. También se profundizaría este año la participación asiática en el crecimiento de la economía mundial, que en 2007 representó más del 50% del auge global.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
economía
China
crecimiento económico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10005

id SEDICI_9c3c423fe7e8becaa0a745bb87413a53
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10005
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling China y el crecimiento de la economía mundialCastro, JorgeCiencias JurídicasRelaciones InternacionaleseconomíaChinacrecimiento económicoEl mundo asiste en 2008 a la consolidación en gran escala de un superciclo de aumento de la demanda de commodities, en el contexto de una economía mundial en expansión por quinto año consecutivo (5% anual promedio), al doble impulso del boom de la productividad de los Estados Unidos y de la formidable irrupción de China en el comercio mundial. Todos los organismos financieros internacionales coinciden en esta apreciación (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Asiático de Desarrollo). El Banco Asiático de Desarrollo prevé, incluso, que la región Asia- Pacífico tendrá una tasa de crecimiento superior a la de 2007 (8.8%), arrastrada por el auge de China –que en 2007 creció 11.6%– e India –que se expandió 9.4%– . Ambos países, que sumados representan 42% de la población mundial, tendrían en 2008 una performance similar o superior a la de 2007. Con eje en China, el Asia-Pacífico crece en forma cada vez más integrada. Más de 2/3 de las importaciones chinas son bienes de equipo y de capital provenientes de la región asiática. Un nivel semejante de sus exportaciones son bienes industriales ensamblados en su territorio con partes y piezas provenientes de todos los países asiáticos. Por eso, el crecimiento de su comercio internacional es sinónimo de expansión asiática. En los últimos ocho años (2000-2007), no es el comercio el que arrastra las inversiones entre China y la región asiática, sino que ahora son las inversiones las que arrastran al comercio. El principal mercado para las exportaciones japonesas no es más Estados Unidos, sino China; si se le suma Hong Kong, lo que Japón exporta al mercado chino es superior en un tercio a lo que vende a EE.UU. Japón es el principal inversor extranjero en China. La IED japonesa supera los 80.000 millones de dólares, y tiende al traslado masivo de la industria nipona al territorio de la República Popular. El comercio bilateral China / Japón crece 60% / 66% por año; es el vínculo comercial de más rápido crecimiento en el mundo, y su núcleo lo constituye el comercio intrafirmas de empresas japonesas en los dos polos de la relación. En 2008 se acentuaría –encabezada por la región asiática– el punto histórico de inflexión que tuvo lugar hace dos años, cuando el producto combinado de 28 países emergentes representó más de la mitad del PBI mundial. También se profundizaría este año la participación asiática en el crecimiento de la economía mundial, que en 2007 representó más del 50% del auge global.Instituto de Relaciones Internacionales2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf63-71http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10005spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/cd%20revista%2034/ri34%20papel/ri%2034%20castro.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:50:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10005Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:50:54.019SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv China y el crecimiento de la economía mundial
title China y el crecimiento de la economía mundial
spellingShingle China y el crecimiento de la economía mundial
Castro, Jorge
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
economía
China
crecimiento económico
title_short China y el crecimiento de la economía mundial
title_full China y el crecimiento de la economía mundial
title_fullStr China y el crecimiento de la economía mundial
title_full_unstemmed China y el crecimiento de la economía mundial
title_sort China y el crecimiento de la economía mundial
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Jorge
author Castro, Jorge
author_facet Castro, Jorge
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
economía
China
crecimiento económico
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
economía
China
crecimiento económico
dc.description.none.fl_txt_mv El mundo asiste en 2008 a la consolidación en gran escala de un superciclo de aumento de la demanda de commodities, en el contexto de una economía mundial en expansión por quinto año consecutivo (5% anual promedio), al doble impulso del boom de la productividad de los Estados Unidos y de la formidable irrupción de China en el comercio mundial. Todos los organismos financieros internacionales coinciden en esta apreciación (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Asiático de Desarrollo). El Banco Asiático de Desarrollo prevé, incluso, que la región Asia- Pacífico tendrá una tasa de crecimiento superior a la de 2007 (8.8%), arrastrada por el auge de China –que en 2007 creció 11.6%– e India –que se expandió 9.4%– . Ambos países, que sumados representan 42% de la población mundial, tendrían en 2008 una performance similar o superior a la de 2007. Con eje en China, el Asia-Pacífico crece en forma cada vez más integrada. Más de 2/3 de las importaciones chinas son bienes de equipo y de capital provenientes de la región asiática. Un nivel semejante de sus exportaciones son bienes industriales ensamblados en su territorio con partes y piezas provenientes de todos los países asiáticos. Por eso, el crecimiento de su comercio internacional es sinónimo de expansión asiática. En los últimos ocho años (2000-2007), no es el comercio el que arrastra las inversiones entre China y la región asiática, sino que ahora son las inversiones las que arrastran al comercio. El principal mercado para las exportaciones japonesas no es más Estados Unidos, sino China; si se le suma Hong Kong, lo que Japón exporta al mercado chino es superior en un tercio a lo que vende a EE.UU. Japón es el principal inversor extranjero en China. La IED japonesa supera los 80.000 millones de dólares, y tiende al traslado masivo de la industria nipona al territorio de la República Popular. El comercio bilateral China / Japón crece 60% / 66% por año; es el vínculo comercial de más rápido crecimiento en el mundo, y su núcleo lo constituye el comercio intrafirmas de empresas japonesas en los dos polos de la relación. En 2008 se acentuaría –encabezada por la región asiática– el punto histórico de inflexión que tuvo lugar hace dos años, cuando el producto combinado de 28 países emergentes representó más de la mitad del PBI mundial. También se profundizaría este año la participación asiática en el crecimiento de la economía mundial, que en 2007 representó más del 50% del auge global.
Instituto de Relaciones Internacionales
description El mundo asiste en 2008 a la consolidación en gran escala de un superciclo de aumento de la demanda de commodities, en el contexto de una economía mundial en expansión por quinto año consecutivo (5% anual promedio), al doble impulso del boom de la productividad de los Estados Unidos y de la formidable irrupción de China en el comercio mundial. Todos los organismos financieros internacionales coinciden en esta apreciación (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Asiático de Desarrollo). El Banco Asiático de Desarrollo prevé, incluso, que la región Asia- Pacífico tendrá una tasa de crecimiento superior a la de 2007 (8.8%), arrastrada por el auge de China –que en 2007 creció 11.6%– e India –que se expandió 9.4%– . Ambos países, que sumados representan 42% de la población mundial, tendrían en 2008 una performance similar o superior a la de 2007. Con eje en China, el Asia-Pacífico crece en forma cada vez más integrada. Más de 2/3 de las importaciones chinas son bienes de equipo y de capital provenientes de la región asiática. Un nivel semejante de sus exportaciones son bienes industriales ensamblados en su territorio con partes y piezas provenientes de todos los países asiáticos. Por eso, el crecimiento de su comercio internacional es sinónimo de expansión asiática. En los últimos ocho años (2000-2007), no es el comercio el que arrastra las inversiones entre China y la región asiática, sino que ahora son las inversiones las que arrastran al comercio. El principal mercado para las exportaciones japonesas no es más Estados Unidos, sino China; si se le suma Hong Kong, lo que Japón exporta al mercado chino es superior en un tercio a lo que vende a EE.UU. Japón es el principal inversor extranjero en China. La IED japonesa supera los 80.000 millones de dólares, y tiende al traslado masivo de la industria nipona al territorio de la República Popular. El comercio bilateral China / Japón crece 60% / 66% por año; es el vínculo comercial de más rápido crecimiento en el mundo, y su núcleo lo constituye el comercio intrafirmas de empresas japonesas en los dos polos de la relación. En 2008 se acentuaría –encabezada por la región asiática– el punto histórico de inflexión que tuvo lugar hace dos años, cuando el producto combinado de 28 países emergentes representó más de la mitad del PBI mundial. También se profundizaría este año la participación asiática en el crecimiento de la economía mundial, que en 2007 representó más del 50% del auge global.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10005
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10005
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/cd%20revista%2034/ri34%20papel/ri%2034%20castro.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
63-71
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615760269279232
score 13.070432