Paraguay y el comercio de vehículos usados en el Mercosur

Autores
Sosa Giménez, Blas Baltazar
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el año 1991, cuatro países de Sudamérica decidieron establecer un área de libre comercio con miras a un Mercado Común llamado MERCOSUR. Desde esa fecha hasta nuestros días hemos visto cómo la integración puede ayudar a las naciones a desarrollarse social y económicamente. No se puede negar que a lo largo de todos estos años se ha tenido una constante de altas y bajas, resultando en ocasiones las cuestiones políticas en un estancamiento. Exactamente en este momento nos encontramos en un cuarto intermedio donde algunos sectores hablan de un retroceso en el Proceso de Integración Económica (Balassa, 1964), lo que haría que se esfumen todos los logros alcanzados hasta el momento. Además, el contexto sociopolítico internacional actual con la guerra entre Ucrania y Rusia, es la oportunidad para avanzar en el proceso, destrabar todas las ataduras que prohíben progresar, abrirse y de esa forma poder ayudar a suplir las necesidades que el mundo tiene que satisfacer. Dentro del abanico de oportunidades que se podría dar dentro del comercio para el desarrollo de los países miembros, existe la propuesta de avanzar en el proceso de integración abriendo nuestras fronteras al libre comercio intrazona, con la apertura del comercio de vehículos y autopartes del MERCOSUR. Si bien existen acuerdos bilaterales, como el ACE N°14 entre la República Federativa del Brasil y la República Argentina o el ACE N°13 entre Paraguay y Argentina, estos solo regulan el comercio de vehículos y autopartes nuevos, inclusive el ACE N°14 prohíbe terminantemente a los países suscriptos la comercialización de vehículos usados. Pero dentro de estos tratados, el Paraguay no tiene ningún impedimento de importación de dichos bienes. Por ese motivo, se analizará un punto que no se encuentra inscripto en ningún tratado entre las partes del MERCOSUR y que es de vital importancia dentro de la economía del Paraguay: la apertura del comercio de vehículos usados entre los países miembros.
Instituto de Integración Latinoamericana
Materia
Relaciones Internacionales
Mercosur
libre comercio intrazona
comercio de vehículos usados
Paraguay
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158092

id SEDICI_9c0983fcef89298fe438a446f9f461e9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158092
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Paraguay y el comercio de vehículos usados en el MercosurSosa Giménez, Blas BaltazarRelaciones InternacionalesMercosurlibre comercio intrazonacomercio de vehículos usadosParaguayEn el año 1991, cuatro países de Sudamérica decidieron establecer un área de libre comercio con miras a un Mercado Común llamado MERCOSUR. Desde esa fecha hasta nuestros días hemos visto cómo la integración puede ayudar a las naciones a desarrollarse social y económicamente. No se puede negar que a lo largo de todos estos años se ha tenido una constante de altas y bajas, resultando en ocasiones las cuestiones políticas en un estancamiento. Exactamente en este momento nos encontramos en un cuarto intermedio donde algunos sectores hablan de un retroceso en el Proceso de Integración Económica (Balassa, 1964), lo que haría que se esfumen todos los logros alcanzados hasta el momento. Además, el contexto sociopolítico internacional actual con la guerra entre Ucrania y Rusia, es la oportunidad para avanzar en el proceso, destrabar todas las ataduras que prohíben progresar, abrirse y de esa forma poder ayudar a suplir las necesidades que el mundo tiene que satisfacer. Dentro del abanico de oportunidades que se podría dar dentro del comercio para el desarrollo de los países miembros, existe la propuesta de avanzar en el proceso de integración abriendo nuestras fronteras al libre comercio intrazona, con la apertura del comercio de vehículos y autopartes del MERCOSUR. Si bien existen acuerdos bilaterales, como el ACE N°14 entre la República Federativa del Brasil y la República Argentina o el ACE N°13 entre Paraguay y Argentina, estos solo regulan el comercio de vehículos y autopartes nuevos, inclusive el ACE N°14 prohíbe terminantemente a los países suscriptos la comercialización de vehículos usados. Pero dentro de estos tratados, el Paraguay no tiene ningún impedimento de importación de dichos bienes. Por ese motivo, se analizará un punto que no se encuentra inscripto en ningún tratado entre las partes del MERCOSUR y que es de vital importancia dentro de la economía del Paraguay: la apertura del comercio de vehículos usados entre los países miembros.Instituto de Integración Latinoamericana2022-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf26-37http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158092spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:13:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158092Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:13:11.374SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Paraguay y el comercio de vehículos usados en el Mercosur
title Paraguay y el comercio de vehículos usados en el Mercosur
spellingShingle Paraguay y el comercio de vehículos usados en el Mercosur
Sosa Giménez, Blas Baltazar
Relaciones Internacionales
Mercosur
libre comercio intrazona
comercio de vehículos usados
Paraguay
title_short Paraguay y el comercio de vehículos usados en el Mercosur
title_full Paraguay y el comercio de vehículos usados en el Mercosur
title_fullStr Paraguay y el comercio de vehículos usados en el Mercosur
title_full_unstemmed Paraguay y el comercio de vehículos usados en el Mercosur
title_sort Paraguay y el comercio de vehículos usados en el Mercosur
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa Giménez, Blas Baltazar
author Sosa Giménez, Blas Baltazar
author_facet Sosa Giménez, Blas Baltazar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Mercosur
libre comercio intrazona
comercio de vehículos usados
Paraguay
topic Relaciones Internacionales
Mercosur
libre comercio intrazona
comercio de vehículos usados
Paraguay
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 1991, cuatro países de Sudamérica decidieron establecer un área de libre comercio con miras a un Mercado Común llamado MERCOSUR. Desde esa fecha hasta nuestros días hemos visto cómo la integración puede ayudar a las naciones a desarrollarse social y económicamente. No se puede negar que a lo largo de todos estos años se ha tenido una constante de altas y bajas, resultando en ocasiones las cuestiones políticas en un estancamiento. Exactamente en este momento nos encontramos en un cuarto intermedio donde algunos sectores hablan de un retroceso en el Proceso de Integración Económica (Balassa, 1964), lo que haría que se esfumen todos los logros alcanzados hasta el momento. Además, el contexto sociopolítico internacional actual con la guerra entre Ucrania y Rusia, es la oportunidad para avanzar en el proceso, destrabar todas las ataduras que prohíben progresar, abrirse y de esa forma poder ayudar a suplir las necesidades que el mundo tiene que satisfacer. Dentro del abanico de oportunidades que se podría dar dentro del comercio para el desarrollo de los países miembros, existe la propuesta de avanzar en el proceso de integración abriendo nuestras fronteras al libre comercio intrazona, con la apertura del comercio de vehículos y autopartes del MERCOSUR. Si bien existen acuerdos bilaterales, como el ACE N°14 entre la República Federativa del Brasil y la República Argentina o el ACE N°13 entre Paraguay y Argentina, estos solo regulan el comercio de vehículos y autopartes nuevos, inclusive el ACE N°14 prohíbe terminantemente a los países suscriptos la comercialización de vehículos usados. Pero dentro de estos tratados, el Paraguay no tiene ningún impedimento de importación de dichos bienes. Por ese motivo, se analizará un punto que no se encuentra inscripto en ningún tratado entre las partes del MERCOSUR y que es de vital importancia dentro de la economía del Paraguay: la apertura del comercio de vehículos usados entre los países miembros.
Instituto de Integración Latinoamericana
description En el año 1991, cuatro países de Sudamérica decidieron establecer un área de libre comercio con miras a un Mercado Común llamado MERCOSUR. Desde esa fecha hasta nuestros días hemos visto cómo la integración puede ayudar a las naciones a desarrollarse social y económicamente. No se puede negar que a lo largo de todos estos años se ha tenido una constante de altas y bajas, resultando en ocasiones las cuestiones políticas en un estancamiento. Exactamente en este momento nos encontramos en un cuarto intermedio donde algunos sectores hablan de un retroceso en el Proceso de Integración Económica (Balassa, 1964), lo que haría que se esfumen todos los logros alcanzados hasta el momento. Además, el contexto sociopolítico internacional actual con la guerra entre Ucrania y Rusia, es la oportunidad para avanzar en el proceso, destrabar todas las ataduras que prohíben progresar, abrirse y de esa forma poder ayudar a suplir las necesidades que el mundo tiene que satisfacer. Dentro del abanico de oportunidades que se podría dar dentro del comercio para el desarrollo de los países miembros, existe la propuesta de avanzar en el proceso de integración abriendo nuestras fronteras al libre comercio intrazona, con la apertura del comercio de vehículos y autopartes del MERCOSUR. Si bien existen acuerdos bilaterales, como el ACE N°14 entre la República Federativa del Brasil y la República Argentina o el ACE N°13 entre Paraguay y Argentina, estos solo regulan el comercio de vehículos y autopartes nuevos, inclusive el ACE N°14 prohíbe terminantemente a los países suscriptos la comercialización de vehículos usados. Pero dentro de estos tratados, el Paraguay no tiene ningún impedimento de importación de dichos bienes. Por ese motivo, se analizará un punto que no se encuentra inscripto en ningún tratado entre las partes del MERCOSUR y que es de vital importancia dentro de la economía del Paraguay: la apertura del comercio de vehículos usados entre los países miembros.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158092
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158092
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
26-37
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260635733196800
score 13.13397