Enseñanza universitaria y su influencia sobre los estereotipos de género: ¿qué imaginarios sociales poseen los estudiantes sobre la figura de los/as gerentes?

Autores
Mollo Brisco, Gabriela Fernanda; Aguilera, Rocío; Vega, María Soledad de la
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las diferencias sexuales no deberían implicar desigualdades entre los géneros, sin embargo, la vida de hombres y mujeres muestran un sinnúmero de desigualdades en el plano familiar, social y/o laboral. Estas desigualdades se deben en parte a la reproducción de estereotipos de género, es decir creencias arraigadas sobre los atributos de hombres y mujeres que están asociadas en la mayoría de los casos a valoraciones diferentes. El interrogante que este trabajo intenta dilucidar es si estos estereotipos de género son una de las causas del efecto conocido como Techo de Cristal y observar si en algún grado, la educación impartida a nivel universitario los fomenta. Los objetivos de investigación son: i) Identificar la existencia o no de estereotipos de géneros entre argentinos de mayores de 16 años ii) Comprobar si existen estereotipos masculinos de los rasgos que son más deseados en los responsables máximos de una organización. Se optó trabajar con las 16 dimensiones de la personalidad del adulto desarrolladas por Raymond Cattel con dos grupos diferentes de encuestados. Al grupo A, compuesto por argentinos mayores de 16 años, se le aplicó el cuestionario A a cuyos miembros se les solicitó indicasen si ciertos rasgos descriptivos de la personalidad eran considerados socialmente propios del género femenino o propio del género masculino. Al grupo B, compuesto por alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, se le aplicó el cuestionario B, a cuyos miembros se les solicitaba realizar un ranking de los 16 rasgos de la personalidad basados en su preferencia para quienes cumplen el rol de gerentes. La hipótesis de trabajo es que los resultados del grupo B indicarán que las características más importantes que un directivo debería poseer son aquellas indicadas por el grupo A como masculinas.
Sex differences should not lead to gender inequalities, but the lives of men and women show a number of inequalities in family, social and / or occupational level. These inequalities are due in part to the reproduction of gender stereotypes, held beliefs about the attributes of men and women who are associated in most cases with different valuations. The question this paper attempts to clarify is whether these gender stereotypes are one of the causes of the effect known as glass ceiling and observe whether the education at the college level, encouraged them. The research objectives are: i) identify the existence of gender stereotypes among Argentines over 16 ii) check for male stereotypes of the features that are most desirable in the heads of an organization. We have worked with the 16 dimensions of adult personality developed by Raymond Cattell with two different groups of respondents. Group A, consisting of Argentines over 16 years, was applied to the questionnaire whose members were asked to indicate whether certain descriptive personality traits were considered socially own by female or male. Group B, consisting of students from the Faculty of Economics at the UNLP, were applied the questionnaire B, whose members were asked to make a ranking of the 16 personality traits based on their preference for those who play the role of managers. The working hypothesis is that the results of group B indicate that the most important characteristics that a manager should possess are those indicated by the group A as male.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Estereotipos de género
Educación universitária
Características gerenciales
Techo de cristal
Desigualdades de género
Gender stereotypes
College education
Managerial characteristics
Glass ceiling
Gender inequalities
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126961

id SEDICI_9c162a52c1c042d3e96dc2bd7ee9beba
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126961
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Enseñanza universitaria y su influencia sobre los estereotipos de género: ¿qué imaginarios sociales poseen los estudiantes sobre la figura de los/as gerentes?Mollo Brisco, Gabriela FernandaAguilera, RocíoVega, María Soledad de laCiencias EconómicasEstereotipos de géneroEducación universitáriaCaracterísticas gerencialesTecho de cristalDesigualdades de géneroGender stereotypesCollege educationManagerial characteristicsGlass ceilingGender inequalitiesLas diferencias sexuales no deberían implicar desigualdades entre los géneros, sin embargo, la vida de hombres y mujeres muestran un sinnúmero de desigualdades en el plano familiar, social y/o laboral. Estas desigualdades se deben en parte a la reproducción de estereotipos de género, es decir creencias arraigadas sobre los atributos de hombres y mujeres que están asociadas en la mayoría de los casos a valoraciones diferentes. El interrogante que este trabajo intenta dilucidar es si estos estereotipos de género son una de las causas del efecto conocido como Techo de Cristal y observar si en algún grado, la educación impartida a nivel universitario los fomenta. Los objetivos de investigación son: i) Identificar la existencia o no de estereotipos de géneros entre argentinos de mayores de 16 años ii) Comprobar si existen estereotipos masculinos de los rasgos que son más deseados en los responsables máximos de una organización. Se optó trabajar con las 16 dimensiones de la personalidad del adulto desarrolladas por Raymond Cattel con dos grupos diferentes de encuestados. Al grupo A, compuesto por argentinos mayores de 16 años, se le aplicó el cuestionario A a cuyos miembros se les solicitó indicasen si ciertos rasgos descriptivos de la personalidad eran considerados socialmente propios del género femenino o propio del género masculino. Al grupo B, compuesto por alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, se le aplicó el cuestionario B, a cuyos miembros se les solicitaba realizar un ranking de los 16 rasgos de la personalidad basados en su preferencia para quienes cumplen el rol de gerentes. La hipótesis de trabajo es que los resultados del grupo B indicarán que las características más importantes que un directivo debería poseer son aquellas indicadas por el grupo A como masculinas.Sex differences should not lead to gender inequalities, but the lives of men and women show a number of inequalities in family, social and / or occupational level. These inequalities are due in part to the reproduction of gender stereotypes, held beliefs about the attributes of men and women who are associated in most cases with different valuations. The question this paper attempts to clarify is whether these gender stereotypes are one of the causes of the effect known as glass ceiling and observe whether the education at the college level, encouraged them. The research objectives are: i) identify the existence of gender stereotypes among Argentines over 16 ii) check for male stereotypes of the features that are most desirable in the heads of an organization. We have worked with the 16 dimensions of adult personality developed by Raymond Cattell with two different groups of respondents. Group A, consisting of Argentines over 16 years, was applied to the questionnaire whose members were asked to indicate whether certain descriptive personality traits were considered socially own by female or male. Group B, consisting of students from the Faculty of Economics at the UNLP, were applied the questionnaire B, whose members were asked to make a ranking of the 16 personality traits based on their preference for those who play the role of managers. The working hypothesis is that the results of group B indicate that the most important characteristics that a manager should possess are those indicated by the group A as male.Facultad de Ciencias Económicas2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf9-36http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126961spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.econ.uba.ar/index.php/metodosexperimentales/article/view/1672info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-1123info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-1115info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:22:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126961Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:22:30.745SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Enseñanza universitaria y su influencia sobre los estereotipos de género: ¿qué imaginarios sociales poseen los estudiantes sobre la figura de los/as gerentes?
title Enseñanza universitaria y su influencia sobre los estereotipos de género: ¿qué imaginarios sociales poseen los estudiantes sobre la figura de los/as gerentes?
spellingShingle Enseñanza universitaria y su influencia sobre los estereotipos de género: ¿qué imaginarios sociales poseen los estudiantes sobre la figura de los/as gerentes?
Mollo Brisco, Gabriela Fernanda
Ciencias Económicas
Estereotipos de género
Educación universitária
Características gerenciales
Techo de cristal
Desigualdades de género
Gender stereotypes
College education
Managerial characteristics
Glass ceiling
Gender inequalities
title_short Enseñanza universitaria y su influencia sobre los estereotipos de género: ¿qué imaginarios sociales poseen los estudiantes sobre la figura de los/as gerentes?
title_full Enseñanza universitaria y su influencia sobre los estereotipos de género: ¿qué imaginarios sociales poseen los estudiantes sobre la figura de los/as gerentes?
title_fullStr Enseñanza universitaria y su influencia sobre los estereotipos de género: ¿qué imaginarios sociales poseen los estudiantes sobre la figura de los/as gerentes?
title_full_unstemmed Enseñanza universitaria y su influencia sobre los estereotipos de género: ¿qué imaginarios sociales poseen los estudiantes sobre la figura de los/as gerentes?
title_sort Enseñanza universitaria y su influencia sobre los estereotipos de género: ¿qué imaginarios sociales poseen los estudiantes sobre la figura de los/as gerentes?
dc.creator.none.fl_str_mv Mollo Brisco, Gabriela Fernanda
Aguilera, Rocío
Vega, María Soledad de la
author Mollo Brisco, Gabriela Fernanda
author_facet Mollo Brisco, Gabriela Fernanda
Aguilera, Rocío
Vega, María Soledad de la
author_role author
author2 Aguilera, Rocío
Vega, María Soledad de la
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Estereotipos de género
Educación universitária
Características gerenciales
Techo de cristal
Desigualdades de género
Gender stereotypes
College education
Managerial characteristics
Glass ceiling
Gender inequalities
topic Ciencias Económicas
Estereotipos de género
Educación universitária
Características gerenciales
Techo de cristal
Desigualdades de género
Gender stereotypes
College education
Managerial characteristics
Glass ceiling
Gender inequalities
dc.description.none.fl_txt_mv Las diferencias sexuales no deberían implicar desigualdades entre los géneros, sin embargo, la vida de hombres y mujeres muestran un sinnúmero de desigualdades en el plano familiar, social y/o laboral. Estas desigualdades se deben en parte a la reproducción de estereotipos de género, es decir creencias arraigadas sobre los atributos de hombres y mujeres que están asociadas en la mayoría de los casos a valoraciones diferentes. El interrogante que este trabajo intenta dilucidar es si estos estereotipos de género son una de las causas del efecto conocido como Techo de Cristal y observar si en algún grado, la educación impartida a nivel universitario los fomenta. Los objetivos de investigación son: i) Identificar la existencia o no de estereotipos de géneros entre argentinos de mayores de 16 años ii) Comprobar si existen estereotipos masculinos de los rasgos que son más deseados en los responsables máximos de una organización. Se optó trabajar con las 16 dimensiones de la personalidad del adulto desarrolladas por Raymond Cattel con dos grupos diferentes de encuestados. Al grupo A, compuesto por argentinos mayores de 16 años, se le aplicó el cuestionario A a cuyos miembros se les solicitó indicasen si ciertos rasgos descriptivos de la personalidad eran considerados socialmente propios del género femenino o propio del género masculino. Al grupo B, compuesto por alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, se le aplicó el cuestionario B, a cuyos miembros se les solicitaba realizar un ranking de los 16 rasgos de la personalidad basados en su preferencia para quienes cumplen el rol de gerentes. La hipótesis de trabajo es que los resultados del grupo B indicarán que las características más importantes que un directivo debería poseer son aquellas indicadas por el grupo A como masculinas.
Sex differences should not lead to gender inequalities, but the lives of men and women show a number of inequalities in family, social and / or occupational level. These inequalities are due in part to the reproduction of gender stereotypes, held beliefs about the attributes of men and women who are associated in most cases with different valuations. The question this paper attempts to clarify is whether these gender stereotypes are one of the causes of the effect known as glass ceiling and observe whether the education at the college level, encouraged them. The research objectives are: i) identify the existence of gender stereotypes among Argentines over 16 ii) check for male stereotypes of the features that are most desirable in the heads of an organization. We have worked with the 16 dimensions of adult personality developed by Raymond Cattell with two different groups of respondents. Group A, consisting of Argentines over 16 years, was applied to the questionnaire whose members were asked to indicate whether certain descriptive personality traits were considered socially own by female or male. Group B, consisting of students from the Faculty of Economics at the UNLP, were applied the questionnaire B, whose members were asked to make a ranking of the 16 personality traits based on their preference for those who play the role of managers. The working hypothesis is that the results of group B indicate that the most important characteristics that a manager should possess are those indicated by the group A as male.
Facultad de Ciencias Económicas
description Las diferencias sexuales no deberían implicar desigualdades entre los géneros, sin embargo, la vida de hombres y mujeres muestran un sinnúmero de desigualdades en el plano familiar, social y/o laboral. Estas desigualdades se deben en parte a la reproducción de estereotipos de género, es decir creencias arraigadas sobre los atributos de hombres y mujeres que están asociadas en la mayoría de los casos a valoraciones diferentes. El interrogante que este trabajo intenta dilucidar es si estos estereotipos de género son una de las causas del efecto conocido como Techo de Cristal y observar si en algún grado, la educación impartida a nivel universitario los fomenta. Los objetivos de investigación son: i) Identificar la existencia o no de estereotipos de géneros entre argentinos de mayores de 16 años ii) Comprobar si existen estereotipos masculinos de los rasgos que son más deseados en los responsables máximos de una organización. Se optó trabajar con las 16 dimensiones de la personalidad del adulto desarrolladas por Raymond Cattel con dos grupos diferentes de encuestados. Al grupo A, compuesto por argentinos mayores de 16 años, se le aplicó el cuestionario A a cuyos miembros se les solicitó indicasen si ciertos rasgos descriptivos de la personalidad eran considerados socialmente propios del género femenino o propio del género masculino. Al grupo B, compuesto por alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, se le aplicó el cuestionario B, a cuyos miembros se les solicitaba realizar un ranking de los 16 rasgos de la personalidad basados en su preferencia para quienes cumplen el rol de gerentes. La hipótesis de trabajo es que los resultados del grupo B indicarán que las características más importantes que un directivo debería poseer son aquellas indicadas por el grupo A como masculinas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126961
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126961
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.econ.uba.ar/index.php/metodosexperimentales/article/view/1672
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-1123
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-1115
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
9-36
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064281145049088
score 12.891075